Introducción a las prótesis
Las prótesis son dispositivos médicos diseñados para reemplazar parcial o totalmente una extremidad ausente, ya sea por amputación congénita o adquirida. Su objetivo principal es restaurar la funcionalidad, mejorar la movilidad y, en muchos casos, recuperar la est�...
Introducción a las prótesis
Las prótesis son dispositivos médicos diseñados para reemplazar parcial o totalmente una extremidad ausente, ya sea por amputación congénita o adquirida. Su objetivo principal es restaurar la funcionalidad, mejorar la movilidad y, en muchos casos, recuperar la estética corporal. El diseño y la funcionalidad de una prótesis dependen de múltiples factores, como el nivel de amputación, las necesidades del paciente, su estilo de vida y las condiciones del muñón o miembro residual.
Partes principales de una prótesis
Una prótesis moderna se compone de varios elementos fundamentales que trabajan en conjunto para proporcionar comodidad, funcionalidad y estabilidad. Estos componentes son:
Superficie de contacto
Sistema de suspensión
Componentes estructurales
Componentes de apariencia
1. Superficie de contacto
La superficie de contacto es el punto de unión entre el cuerpo del paciente y la prótesis. Su diseño es crucial para evitar lesiones, distribuir la presión de manera uniforme y garantizar la comodidad durante el uso prolongado.
Interfase cojín de gel
Este componente actúa como una barrera protectora entre la piel del muñón y el receptáculo de la prótesis. Está diseñado para:
Proteger la piel de fricciones y presiones excesivas.
Nivelar las presiones en zonas irregulares del muñón.
Adaptarse a contornos complejos, como cicatrices, prominencias óseas o quemaduras.
Se recomienda tener al menos dos interfases idénticas para alternarlas diariamente, lo que ayuda a mantener su elasticidad y prolongar su vida útil. En pacientes activos, se sugiere reemplazarlas cada 3 a 4 meses; en otros casos, cada 6 meses.
Media protésica
Las medias protésicas complementan al cojín de gel y permiten ajustar el volumen del receptáculo a los cambios diarios del muñón. Están hechas de materiales como lana, nailon o tejidos sintéticos, y pueden incluir capas de gel. Su uso permite:
Compensar cambios de volumen del muñón por actividad física, temperatura o retención de líquidos.
Ajustar el calce de la prótesis mediante la combinación de medias de distintos grosores.
2. Sistema de suspensión
La suspensión es el mecanismo que mantiene la prótesis firmemente unida al muñón. Existen varios tipos, cada uno con ventajas específicas según el nivel de amputación, la actividad del usuario y la anatomía del muñón.
Suspensión por vacío
Utiliza una bomba (eléctrica o mecánica) para extraer el aire del receptáculo, creando un vacío que fija la prótesis al muñón. Este sistema:
Ofrece la mejor sujeción disponible.
Estabiliza el volumen de líquidos en el muñón.
Requiere interfases de gel de uretano, por su capacidad de sellado y elasticidad.
Aspiración pasiva
Funciona expulsando el aire al introducir el muñón en el receptáculo. Un sello superior impide el reingreso del aire, generando succión. Puede incluir una válvula unidireccional para facilitar la expulsión del aire. al introducir el muñón en el receptáculo. Un sello superior impide el reingreso del ai
Size: 2.41 MB
Language: es
Added: Oct 31, 2025
Slides: 23 pages
Slide Content
Partes de una prótesis. M.C. Jorge Alexis Zúñiga Martínez
Partes principales Superficie de contacto Suspensión Componentes estructurales Componentes de apariencia
Superficie de contacto entre el miembro residual (muñón) y la prótesis Interfase c ojín de gel: protege la piel y ayuda a nivelar las presiones. Las interfases moldeadas de forma personalizada pueden ser necesarias para contornos irregulares (debido a, por ejemplo, cicatrices profundas, huesos afilados o quemaduras). Idealmente, se deberían tener 2 interfases idénticas para que puedan usarse en días alternos. La alternancia de la interfase contribuye a mantener su elasticidad, forma y duración. Por lo general, se recomienda reemplazar las interfases cada 6 meses y, para pacientes muy activos, cada 3 a 4 meses.
Superficie de contacto entre el miembro residual (muñón) y la prótesis M edia protésica: Se puede usar junto con el cojín de gel. Estas medias están fabricadas con lana, nailon o tejidos sintéticos, y a veces se intercala gel entre las capas de tela. Se comercializan con distintos espesores. El miembro residual cambia de tamaño normalmente a lo largo del día como resultado de las actividades, el clima y otros factores. Para gestionar estos cambios se usan medias protésicas y almohadillas especiales. Al ponerse una o más medias de diferentes grosores o al quitarlas, una persona puede ajustar el calce del receptáculo para que sea más cómodo a medida que el miembro residual cambia de tamaño durante el día.
Suspensión La suspensión se refiere a cómo se sujeta la prótesis al miembro residual. Ciertos materiales de interfase de gel son más adecuados para aplicaciones de suspensión específicas (como succión, pasador o vacío).
