ACFrOgDwq-ssyBrkhkM29Iuut4STY1guv8khFaCynyFUc1isW8w5ff_nJOT9uYfjzKqqxc3shClUzlO-THTJlGDgerjj4iuGkIwSxlC9iqhoMFOyB6N8awJAU0RvBBcXDxSp13NPsoUHUVJNuQ308zaWuC7Sod2exIJqiLu0vg==.pdf

edepallisonlourido 9 views 15 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 15
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15

About This Presentation

trabajo de tecnología


Slide Content

Fundamentos de la Electricidad y Electrónica







Gabriella Correa Guzmán
Grado: 9-6





Docente: Guillermo Mondragón
Materia: Tecnología



Institución Educativa Liceo Departamental
Tercer Periodo
2025

Tabla de contenido


1) Introducción
2) Desarrollo
2.1 La electricidad
2.2 Corriente continua
2.3 Corriente alterna
2.4 El circuito eléctrico (serie, paralelo y mixto)
2.5 Transporte de la corriente eléctrica
3) Mapa conceptual integrado
4) Conclusiones
5) Referencias
6) Enlace del blog personal

Introducción

Thomas Edison fue el primero que observó en 1883 la
emisión termoiónica o efecto Edison, al colocar una lámina dentro de
una bombilla para evitar el ennegrecimiento que producía en la ampolla
de vidrio el filamento de carbón. Cuando se polarizaba positivamente la
lámina metálica respecto al filamento, se producía una pequeña
corriente entre el filamento y la lámina. Este hecho se producía porque
los electrones de los átomos del filamento, al recibir una gran cantidad
de energía en forma de calor, escapaban de la atracción del núcleo
(emisión termoiónica) y, atravesando el espacio vacío dentro de la
bombilla, eran atraídos por la polaridad positiva de la lámina.
El ingeniero británico sir John Ambrose Fleming (1849-1945) aplicó el
efecto Edison a un tubo para detectar las ondas hertzianas e inventó así
el diodo,
[4]
primer tubo electrónico en el que se había hecho el vacío y
en cuyo interior existía un ánodo (electrodo positivo) y un cátodo
(electrodo negativo). Al alcanzar el estado de incandescencia, el cátodo
emitía electrones con carga negativa que eran atraídos por el ánodo; es
decir, el diodo actuaba como una válvula que solo dejaba pasar la
corriente en un sentido.
El otro gran paso lo dio Lee De Forest cuando inventó el triodo en
1906.
[4]
Este dispositivo es básicamente como el diodo de vacío, pero
se le añadió una rejilla de control situada entre el cátodo y la placa, con
el objeto de modificar la nube electrónica del cátodo, variando así la
corriente de placa. Este fue un paso muy importante para la fabricación
de los primeros amplificadores de sonido, receptores
de radio, televisores, etc.
Lee De Forest es considerado el "padre de la electrónica", ya que antes
del triodo, solo se podía convertir la corriente alterna en corriente directa
o continua, o sea, solo se construían las fuentes de alimentación, pero
con la creación del triodo de vacío, vino la amplificación de todo tipo de
señales, sobre todo la de audio, la radio, la TV y todo lo demás, esto
hizo que la industria de estos equipos tuvieran un repunte tan grande
que ya para las décadas superiores a 1930 se acuñara la palabra por

primera vez de "electrónica" para referirse a la tecnología de estos
equipos emergentes.
Conforme pasaba el tiempo, las válvulas de vacío se fueron
perfeccionando y mejorando, apareciendo otros tipos, como
los tetrodos (válvulas de cuatro electrodos), los pentodos (cinco
electrodos), otras válvulas para aplicaciones de alta potencia, etc.
Dentro de los perfeccionamientos de las válvulas se encontraba su
miniaturización.
Pero fue definitivamente con el transistor, aparecido de la mano de John
Bardeen y Walter Brattain, de Bell Labs, en 1948, cuando se permitió
aún una mayor miniaturización de aparatos tales como las radios.
El transistor de unión apareció algo más tarde, en 1949. Este es el
dispositivo utilizado actualmente para la mayoría de las aplicaciones de
la electrónica. Sus ventajas respecto a las válvulas son entre otras:
menor tamaño y fragilidad, mayor rendimiento energético, menores
voltajes de alimentación, etc. El transistor no funciona en vacío como
las válvulas, sino en un estado sólido semiconductor (silicio), razón por
la que no necesita centenares de voltios para funcionar. A pesar de la
expansión de los semiconductores, todavía se siguen utilizando las
válvulas en pequeños círculos audiófilos, porque constituyen uno de sus
mitos

más extendidos.
El transistor tiene tres terminales (el emisor, la base y el colector) y se
asemeja a un triodo: la base sería la rejilla de control, el emisor el
cátodo, y el colector la placa. Polarizando adecuadamente estos tres
terminales se consigue controlar una gran corriente de colector a partir
de una pequeña corriente de base.
En 1958, Jack S. Kilby diseño el primer circuito integrado, que alojaba
seis transistores en un único chip. En 1970 Federico Faggin, Ted
Hoff y Masatoshi Shima diseñaron el primer microprocesador, Intel
4004. En la actualidad, los campos de desarrollo de la electrónica son
tan vastos que se ha dividido en varias disciplinas especializadas. La
mayor división es la que distingue la electrónica analógica de
la electrónica digital.
La electrónica es, por tanto, una de las ramas de la ingeniería con mayor
proyección en el futuro, junto con la informática.

