cuidado_de_enfermeria final.pptx cuidado

ESMERALDANIODEGUZMNC 6 views 24 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 24
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24

About This Presentation

Cuidado de enfermería en personas discapacitadas con limitaciones físicas mentales


Slide Content

CUIDADOS DE ENFERMERIA TÉCNICA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE DISCAPACIDAD PRESENTADO POR : Hermin jose ampuero hauamni Esmeralda Niño de Guzman Brigith Saavedra Huillcas Mariela Isabel Zevallos Paniora Max Anthony llanque Simon Angel Espinoza torres

se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. DISCAPACIDAD

Físicas Psíquicas S ensoriales Intelectuales o mentales TIPOS DISCAPACIDAD

DISCAPACIDADES MAS COMUNES LESIÓN MODULAR ( PARAPLEJIA Y/O TETRAPLEJIA): Es un daño que se presenta en la medula espinal, puede ser por una enfermedad o por un accidente que origina alguna perdida de algunas funciones vitales del organismo, como poder sentir o tocar, recibir ordenes enviadas por el cerebro, caminar y movilizarnos.

signos y síntomas Perdida de la capacidad motora Sensibilidad mitad del cuerpo Espasmos musculares Alteración en la termorregulación

diagnostico Examen físico e historial clínico Resonancia magnética (RM) Tomografía computarizada (TC) Radiografías Punción lumbar tratamiento Rehabilitación-Fisioterapia Cirugía Medicamentos: Corticosteroides, Analgésicos y antiinflamatorios Relajantes musculares

cuidados de técnico en enfermería en paraplejia y tetraplejia Cambio postural. cuidado de la piel. higiene personal y confort. prevencion de infecciones. manejo del sistema intestinal. movilizacion y ejercicios pasivos. administrar medicamentos.

ESCLEROSIS MULTIPLE La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central que daña la cubierta protectora de las células nerviosas (la mielina). Este daño interfiere en la comunicación entre el cerebro y el cuerpo. causando entre las personas problemas de visión, fatiga, debilidad, espasticidad, problemas de equilibrio y dificultades cognitivas.

signos y síntomas Problemas de visión. Sensaciones anormales. Debilidad muscular o espasticidad. Problemas de equilibrio y coordinación. Fatiga o cansancio excesivo. Problemas de pensamiento, memoria o concentración. Problemas con el control de la vejiga o el intestino.

diagnostico Evaluación clínica y descarte de otras enfermedades Resonancia magnética (RM) Punción lumbar Potenciales evocados Análisis de sangre tratamiento Corticosteroides Plasmaféresis Potenciales evocados Fisioterapia, terapia ocupacional y del habla Medicamentos específicos

La hernia discal ocurre cuando el núcleo pulposo de un disco intervertebral se desplaza hacia afuera a través de una fisura en el anillo fibroso, comprimiendo raíces nerviosas cercanas. Es más común en la zona lumbar (L4-L5, L5-S1), pero también puede presentarse en la cervical o torácica. HERNIA DISCAL

signos y síntomas Dolor Entumecimiento Debilidad muscular Problemas de vejiga y intestinal Empeoramiento de los síntomas

diagnostico Examen físico y neurológico Resonancia Magnética (RM) Tomografía Computarizada (TC) Estudios de conducción nerviosa y electromiografía (EMG/NCS) tratamiento Medicamentos Actividad y fisioterapia Infiltraciones Tratamiento quirúrgico- Microdiscectomía , Cirugía percutánea / endoscópica

OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA Los cuidados de enfermería buscan mantener o mejorar la calidad de vida del paciente con discapacidad física mediante: Promoción de la independencia y el autocuidado. Prevención de complicaciones (úlceras por presión, contracturas, infecciones). Apoyo psicológico y emocional. Rehabilitación física y social.

Es el proceso sistemático mediante el cual el profesional de enfermería recopila información sobre el estado físico, emocional y social del paciente. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Aspectos a valorar Grado de movilidad y fuerza muscular. Integridad de la piel. Nivel de dependencia en actividades básicas. Estado emocional y adaptación.

CUIDADOS FISICOS Son las acciones que realiza la enfermera para mantener la salud corporal y prevenir complicaciones derivadas de la inmovilidad o limitaciones físicas. Ejemplos Cambios posturales cada 2 horas. Mantener higiene corporal diaria. Ejercicios pasivos o activos. Uso de dispositivos de ayuda. Vigilar signos de infección.

Escuchar activamente. Fomentar la autoestima. Promover actividades recreativas. Detectar signos de depresión o ansiedad. ACCIONES: Son intervenciones dirigidas a apoyar emocionalmente al paciente, ayudándolo a adaptarse a su nueva condición física y mantener una actitud positiva. CUIDADOS PSICOLOGICOS

Consisten en facilitar la integración del paciente en su entorno familiar, educativo y laboral, evitando el aislamiento y la discriminación. Ejemplos: Involucrar a la familia. Orientar sobre recursos comunitarios. Coordinar con trabajadores sociales. Promover la inclusión. CUIDADOS SOCIALES

EL TÉCNICO EN ENFERMERÍA CUMPLE UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA, PROMOVIENDO SU BIENESTAR, AUTONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA MEDIANTE CUIDADOS HUMANIZADOS Y ADAPTADOS A SUS NECESIDADES. ROL DEL TÉCNICO EN ENFERMERIA EN LA ATENCIÓN DEL USUARIO CON DISCAPACIDAD FÍSICA

Valoración del usuario Identificar el grado de discapacidad, necesidades y limitaciones. Asistencia en el autocuidado Apoyar en higiene, alimentación, movilidad y eliminación respetando su dignidad. Prevención de complicaciones Cambios posturales, cuidado de la piel, ejercicios pasivos y control de signos vitales. OBJETIVOS

Apoyo emocional Educación al paciente y familia Trabajo en equipo interdisciplinario Escuchar, motivar y brindar un trato empático y respetuoso. Orientar sobre cuidados en casa, uso de dispositivos y ejercicios terapéuticos. Colaborar con fisioterapeutas, médicos, psicólogos y trabajadores sociales.

COMUNICACIÓN Y EMPATÍA Trato digno y respetuoso. Escuchar activamente. Evitar infantilizar o subestimar las capacidades del usuario. Promover la confianza y el respeto mutuo.

¡MUCHAS GRACIAS!