PLANIFICACION MICRO CURRICULAR PRIMER TRIMESTER.docx
victoranangono713
1 views
31 slides
Nov 03, 2025
Slide 1 of 31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
About This Presentation
para examenes
Size: 479.34 KB
Language: es
Added: Nov 03, 2025
Slides: 31 pages
Slide Content
2.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE TRABAJO
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN
N° NOMBRE OBJETIVO T
IEMPO
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD R
ECURSOS
CRITERIOS TÉCNICA-
INSTRUMENTO
1
SEMANA
SUSPENDIDA
POR EL COE
PROVINCIAL
horas
Semana 1– del 5-9 de mayo de 2025
Tema: SEMANA SUSPENDIDA POR EL COE
PROVINCIAL Y DEL MINEDUC POR EVENTO
.
UNIDAD EDUCATIVA
“MUISNE”
DIRECCION: VIA PRINCIPAL “EL RELLENO”
MUISNE – ESMERALDAS - ECUADOR
TELÉF.: 06 2434-212
BACHILLERATO TECNICO – PLAN DE UNIDAD DE TRABAJO POR TRIMESTRE
1.- DATOS DE REFERENCIA
FIGURA PROFESIONAL
Comercialización y Ventas
NOMBRE DEL DOCENTE
Lcda. Paola Ballesteros
CURSO
1ERO
PARALELO
A
AÑO LECTIVO
2025 - 2026
NOMBRE DEL MÓDULO
FORMATIVO
Animación al punto de venta
OBJETIVO DEL MÓDULO
FORMATIVO
Ejecutar operaciones de almacenamiento y expedición de mercaderías, desarrollo del proceso de venta de productos o servicios
y la aplicación de técnicas de animación en el punto de venta, utilizando la normativa vigente y herramientas tecnológicas con
eficiencia y responsabilidad social.
N° Y NOMBRE DE LA
UNIDAD DE TRABAJO
UT1: La distribución comercial y el consumidor
N° DE
HORAS
PE
12
OBJETIVO DE LA UNIDAD
DE TRABAJO
Realizar actividades de animación en el punto de venta estimulando al cliente a la compra del producto y/o servicio.
AÑO LECTIVO 2025 – 2026
República
del Ecuador
Y DEL
MINEDUC
POR EVENTO
NATURAL
NATURAL
1ETAPA DE
ADAPTACIÓN
ETAPA DE
ADAPTACIÓ
N
*Inauguración
del año lectivo
2025-2026.
*Presentación
del docente
*Bienvenida y
presentación
de los
estudiantes
*Socialización
de
lineamientos
pedagógicos
del año lectivo
2025-2026
horas
Semana 2 del 12 - 16 de mayo del 2025
Tema: Inauguración del año lectivo 2025-2026.
Sabias qué:
*Presentar al docente de asignatura y estudiantes
*Realizar la socialización de los lineamientos pedagógicos
del inicio del año lectivo 2025-2026
Marcador
Pizarra
Cuaderno
del
estudiante
Realizar la
presentación
en cada curso
y explicar la
modalidad de
trabajo.
Activación de
conocimientos
previos
-Reflexión
-Análisis
-Lluvia de
ideas
-Discusión
guiada
-Participación
en la pizarra
-Exposición
1
ETAPA DE
DIAGNÓSTICO
ETAPA DE
DIAGNÓSTIC
O
*Aplicación
de la
evaluación
diagnóstica
horas
Semana 3 del 19 - 23 de mayo del 2025
Sabias qué:
Técnica: Cuestionario
Instrumento: Evaluación diagnóstica
Tema: Aplicación de la evaluación diagnóstica
Marcador
Pizarra
Cuaderno
del
estudiante
Acompañar
los procesos
de enseñanza
aprendizajes
con una
cooperación
continua
entre
compañeros y
maestro.
Técnica:
Cuestionario
Instrumento:
Evaluación
diagnóstica
.
1
ETAPA DE
DIAGNÓSTICO
ETAPA DE
DIAGNÓSTIC
O
*Aplicación
de la
evaluación
socioemocion
al
horas
Semana 4 del26 - 30 de mayo del 2025
*Aplicación de la evaluación socioemocional
Laptops
del
docente
Marcador
cuaderno
Trabajar con
responsabili
dad y
honradez.