2. Desarrollo

2.1 La electricidad

¿Qué es?

La electricidad es una forma de energía producida por el movimiento de
cargas eléctricas (electrones). Se manifiesta en fenómenos como la
corriente eléctrica, el campo eléctrico y la tensión.
La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la
presencia y flujo de carga eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad
de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción
electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. Es una forma de
energía tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por
ejemplo: transporte, climatización, iluminación e Informática.
Partes / términos básicos:
Carga eléctrica (positiva y negativa)
Voltaje (diferencia de potencial, V)
Corriente (intensidad, I) — flujo de electrones medido en amperios (A)
Resistencia (R) — oposición al flujo de corriente, medida en ohmios (Ω)
Fuente de energía (batería, alternador, generador)
¿De qué trata?

Estudia la existencia, producción y efectos de las cargas eléctricas y
cómo se usan para realizar trabajo (iluminación, motores, electrónica).
La electricidad es una forma de energía que resulta del movimiento y la
interacción de partículas cargadas, como los electrones. Se manifiesta
en fenómenos como la corriente eléctrica (cuando las cargas se mueven
a través de un conductor) y la electricidad estática (cargas en
reposo). Esta energía es fundamental en la vida moderna, utilizándose
para iluminar, alimentar aparatos electrónicos y mover industrias.

¿Cómo se aplica?

En el alumbrado, electrodomésticos, dispositivos electrónicos,
industrias, sistemas de transporte y telecomunicaciones.
La electricidad se usa para generar luz, calor, movimiento y señales en
la vida diaria, la industria y el transporte. En el hogar, alimenta
electrodomésticos, dispositivos electrónicos y sistemas de
iluminación. En la industria, se utiliza para maquinaria, procesamiento y
transporte, y también para alimentar sistemas de comunicación y
equipos médicos.
Ejemplo:
Una batería AA alimentando un LED: los electrones fluyen desde el
terminal negativo al positivo, el LED enciende.

2.2 Corriente continua
¿Qué es?
La corriente continua es el flujo de electrones en una sola dirección
constante.
La corriente continua se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a
través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial y carga
eléctrica, que no cambia de sentido con el tiempo. A diferencia de
la corriente alterna, en la corriente continua las cargas
eléctricas circulan siempre en el mismo sentido. Aunque comúnmente
se identifica la corriente continua con una corriente constante, es
continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad, así
disminuya su intensidad conforme se va consumiendo la carga (por
ejemplo cuando se descarga una batería eléctrica).
Partes / características:
Fuente típica: pila o batería.
Valor de voltaje estable (por ejemplo 1.5 V, 9 V).
Indicada en dispositivos electrónicos portátiles.

¿Cómo se aplica?
En dispositivos electrónicos, circuitos integrados, cargadores USB,
automóviles (sistemas auxiliares).
La corriente continua (CC) se aplica principalmente en dispositivos
electrónicos alimentados por baterías, como teléfonos celulares, laptops
y vehículos eléctricos, ya que proporciona un suministro de energía
estable y constante. También se utiliza en sistemas de energía
renovable (paneles solares), donde se genera electricidad de CC que
puede ser almacenada o convertida para su uso. Además, la CC es
esencial para el funcionamiento de motores de CC y otros aparatos
electrónicos que requieren un bajo voltaje.
Ejemplo:
Una batería AA alimentando un LED: los electrones fluyen desde el
terminal negativo al positivo, el LED enciende.

2.3 Corriente Alterna

¿Qué es?
La corriente alterna cambia su dirección periódicamente (forma de
onda senoidal en la mayoría de sistemas).
Se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la
magnitud y el sentido varían cíclicamente.
La forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada
es la oscilación sinusoidal con la que se consigue una transmisión más
eficiente de la energía, a tal punto que al hablar de corriente alterna se
sobrentiende que se refiere a la corriente alterna sinusoidal.
Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de
oscilación periódicas, tales como la triangular o la rectangular.
Utilizada genéricamente, la corriente alterna se refiere a la forma en la
cual la electricidad llega a los hogares y a las industrias. Sin embargo,
las señales de audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos,
son también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más

importante suele ser la transmisión y recuperación de la información
codificada (o modulada) sobre la señal de la corriente alterna.