Suspención Vacío: una bomba de vacío eléctrica o mecánica extrae el aire del receptáculo. Este es el método más efectivo para sujetar una prótesis al miembro residual y también ayuda a estabilizar la cantidad de líquido en el miembro residual. Para este tipo de suspensión se prefieren los materiales de interfase de gel de uretano.
Suspensión Aspiración pasiva: cuando se introduce el miembro residual en el receptáculo, se expulsa aire. Un sello superior evita que el aire vuelva a entrar, creando succión. Se puede incorporar una válvula unidireccional en la parte inferior del receptáculo para permitir que salga el aire.
Suspensión Interfase con un pasador de bloqueo: se introduce una interfase de almohadilla que tiene un pasador de suspensión de acero inoxidable ajustable extraíble en la parte inferior en un mecanismo de bloqueo ubicado en la parte inferior del receptáculo de plástico. Para retirar la prótesis, la persona presiona un botón de liberación para desenganchar el pasador
Suspensión Anatómico: las protuberancias situadas en los extremos de los huesos, como las de la rodilla, el tobillo o el codo, se pueden usar para ayudar a sujetar el receptáculo al cuerpo.
Suspensión Cinturones y correas: se puede usar un cinturón y/o correas para sujetar la prótesis si la persona puede tolerar o encuentra demasiado difíciles los sistemas de vacío, aspiración o pasadores.
¿Qué material elegir? Siliconas: Mayor dureza, menos elasticidad, menos comodidad, termoestables, menor pistoneo, mas compacto, aumento de longitud
¿Qué material elegir? Polímeros: mas blandos, mas elásticos, termoconformables , mayor pistoneo, mayor comodidad, volúmenes irregulares, modificables, mayor desgaste, necesidad de lycra.
¿Qué material elegir? Uratanos : Menor dureza, mayor elasticidad, mayor comodidad, termoestables, comportamiento liquido, durabilidad, mas pistoneo, mas comodidad, volúmenes irregulares, modificables, mas desgaste, necesidad de Lycra.
Consecuencias de un mal diseño Imágenes Sensibles
Consecuencias Oscurecimiento y engrosamiento de la piel distal Hiperplasia verrugosa
Consecuencias Dermatosis
Componentes estructurales Receptáculo (recipiente de plástico en el que está contenido el miembro residual) Apéndice (mano o pie) Articulación (muñeca, codo, hombro, tobillo, rodilla o cadera) Módulo de conexión que conecta el apéndice y la articulación al receptáculo
Tipos generales de prótesis de miembro superior Hay 5 tipos generales de prótesis de los miembros superiores: Prótesis pasivas Prótesis accionadas por el cuerpo Prótesis mioeléctricas accionadas externamente Prótesis híbridas Prótesis específicas para cada actividad.
Las prótesis pasivas contribuyen al equilibrio, la estabilización de los objetos (como sujetar el papel al escribir) y a las actividades recreativas/vocacionales. Tienen el mismo aspecto que una extremidad natural y son las más ligeras y baratas, pero no proporcionan un movimiento activo de manos y articulaciones.
Las prótesis accionadas por el cuerpo son los más comunes porque tienden a ser menos costosas, más duraderas y requieren menos mantenimiento. Un sistema de cable de correa sujeta la prótesis y utiliza el movimiento del omóplato y de la parte superior del brazo de la persona para accionar la articulación del gancho, la mano o el codo. Algunos sistemas usan el brazo opuesto para activar una función específica; un extremo de una correa rodea el brazo opuesto en la axila, y el otro extremo se conecta a un cable que controla el dispositivo terminal (gancho, mano o dispositivo especializado para una función determinada). Las personas que realizan trabajo físico habitualmente se benefician de este tipo de prótesis.
Las prótesis mioeléctricas alimentadas de forma externa proporcionan movimientos activos de las manos y las articulaciones sin necesidad de mover los hombros o el cuerpo. Los sensores y otras entradas utilizan el movimiento muscular del miembro residual o los accionadores eléctricos de control de la parte superior del cuerpo, que proporcionan una mayor fuerza de agarre que las prótesis accionadas por el propio cuerpo.
Las prótesis híbridas se usan habitualmente para amputaciones de nivel superior de miembros superiores. Combinan características específicas de la potencia corporal y la potencia mioeléctrica . Por ejemplo, un codo accionado por el cuerpo podría combinarse con una mano accionada de forma externa o un dispositivo terminal.
Las prótesis específicas para cada actividad son para personas que participan en actividades que podrían dañar el miembro residual o la prótesis diaria o para cuando la prótesis diaria no funcionaría de manera eficaz. Estas prótesis a menudo incluyen una interfase, un receptáculo, un sistema de suspensión y un dispositivo terminal especialmente diseñados. Los dispositivos terminales específicos de la actividad pueden permitir a la persona amputada agarrar un martillo y otras herramientas, un palo de golf o un bate de béisbol, o sostener un guante de béisbol. Otros ayudan en diversas actividades específicas (por ejemplo, natación o pesca). Estas prótesis pueden ser pasivas o bien estar controladas por la persona amputada.