La Teoría del Conflicto_ lente para transformar Colombia.pptx
JoseParraMoreno1
10 views
23 slides
Oct 31, 2025
Slide 1 of 23
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
About This Presentation
Presentación de la teoría del conflicto
Size: 6.37 MB
Language: es
Added: Oct 31, 2025
Slides: 23 pages
Slide Content
La Teoría del Conflicto: lente para transformar Colombia Kimi AI 2025/05/01
Apertura Definición y paradoja Teorías en debate Tipologías y lecciones Cierre e hipótesis
01 Apertura
Título: La Teoría del Conflicto Título La Teoría del Conflicto: una lente obligada para entender la transformación social en Colombia. Este título encapsula la esencia de nuestra presentación, destacando la importancia del conflicto como herramienta de análisis social. Subtítulo No hay sociedad sin conflicto; hay, sí, formas de ignorarlo, reprimirlo o transformarlo. Yo elijo estudiarlo para no repetirlo. Este subtítulo nos invita a reflexionar sobre la inevitabilidad del conflicto y su potencial transformador. Integrantes María Fernanda Zapata G., Gloria Patricia Henao, José Luis Parra Moreno. Estos son los integrantes del equipo que han colaborado en esta presentación, aportando sus conocimientos y perspectivas.
Frase de apertura Frase de apertura Como futuro administrador público territorial me interesa menos la paz como foto estática y más el conflicto como película en slow-motion: ver fotograma por fotograma cómo se gestan, se enquistan o se resuelven las disputas que hoy definen mi país. Esta frase nos invita a ver el conflicto como un proceso dinámico y no como un estado estático.
Mapa mental de teorías Mapa mental Insertar mapa mental Mermaid exacto: nodo central 'Conflicto social' con tres ramas: Marxista (Clase / plusvalía), Liberal (Grupo / poder distribuido), Funcionalista (Orden / equilibrio). Este mapa mental nos ayuda a visualizar las diferentes teorías del conflicto y sus enfoques. Formato Mermaid Mantener formato Mermaid sin alteraciones. Este formato es crucial para que el mapa mental sea claro y comprensible para el público.
02 Definición y paradoja
Definición operativa de conflicto Definición Para mí, el conflicto NO es una anomalía; es la forma visible de la divergencia social cuando dos o más actores perciben que sus intereses o valores incompatibles no pueden realizarse simultáneamente sin afectar al otro. Esta definición nos ayuda a entender el conflicto como una manifestación natural de la sociedad. Ejemplo micro En Samaniego (Nariño) los cultivadores de café y los de coca pertenecen al mismo estrato 1-2, comparten la misma precariedad, pero el campo de separación es el reconocimiento estatal: subsidio al café (legítimo) vs. erradicación forzada de coca (ilegítima). Este ejemplo ilustra cómo el conflicto puede surgir incluso entre grupos con similares condiciones económicas.
Paradoja colombiana Dato Colombia ha tenido 8 procesos de paz desde 1982, 41 guerrillas desmovilizadas, pero el Índice de Conflictividad Social (ICSO-DANE 2023) está en máximos históricos (67,3 / 100). Este dato nos muestra una paradoja en la gestión del conflicto en Colombia. Conclusión personal Desmovilizar armas ≠ resolver contradicciones sociales. Esta conclusión nos invita a reflexionar sobre la necesidad de abordar las raíces del conflicto más allá de la desmovilización de armas.
03 Teorías en debate
Marxista: ¿útil o obsoleta? Concepto La contradicción antagonista (capital-trabajo) se resuelve por destrucción dialéctica del opresor. Este concepto central del marxismo nos ayuda a entender la lucha de clases como motor del cambio social. Situación en Colombia No hay burguesía industrial clásica; hay burguesía rentista-financiera (Banco de la República, 2023: 52 % del PIB proviene de rentas no mineras). El proletariado está tercerizado y informal: 63 % de ocupados (DANE, 2024). Ejemplo departamental En Barrancabermeja (Santander) la refinería de Ecopetrol es el sujeto económico-fiscal que extrae plusvalía, pero los trabajadores subcontratados (TPR) no tienen relación laboral directa; su enfrentamiento no es capital-trabajo, sino contrato-tercerización. Por eso, una re-lectura marxista en Colombia requiere la categoría 'precariado energético' más que 'clase obrera'.
Liberal: poder distribuido Aporte de Dahrendorf El conflicto no es entre clases, sino entre grupos de interés incrustados en posiciones de autoridad. Esta visión nos ayuda a entender el conflicto desde una perspectiva más amplia y menos reduccionista. Aplicación nacional Grupo A: Comité de Ministros que reglamenta la Ley 100 de 1993 (salud pensiones). Grupo B: Movimiento 1st de abril (población sin pensión). Ambos pertenecen a la clase media profesional, pero la posición de autoridad (ministro vs. ciudadano) genera asimetría de poder y disputa por titularidades (¿derecho adquirido vs. sostenibilidad fiscal?).