Técnica:
Cuestionario
Instrumento:
Evaluación
socioemocional
1
ETAPA DE
NIVELACIÓN
Realizar los
exámenes en
orden y
poniendo
atención
hora
Semana 5 del 2 - 6 de junio del 2025
*Actividades de refuerzo de conocimientos, destrezas y
habilidades
*¿Qué es la animación en el punto de venta y cuál
es su objetivo principal?
Es el conjunto de técnicas y estrategias utilizadas dentro de
una tienda para atraer la atención del cliente y estimular la
compra. Su objetivo es aumentar las ventas y mejorar la
experiencia del consumidor.
Menciona tres ejemplos de elementos que se pueden usar
para animar un punto de venta.
Modulo
del
docente
Marcador
Pizarra
Cuaderno
del
estudiante
Colaborar de
forma
ordenada
Técnica:
Resolución de
situaciones
problemáticas
Instrumento:
Preguntas del
examen
¿Qué es la
animación en el
punto de ventas
Música ambiental, carteles promocionales, degustaciones,
demostraciones de productos, iluminación especial, displays
o exhibidores creativos.
Menciona tres
ejemplos de
elementos que se
pueden usar para
animar un punto
de venta.
ETAPA DE
NIVELACIÓN
ETAPA DE
NIVELACIÓN
*Estrategia
educativa de
co-nivelación
hora
Semana 6 del 9 - 13 de junio del 2025
*Estrategia educativa de co-nivelación
*Notación científica
¿Por qué es importante el diseño del escaparate en
un establecimiento comercial?
Porque es la primera impresión que recibe el cliente. Un
escaparate atractivo puede invitar al cliente a entrar a la
tienda y explorar los productos.
¿Qué papel juega la iluminación en la animación del
punto de venta?
La iluminación ayuda a destacar productos, crear ambientes
agradables y dirigir la atención del cliente hacia ciertas áreas
del local.
Modulo
del
docente
Marcador
Pizarra
Cuaderno
del
estudiante
Colaborar de
forma
ordenada
Técnica:
Resolución de
situaciones
problemáticas
¿Por qué es
importante el
diseño del
escaparate en un
establecimiento
comercial?
¿Qué papel juega
la iluminación en
la animación del
punto de venta?
Averiguar las
distribución
comercial.
Identificar las
variables del
marketing mix
a fin de
posicionarse
en el mercado.
hora Semana 7– del 16 al 20 de junio del 2025
(Continua) Tema: Aspecto básico de la venta: El producto
Sabías que:
La separación geográfico existente entre productores y
vendedores hace necesario el traslado de los productos y
servicios desde el lugar de producción hasta de consumo
Es decir, los fabricantes, mediante la distribución, colocan sus
bienes en el mercado a disposición de los consumidores
La disposición comercial pone en contacto a productores y
consumidores; esto supone importantes repercusiones
económicos y sociales en los países desarrollados. Se trata por
tanto de una herramienta fundamental de marketing que crea
utilidades a los consumidores y servicios a los productores.
Desde que comienzo su comino, desde su lugar de fabricación
hasta el establecimiento comercial, el producto pasa por
diversos intermediarios quo representan las distintas fases del
canal de distribución
En función de cuantas sean estas fases, se distinguen cuatro
tipos de canales:
Canales Características
Ultracorto/directo
No existe ningún intermediario: el
producto llega al consumidor final
directamente desde el fabricante, Ejemplo:
banco
Corto Consta de un intermediario, minorista, que
ofrece el producto al consumidor final.
Modulo
del
docente
Marcador
Pizarra
Cuaderno
del
estudiante
Ser flexible y
adaptarse a
las
necesidades
del
consumidor
Activación de
conocimientos
previos
Realiza la lectura
Reflexión
Análisis
Conceptualiza
Discusión guiada
Ejemplo: tienda de muebles
Largo
Introducen dos intermediarios entre el
fabricante y el consumidor final. Ejemplo:
restaurante
Muy largo
Todos los demás canales que introducen
más intermediarios. Ejemplos: agentes de
ventas, centrales de compras, etc.
