La ciencia criminológica-Tapia Silva Alessandra .pdf
2328346
10 views
15 slides
Oct 31, 2025
Slide 1 of 15
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
About This Presentation
Ciencia criminología-medicina legal
Size: 2.58 MB
Language: es
Added: Oct 31, 2025
Slides: 15 pages
Slide Content
La ciencia
Criminológica Autor: Wael Hikal
Fuente: Revista Ciencia, abril-junio 2011
Presentado por: Tapia Silva, Alessandra
Tema: Fundamentos científicos y evolución de la
criminología
Introducción La criminología es una
ciencia reciente, con menos
de 150 años de desarrollo.
Surge como resultado de la
evolución de la ciencia
moderna y la unión entre
conocimiento teórico y
práctico.
Busca comprender el
crimen, el criminal y la
criminalidad desde un
enfoque científico y
multidisciplinario.
La ciencia en la
historia La criminología es una
ciencia reciente, con menos
de 150 años de desarrollo.
Surge como resultado de la
evolución de la ciencia
moderna y la unión entre
conocimiento teórico y
práctico.
Busca comprender el
crimen, el criminal y la
criminalidad desde un
enfoque científico y
multidisciplinario.
La criminología combina
conocimientos teóricos y prácticos
sobre el crimen y su prevención.
Toda ciencia práctica se basa en una
teoría previa.
La aplicación de los conocimientos
teóricos da origen a ramas como la
criminología clínica y la política
criminológica. Orígenes de la ciencia
criminológica
- Cesare Lombroso (médico): Padre de la criminología; estudió al!
criminal como ser biológico.
- Enrico Ferri (sociólogo): Padre de la sociología criminal.
- Rafael Garófalo (abogado): Popularizó el término “criminología” y
estudió la personalidad del delincuente. Los tres fundadores
La criminología se nutre de diversas
disciplinas:
Sociología: analiza la criminalidad social.
Psicología: estudia los factores internos
del sujeto antisocial.
Derecho penal: determina las conductas
delictivas.
Es una ciencia sintética y
multidisciplinaria. Ciencias auxiliares
Ha sido discutido su estatus
como ciencia.
Autores como Bunge (1960),
Rodríguez Manzanera
(2003) y Zazzali (2007) la
reconocen como ciencia
real.
Cumple criterios como:
realidad, método, orden,
especialización, utilidad y
capacidad predictiva. El carácter científico
Según Mario Bunge y
Rodríguez Manzanera:
a) Es real: estudia hechos
antisociales.
b) Se deriva de los hechos:
los analiza y explica.
c) Es abierta: acepta y
corrige teorías.
d) Es ordenada y metódica:
usa el método científico. Características científicas (1)
e) Es especializada y
explicativa: analiza crimen,
criminal y víctima.
f) Es revisable, clara y
precisa.
g) Es útil, comunicable y
universal.
h) Es reglamentaria y
predictiva: permite anticipar
conductas delictivas. Características científicas (2)
Según Márquez Piñero (1999):
Objeto de estudio bien definido.
Método de investigación propio.
Conjunto sistemático de conocimientos.
Verificabilidad de resultados: aunque no
exacta, posee rigor metodológico propio. Requisitos científicos
La ciencia criminológica busca
explicar fenómenos antisociales
mediante relaciones causa-efecto.
El criminólogo debe innovar en
teorías, técnicas y métodos para
prevenir el delito.
Ejemplo: el papel del Instituto
Nacional de Ciencias Penales
(México) en la formación e
investigación.Desarrollo de ciencia y tecnología
criminológica
La criminología ha ganado reconocimiento
académico en las últimas décadas.
Es fundamental para diseñar políticas criminales y
prevenir la delincuencia.
La comprensión científica del crimen contribuye a
un sistema penal más justo y eficaz.Conclusiones
En la actualidad, la criminología representa una herramienta
esencial para el estudio y la solución de los problemas de violencia,
inseguridad y desintegración social.
El criminólogo no solo investiga el delito, sino que analiza los
factores psicológicos, biológicos, sociales y culturales que lo
originan.
Su papel es preventivo, educativo y humanista, pues busca
intervenir antes de que el delito ocurra, fortaleciendo la convivencia
social.
El desafío contemporáneo consiste en integrar la criminología con
las nuevas tecnologías —como la inteligencia artificial, la genética
forense y la ciberseguridad—, sin perder su compromiso ético con la
dignidad humana y la justicia social. Reflexión final y relevancia actual
Hikal, W. (2011). La ciencia criminológica. Revista
Ciencia.
Bunge, M. (1960). La ciencia, su método y su filosofía.
Rodríguez Manzanera, L. (2003). Criminología.
Márquez Piñero, R. (1999). Criminología.
Zazzali, J. R. (2007). Manual de psicopatología forense. Referencias