Mecanismosdeaccióndefarmacosysusinteracciones.pptx

supervisoressps 6 views 27 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 27
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27

About This Presentation

Mecanismos de acción de los farmacos


Slide Content

Mecanismos de acción de los fármacos Farmacologí a – 1º Año de Enfermería Docente:.Gosdinski, Gian________________ Tema: Mecanismos de acción, receptores, dosis-respuesta y efectos adversos.

Objetivos de la clase Comprender los mecanismos de acción de los fármacos. Reconocer los tipos de receptores y su función. Analizar la relación dosis-respuesta. Identificar los principales efectos adversos.

Concepto de mecanismo de acción Cómo un fármaco produce su efecto biológico. Interacción entre el fármaco y el organismo. Influencia sobre células, tejidos y órganos.

Tipos de mecanismos de acción Físico (ej: carbón activado). Químico (neutralización de ácidos). Enzimático (inhibición o estimulación enzimática). Receptor-mediado.

Receptores farmacológicos Moléculas específicas donde actúan los fármacos. Localizados en membranas, citoplasma o núcleo. Interacción reversible o irreversible.

Tipos de receptores Receptores ionotrópicos. Receptores acoplados a proteína G. Receptores enzimáticos. Receptores nucleares.

Agonistas y antagonistas Agonista: activa el receptor. Antagonista: bloquea la acción del agonista. Agonista parcial y agonista inverso.

Curva dosis-respuesta Relación entre dosis administrada y efecto obtenido. Fase lineal – Efecto máximo. Representación gráfica logarítmica.

Conceptos clave en dosis-respuesta Potencia: cantidad necesaria para producir efecto. Eficacia: efecto máximo alcanzable. Umbral y techo terapéutico.

Margen terapéutico Rango entre dosis efectiva y dosis tóxica. Índice terapéutico = DE50 / DL50. Importancia clínica de la seguridad del fármaco.

DE50, DL50 e Índice Terapéutico 💊 **DE50 (Dosis Efectiva 50%)**: dosis que produce el efecto terapéutico en el 50% de la población. ☠️ **DL50 (Dosis Letal 50%)**: dosis que causa la muerte en el 50% de los animales de ensayo. ⚖️ **Índice Terapéutico (IT)** = DL50 / DE50.

👉 Cuanto mayor sea el IT, más seguro es el fármaco. 📉 Margen terapéutico estrecho = alto riesgo de toxicidad. Ejemplo: Paracetamol IT=10 (seguro) vs. Digoxina IT=2 (riesgo alto).

Factores que modifican la respuesta Edad, peso, genética, patologías, interacciones. Tolerancia y resistencia.

Ejemplo práctico Analgésicos opioides: relación entre dosis y efecto analgésico. Riesgo de depresión respiratoria.

Efectos adversos Reacciones no deseadas a dosis terapéuticas. Clasificación: leves, moderados y graves. Relacionados con la dosis o idiosincráticos.

Tipos de reacciones adversas Tipo A: predecibles (dependen de la dosis). Tipo B: impredecibles (alérgicas o idiosincráticas). Ejemplo: AINEs → gastritis / alergia a penicilina.

Reacciones alérgicas Mediadas por sistema inmune. Anafilaxia: urgencia médica. Importancia del registro de alergias.

Farmacovigilancia Detección, evaluación y prevención de efectos adversos. Rol de enfermería en la notificación a ANMAT.

Rol de Enfermería Control de dosis y vías de administración. Observación y registro de efectos. Comunicación con el equipo interdisciplinario.

Casos clínicos breves Ejemplo 1: Hipoglucemia por insulina. Ejemplo 2: Náuseas por opioides. Ejemplo 3: Taquicardia por salbutamol.

Actividad de aula Resolver un caso práctico en grupo. Identificar mecanismo, receptor, efecto terapéutico y adverso.

Caso 1: Hipoglucemia por insulina Mecanismo de acción: estimula el receptor de insulina → ingreso de glucosa a las células. Efecto terapéutico: disminución de glucemia. Efecto adverso: hipoglucemia. Rol de enfermería: controlar glucemia, observar signos, administrar glucosa, registrar y comunicar.

Caso 2: Náuseas por opioides Mecanismo de acción: agonista μ-opioide → analgesia central. Efecto adverso: náuseas, vómitos, estreñimiento, somnolencia. Rol de enfermería: administrar antiemético, controlar respiración, educar sobre efectos adversos.

Caso 3: Taquicardia por salbutamol Mecanismo de acción: agonista β₂-adrenérgico → broncodilatación. Efecto adverso: taquicardia, temblor, nerviosismo. Rol de enfermería: controlar frecuencia cardíaca, técnica de inhalación, registro de efectos adversos.

Conclusiones Relación entre mecanismo de acción, dosis y seguridad. Importancia de la observación enfermera. Concepto clave: dosis correcta = eficacia + seguridad.

Bibliografía Goodman & Gilman (2021). Las bases farmacológicas de la terapéutica. Katzung (2020). Farmacología básica y clínica. Rang & Dale (2019). Farmacología. OMS (2018). Guía sobre seguridad en medicamentos.