Tabla 1.1 Tipos de canales de distribución del producto desde que se fabrica hasta
que llega al consumidor
Gráficamente, podríamos representar estos canales da la siguiente forma:
Canal ultra largó. Canal largo. Canal corto. Canal muy corto
Además del canal relativo al numero de intermediarios entre
el fabricante y el consumidor, que diseñan la estructura
vertical (la longitud) del canal, se puede realizar un segundo
análisis que consistirá en identificar el numero de detallistas
que ofrecen el producto en la ultima etapa del canal,
determinando de este la estructura horizontal del mismo
En función de esta segunda clasificación, podemos distinguir
tres tipos de distribución
Política de distribución
Intensiva
Se lleva a cabo a través del mayor numero
de puntos de ventas, habitualmente,
mediante mayoristas y detallistas. Por ser
el canal largo y estar presente el producto
en muchos puntos de ventas, el control y la
coordinación de todos los intermediarios
del canal es mas bajo. Este tipo de
distribución se utiliza con productos de
compra frecuente, de primera necesidad,
poco diferenciados y entre los que existe
competencia en precio. Ejemplos: pasta de
dientes Colgate
Selectiva
Se restringe, por porte del fabricante,
el número de puntos de distribución
desde las cuales quiere llegar al
consumidor. En una misma zona
puede haber más de un intermediario.
Ejemplo: artículos de determinadas
marcas do prendas deportivas Nike.
Exclusiva Se contempla un número mínimo de
establecimientos comerciales. Suele
acompañarse de un acuerdo mediante el
cual el fabricante garantiza al detallista
que será el último intermediario en una
zona geográfica determinada, mientras
que este último se compromete a no
ofrecer el punto de venta a otra línea de
productos de marcas de la competencia.
Así se logra un aumento de prestigio del
producto, así como unos márgenes
superiores, puesto que no se produce
una lucha por conseguir al cliente a
través del precio. Este tipo de
distribución se utiliza para productos
industriales de mercado. Ejemplo:
artículo de marca de lujo loswe.
Aprender sobre
las formas de
distribución del
comercio.
Organizar la
recepción de
productos
verificando el
estado del
producto.
3hora Semana 8– del 23 al 28 de junio del 2025
(Continua) Tema: Formas de distribución comercial
Sabías que:
Las formas de distribución comercial, también conocidas
como canales de distribución, son los caminos que siguen los
productos desde la fábrica hasta el consumidor final. Estos
canales pueden ser directos (sin intermediarios) o indirectos
(con intermediarios) y cada tipo tiene sus ventajas e
inconvenientes.
Existen diferentes estrategias de distribución que las
empresas pueden utilizar, como la distribución intensiva,
selectiva y exclusiva. La elección de la estrategia de
distribución depende del tipo de producto, el mercado
objetivo y los recursos disponibles.
Tipos de canales de distribución:
Canal directo: El fabricante vende directamente al
consumidor final, sin intermediarios. Ejemplos:
tiendas propias de una marca, venta online, venta a
domicilio.
Canal indirecto: Se utilizan intermediarios como
mayoristas y minoristas para distribuir los productos.
Canal corto: El producto llega al consumidor final a
través de pocos intermediarios.
Canal largo: El producto llega al consumidor final a
través de muchos intermediarios.
Canal mixto: Se utilizan tanto canales directos como
Modulo
del
docente
Marcador
Pizarra
Cuaderno
del
estudiante
Responsabilizar
se de las
acciones
encomendadas.
Activación de
conocimientos
previos
Realiza la lectura
Reflexión
Análisis
Conceptualiza
Discusión guiada
indirectos para llegar al consumidor final.
Estrategias de distribución:
Distribución intensiva:
El producto se distribuye en la mayor cantidad posible
de puntos de venta, para maximizar el acceso al
consumidor.
Distribución selectiva:
El producto se distribuye en un número limitado de
puntos de venta, seleccionados cuidadosamente.
Distribución exclusiva:
El producto se distribuye solo en un número muy
reducido de puntos de venta, para dar una imagen de
exclusividad.
Factores a considerar al elegir un canal de distribución:
El tipo de producto:
Algunos productos son más adecuados para la
distribución directa, mientras que otros para la
indirecta.
