lesiones
raquimedulares
(de la médula
espinal y la
columna)
causadas por
arma blanca
Frecuencia: Bajas, constituyen menos del
10%de las lesiones espinales
penetrantes.
Impacto: Alto grado de morbilidad y
secuelas a largo plazo.
Población: Mayormente en individuos
jóvenes, en el entorno de agresiones.
Desafío: La baja incidencia dificulta la
estandarización del manejo.
Objeto: Generalmente cuchillos, pero
también tijeras, destornilladores o
fragmentos de vidrio.
Dirección del Ataque: La mayoría de las
veces el ataque es por detrás, debido a
que los planos óseos dorsales son menos
gruesos que los ventrales.
Mecanismos de Daño Medular:
Laceración Directa (por el arma).
Contusión (por fragmentos óseos
desplazados).
Isquemia (por lesión vascular
secundaria, ej: arteria radicular).
CASO CLÍNICO 1
Paciente: Hombre, 49 años. Agresión
con herida cervical posterior.
Presentación Clínica: Síndrome de
Brown-Séquard (SBS) (hemiplejía
ipsilateral, pérdida termo-algésica
contralateral).
Hallazgos: Salida de Líquido
Cefalorraquídeo (LCR).
Manejo: Conservador, dado que no
había compresión medular.
Evolución: Favorable. Deambula con
hemiparesia leve a los 6 meses.
Paciente: Mujer, 21 años. Agresión con cuchillo a
nivel cervical.
Presentación Clínica: Síndrome medular
incompleto (cuadriparesia moderada).
Hallazgos: Fractura leve de lámina C4. Sin
compresión significativa.
Manejo: Conservador inicial.
Evolución: Mala. Deterioro tardío del síndrome
motor, requiriendo Asistencia Respiratoria
Mecánica (ARM) e ingreso a CTI (Unidad de
Cuidados Intensivos).
Caso CLÍNICO 2
Paciente: Mujer, 38 años. Herida por
arma blanca (tijera) a nivel dorsal.
Presentación Clínica: Plejía (parálisis)
del miembro inferior izquierdo. Asociaba
hemoneumotórax.
Hallazgos: Fractura de lámina T3 con
fragmento óseo intracanal (contusión
medular).
Manejo: Conservador (cierre simple de
herida).
Evolución: Buena. Logró mejoría de las
fuerzas y deambular sin ayuda a los 3
meses
Síndromes Clínicos FrecuentesDominante: El \mathbf{80\%} de los
pacientes se presentan con Síndrome de
Brown-Séquard (SBS) o SBS "plus"
(hemisección medular incompleta).
Síndrome Incompleto: Es la forma más
común de presentación.
Nivel Cervical: Las lesiones altas (C4 o
superior) conllevan riesgo de falla
respiratoria (como en el Caso 2).
1. Tomografía Computarizada (TC):
Primer estudio a solicitar.
Evalúa fracturas vertebrales y la presencia de
fragmentos óseos o metálicos intracanal.
2. Resonancia Magnética (RMN):
De elección para ver el eje medular.
Muestra contusión, edema y hematomas
medulares.
Asociadas: Es crucial buscar otras lesiones
(vasculares, pulmonares como neumotórax, o
viscerales). Evaluación Imagenológica Diagnóstica
Fístula de LCR: Presente en el Caso 1.
Ocurre en 3-4% de los casos. Requiere
sutura y aumenta el riesgo de
infección.
Infección: Meningitis o abscesos
(posibilidad aumentada por
fragmentos retenidos).
Neumo/Hemotórax: Común en
lesiones torácicas (presente en el Caso
3).
Deterioro Inmediato/Temprano
(Horas): Causado por edema medular
o isquemia secundaria a la lesión.
Explicación probable del
agravamiento en el Caso 2.
Deterioro Tardío (Semanas/Meses):
Debido a procesos infecciosos o la
formación de una médula anclada
adquirida por fibrosis peridural en
torno a fragmentos retenidos.
Principios de Manejo TerapéuticoEl manejo debe ser individualizado
según los hallazgos.
Tratamiento Conservador: Es el
tratamiento de elección si no hay
compresión medular o cuerpo extraño
intracanal.
Tratamiento Quirúrgico: Solo se indica
ante:
Compresión Medular (por fragmentos
óseos o hematomas).
Deterioro neurológico progresivo (si se
identifica causa compresiva).
Algoritmo de Manejo Propuesto
Flujo: Herida por Arma Blanca
\Estabilización y Examen
Neurológico.
Decisión por Imagen: ¿Hay
compresión medular o cuerpo
extraño?
Sí: Cirugía descompresiva y/o
extracción del fragmento.
No: Manejo Conservador y
Vigilancia Estricta
La Importancia de la Rehabilitación
El pronóstico funcional de las lesiones
medulares incompletas (SBS) depende
directamente de una rehabilitación
intensiva.
La rehabilitación permite la máxima
recuperación de la función motora y
sensitiva.
Ejemplos: La evolución favorable de los
Casos 1 y 3 fue sustentada por el
tratamiento de rehabilitación