Partes / características:
Frecuencia estándar (por ejemplo 50 Hz o 60 Hz, depende del país).
Voltajes de transmisión y distribución (por ejemplo 110 V, 220 V en
hogares).
Se usa en redes de suministro por su facilidad de transformación
mediante transformadores.
¿De qué trata?
De la generación y distribución de energía eléctrica en redes y su
adaptación a grandes distancias.
La corriente alterna (CA) es un tipo de electricidad donde el flujo de los
electrones cambia de dirección periódicamente, describiendo una onda
sinusoidal. Es el tipo de corriente que llega a los hogares para alimentar
electrodomésticos como refrigeradores y televisores, y se utiliza para la
transmisión de energía a gran escala porque su voltaje puede ser
fácilmente modificado para reducir o aumentar la tensión.
¿Cómo se aplica?
La corriente alterna (CA) se aplica principalmente en la red eléctrica
para alimentar electrodomésticos, sistemas de iluminación y maquinaria
industrial, y se usa para el transporte eficiente de energía a largas
distancias.
En el suministro doméstico e industrial para motores, calefacción,
iluminación general.
Ejemplo:
La toma de corriente de la pared que alimenta una lámpara de casa
con 110 V o 220 V (según país).

2.4 El circuito eléctrico (serie, paralelo y mixto)
Circuito en serie
¿Qué es?
Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los
terminales de los dispositivos (generadores, resistencias,
condensadores, inductores, interruptores, entre otros) se conectan
sucesivamente, es decir, el terminal de salida de un dispositivo se
conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente.
Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua se conectarán en
serie si la salida del primero se conecta a la entrada del segundo.
Una batería eléctrica suele estar formada por varias pilas
eléctricas conectadas en serie, para alcanzar así la tensión que se
precise.

Componentes conectados uno tras otro formando una única ruta para
la corriente.
Partes clave: Fuente, resistencias/elementos en serie, conductor.
Comportamiento: La misma corriente recorre todos los elementos; la
tensión total es suma de las caídas de tensión.
Aplicación: Cadenas de luces antiguas (cuando una falla, todas se
apagan).
Ejemplo: Dos resistencias en serie con una pila; V_total = V1 + V2, I
es igual en ambas.

Circuito en paralelo
¿Qué es?
Componentes conectados en ramas independientes entre los mismos
dos nodos.
Un circuito paralelo es una conexión de dispositivos
(generadores, resistencias, condensadores, bobinas, etc.) en la que los
bornes o terminales de entrada de todos los dispositivos conectados
coinciden entre sí, al igual que sus terminales de salida.
[1]

Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua conectados en
paralelo tendrán una entrada común que alimentará, así como una
salida común que drenará ambos a la vez. En las viviendas todas
las cargas se conectan en paralelo para así tener la misma tensión.
Su principal diferencia con un circuito paralelo es la forma en como se
conectan los componentes y como fluye la corriente eléctrica a través
de ellos
Partes clave: múltiples ramas, cada una con su elemento.
Comportamiento: la tensión es la misma en cada rama; la corriente se
divide.
Aplicación: instalación doméstica: cada electrodoméstico funciona
independientemente.

Ejemplo: dos bombillas en paralelo a una fuente; si una se apaga, la
otra sigue encendida.

Circuito mixto
¿Qué es?
Combinación de serie y paralelo en un mismo circuito.
Un circuito mixto es una conexión eléctrica que combina elementos
conectados tanto en serie como en paralelo. La característica principal
es que la corriente eléctrica se divide en algunas partes del circuito y se
mantiene igual en otras, mientras que el voltaje varía a través de las
diferentes ramas.

Aplicación: circuitos reales como tableros electrónicos y redes de
iluminación complejas.

Ejemplo: un circuito con dos resistencias en serie, y una tercera
resistencia en paralelo con una de ellas.

2.5 Transporte de la corriente eléctrica
¿Qué es?

Proceso por el cual la energía eléctrica generada en centrales se lleva
hasta los consumidores finales mediante líneas de transmisión y
distribución.
El transporte de la corriente eléctrica es el proceso de llevar la energía
desde las centrales de generación hasta los centros de consumo, como
ciudades y fábricas, a través de una red de alta tensión.
Partes / etapas:
Generación (centrales hidroeléctricas, térmicas, eólicas)
Transformación a alta tensión (transformadores) para transmisión
eficiente
Líneas de transmisión (torres, cables de alta tensión)
Subestaciones y reducción de tensión para distribución
Red de distribución hasta el usuario final (baja tensión)
¿Cómo se aplica?
A través de redes interconectadas que permiten transportar grandes
cantidades de energía con pérdidas reducidas usando alto voltaje.
Ejemplo:
La energía producida en una central hidroeléctrica es elevada en
tensión, transmitida por líneas y luego transformada para su uso en
casas y fábricas.

Imágenes

Diagrama simple de átomos y flujo de electrones


Circuito en paralelo

Esquema de corriente continúa


Circuito en serie

Red de transmisión eléctrica (torres y subestación).


Forma de onda senoidal

Mapa Conceptual

Conclusiones
1. La comprensión de la diferencia entre corriente continua y alterna
es esencial para elegir la fuente y el tipo de circuito adecuados en
proyectos eléctricos y electrónicos.
2. Los circuitos en paralelo ofrecen mayor seguridad y comodidad en
instalaciones domésticas porque permiten que cada carga
funcione de forma independiente.
3. El transporte de la energía eléctrica a larga distancia depende de
subir el voltaje (mediante transformadores) para reducir pérdidas,
lo que muestra la importancia de la ingeniería en la eficiencia del
sistema eléctrico.
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Electricidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_continua
https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_en_serie
https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_en_paralelo