Trabajo Final
3
“RICA KOLA S.A” es una empresa peruana dedicada a la producción y comercialización de bebidas, incluyendo gaseosas,
jugos y aguas embotelladas. La empresa cuenta con una planta
de producción ubicada en Lima y distribuye sus productos a nivel nacional a través de una red
de mayoristas, minoristas y supermercados.
Hace 02 años la empresa tomó la decisión estratégica de expandir su portafolio de productos,
incursionando en la línea de jugos naturales. Esta decisión fue motivada por la creciente
demanda de los consumidores por opciones más saludables y naturales, así como por la
oportunidad de diversificar sus ingresos y captar un nuevo segmento de mercado.
Sin embargo, esta expansión tuvo un impacto significativo en la cadena de suministro de la
empresa, generando tanto beneficios como desafíos, especialmente en la gestión de inventarios,
la planificación de la demanda y la logística. Entre los beneficios y desafíos se tienen:
Beneficios de la expansión:
• Crecimiento del mercado: la introducción de jugos naturales permitió a la empresa captar un
nuevo segmento de consumidores preocupados por la salud y el bienestar, lo que se tradujo en un aumento del 15% en sus
ingresos totales durante el primer año.
• Diversificación del portafolio: la empresa redujo su dependencia de las gaseosas, un
producto con tendencias de consumo a la baja, y logró posicionarse como una marca más
innovadora y saludable.
• Mayor oportunidad de negocios: la nueva línea de productos abrió puertas a contratos con
supermercados y tiendas especializadas en productos orgánicos y naturales, ampliando su
red de distribución.
Desafíos y afectaciones en la Cadena de Suministro:
• Complejidad en la gestión de inventarios: los jugos naturales tienen una vida útil más corta
que las gaseosas y aguas embotelladas, lo que obligó a la empresa a implementar un sistema
de rotación de inventarios más riguroso. Sin embargo, la falta de un sistema integrado de
gestión de inventarios ha generado problemas de sobre stock y mermas, especialmente en
productos cercanos a su fecha de vencimiento.
• Aumento de costos logísticos: la necesidad de mantener condiciones específicas de
almacenamiento y transporte (como refrigeración) para los jugos naturales incrementó los
costos logísticos en un 20%. Además, la falta de planificación de rutas eficientes ha generado
retrasos en la entrega, afectando la satisfacción del cliente.
• Cuellos de botella en la producción: la planta de producción no estaba completamente
adaptada para manejar la nueva línea de productos, lo que generó cuellos de botella en el
proceso de empaquetado y almacenamiento. Esto ha limitado la capacidad de la empresa
para responder rápidamente a los picos de demanda.
• Mayor dependencia de proveedores especializados: la producción de jugos naturales
requiere insumos de alta calidad y proveedores confiables, lo que ha aumentado la
complejidad en la gestión de relaciones con proveedores y la exposición a riesgos de
desabastecimiento.
• Impacto en la planificación de la demanda: la falta de un proceso de S&OP (Sales and
Operations Planning) ha dificultado la alineación entre la demanda del mercado, la producción
y la distribución, generando desequilibrios en el inventario y pérdidas financieras.
Datos relevantes:
• Los costos logísticos representan el 25% de los ingresos totales, un 10% más que el promedio
de la industria.
• La planta de producción opera al 85% de su capacidad, pero tiene cuellos de botella en el
empaquetado.
• Existen problemas de almacenamiento que han generado mermas del 5% en productos
perecederos.
El problema principal de la empresa RICA KOLA S.A. es la ineficiencia en la cadena de
suministro, manifestándose en altos costos logísticos, retrasos en la entrega, exceso de
inventario obsoleto y dificultades para alinear la demanda con la producción y distribución.
Causas raíz identificadas:
• Falta de integración tecnológica en la gestión de inventarios y planificación de la demanda.
• Inadecuada planificación de la demanda y rutas de distribución.
• Falta de aplicación de técnicas Lean para reducir desperdicios en la producción y logística.
• Ausencia de un proceso de S&OP (Sales and Operations Planning) para alinear la demanda
con la producción.
• Selección inadecuada de operadores logísticos externos.
Este caso es relevante para la industria de bebidas, donde la eficiencia en la cadena de
suministro es crítica para mantener la competitividad.