Funcionalismo: paz performativa Tesis funcionalista Cada estructura cumple funciones para mantener el equilibrio del sistema. Esta tesis nos invita a ver cómo las estructuras sociales contribuyen a la estabilidad y el orden. Crítica El Sistema Nacional de Cambios (Ley 1801 de 2016) convierte a los líderes sociales en 'estructura funcional': reciben medidas de protección, pero su función esperada es no alterar el orden (denunciar, pero sin movilización). Resultado: 202 registros de asesinatos de líderes en 2023 = desequilibrio sistémico que el funcionalismo no predice.
04 Tipologías y lecciones
Tipología de conflictos 2020-2024 Económico-rentístico Minería ilegal de oro (Antioquia-Sucre-Bolívar). Disputa por provisiones (recurso escaso). Este tipo de conflicto se centra en la lucha por el control de recursos económicos. Cultural-identitario Minga indígena 2020: 12.000 caminando a Bogotá. Disputa por valores (territorio sagrado vs. desarrollo). Este conflicto se basa en la defensa de la identidad y los valores culturales. Político-institucional Paro Nacional 2021: 7.000.000 personas. Disputa por titularidades (derecho a protestar vs. orden público). Este conflicto se centra en la lucha por los derechos y la justicia social. Generacional Rechazo 43 % votos 18-24 años en consulta 2023. Disputa por creencias (estado social vs. meritocracia). Este conflicto se basa en las diferencias de perspectiva entre generaciones.
Conflicto ≠ Violencia: Samaniego Lección de Samaniego En mi corregimiento de La Danta (Samaniego) el conflicto post-acuerdo entre ex-FARC disidentes y Ejército NO se resuelve con tiroteos, sino con negociación de horarios de circulación para que los estudiantes lleguen a clase. La violencia es una modalidad del conflicto; la negociación es otra.
Funciones sociales del conflicto Cohesión grupal Paro cívico del 21-N en Buenaventura: une comunidades negras e indígenas. Esta función nos muestra cómo el conflicto puede fortalecer la cohesión y la unidad de los grupos sociales. Innovación social Comunidades de paz de San José de Apartadó (1997) → crean escuelas propias sin presencia armada. Esta función nos invita a ver cómo el conflicto puede impulsar la innovación y la creación de nuevas formas de vida. Legitimación de derechos Sentencia T-025/04 (estado de cosas inconstitucional desplazamiento) → nace Ley 1448 de 2011 (Víctimas). Esta función nos muestra cómo el conflicto puede contribuir a la legitimación y la protección de los derechos humanos.
05 Cierre e hipótesis
Convergencia post-conflicto Caso Ituango En Ituango (Antioquia) el Acuerdo de paz 2016 con FARC dejó vacío de poder; entraron Clan del Golfo vs. EPL. Este caso nos muestra los desafíos de la convergencia post-conflicto en Colombia. Negociación vs. Subordinación Negociación útil: mesas de convivencia campesino-cocalero con Alcaldía (2022) → reducción 38 % homicidios. Subordinación: 'pacto' entre Ejército y Clan para no hostigarse → revelado por La Liga Contra el Silencio (2023). La paz puede ser performática (aparente) o sustantiva (transforma estructuras).
Hipótesis de investigación Hipótesis En los municipios colombianos donde el campo de separación es categoría cultural (etnia, género, orientación sexual) más que económica, la negociación es más difícil porque los valores son menos divisibles que los intereses. Diseño metodológico Comparación múltiple Samaniego (coca-café) vs. Toribío (Cauca) indígena vs. San Bernardo del Viento (LGBTQI+). Este diseño nos permitirá analizar cómo diferentes contextos culturales afectan la resolución de conflictos. Fuentes y técnicas Fuentes secundarias: DANE, Observatorio de Territorios Afectados, SIVIGILA. Técnica: etnografía participante + análisis de redes (GRAD). Estas fuentes y técnicas nos proporcionarán una visión integral del conflicto en Colombia.
Cierre performativo Reflexión final Termino donde empecé: el conflicto es la sal de la sociedad. Si como administrador público territorial aprendo a sazonar y no a tragarme la sal, podré transformar la receta del desarrollo sin quemar el guiso social. Esta reflexión nos invita a ver el conflicto como una oportunidad de transformación social.
Bibliografía exprés APA 7 Dahrendorf Dahrendorf, R. (1992). El conflicto social moderno. Mondadori. Este libro nos proporciona una visión actualizada de la teoría del conflicto en el contexto moderno. Merton Merton, R. (1992). Teoría y estructura sociales (3.ª ed.). FCE. Esta obra clásica nos ayuda a entender las funciones sociales del conflicto y su impacto en la sociedad. Silva García Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos, 11(22), 29-43. https://doi.org/10.21892/2422314x. Este artículo nos ofrece una visión detallada de la teoría del conflicto en el contexto colombiano. DNP y DANE DNP. (2023). Índice de Conflictividad Social. https://www.dnp.gov.co. DANE. (2024). Boletín técnico Pobreza Multidimensional. Estas fuentes nos proporcionan datos actualizados sobre la situación del conflicto en Colombia.