El objetivo del mercado:
La distribución debe adaptarse a las necesidades y
preferencias del mercado objetivo.
Los recursos disponibles:
La empresa debe tener en cuenta sus recursos
económicos, humanos y tecnológicos al elegir el canal
de distribución.
La estrategia de marketing:
La distribución debe estar alineada con la estrategia de
marketing de la empresa.
Ejemplos:
Una marca de ropa de lujo puede utilizar la
distribución exclusiva para dar una imagen de
exclusividad.
Una empresa de productos de alimentación puede
utilizar la distribución intensiva para llegar a la
mayor cantidad posible de consumidores.
Una empresa de servicios puede utilizar la
distribución directa para tener un control total sobre
la experiencia del cliente.
En resumen, la elección de la forma de distribución
comercial depende de una serie de factores y las empresas
deben analizar cuidadosamente su situación para elegir el
canal o la estrategia de distribución más adecuada.
Tema: Distribución con establecimientos comercial y
contacto
Sabías que:
La distribución con establecimientos comerciales y contacto
se refiere a la estrategia de marketing y ventas que implica el
uso de tiendas físicas o locales para vender productos o
servicios, así como la interacción directa con los clientes a
través de estos establecimientos. Este tipo de distribución se
centra en la presencia física de la empresa y en la
experiencia de compra en el punto de venta.
Componentes clave de la distribución con
establecimientos comerciales y contacto:
Puntos de venta: Tiendas físicas, locales
comerciales, centros comerciales, entre otros.
Personal de ventas: Empleados que atienden a los
clientes, ofrecen asesoramiento y facilitan la compra.
Experiencia de compra: El ambiente del
establecimiento, la disposición de los productos, la
atención al cliente, entre otros factores.
Promoción y publicidad: Campañas que buscan
atraer a los clientes a los establecimientos.
Ventajas de la distribución con establecimientos
comerciales y contacto:
Experiencia personalizada:
El personal de ventas puede brindar un asesoramiento
individualizado a los clientes, lo que puede aumentar las
ventas.
Interacción directa:
La interacción cara a cara con el cliente permite
construir relaciones de confianza y lealtad.
Visualización de los productos:
Los clientes pueden ver y tocar los productos antes de
comprarlos, lo que puede mejorar la experiencia de
compra.
Inmediatez:
La compra se realiza de inmediato, lo que puede ser
conveniente para algunos clientes.
Desafíos de la distribución con establecimientos
comerciales y contacto:
Costos elevados:
Los costos de alquiler, personales, de inventario y otros
gastos pueden ser significativos.
Competencia:
La competencia puede ser intensa, especialmente en
áreas con alta concentración de establecimientos
comerciales.
Evolución del mercado:
Los cambios en el comportamiento del consumidor y la
aparición de nuevos canales de venta pueden afectar la
distribución con establecimientos comerciales.
Estrategias para optimizar la distribución con
establecimientos comerciales y contacto:
Selección de la ubicación: Elegir una ubicación
estratégica que sea fácilmente accesible para los
clientes.
Diseño del establecimiento: Crear un ambiente
atractivo y acogedor que invite a los clientes a
comprar.
Formación del personal: Capacitar al personal para
que brinde una atención al cliente de calidad.
Promoción y publicidad: Desarrollar campañas que
atraigan a los clientes a los establecimientos.
Adaptación a las nuevas tecnologías: Implementar
sistemas de gestión de inventario, plataformas de
venta online y otros recursos tecnológicos para
mejorar la eficiencia y la experiencia de compra.
En resumen, la distribución con establecimientos
comerciales y contacto es una estrategia importante para las
empresas que buscan llegar a los clientes a través de la
experiencia de compra en el punto de venta. Sin embargo, es
crucial que las empresas evalúen las ventajas y desventajas
de esta estrategia y desarrollen estrategias para optimizarla
en función de sus objetivos y del contexto del mercado.
Aprender sobre
las formas de
distribución del
comercio.
Aplicar las
técnicas del
merchandising
consiguiendo
la máxima
rentabilidad
del punto de
venta.
3hora Semana 9– del 30 de junio al 4 de julio del 2025
Tema: Distribución con establecimiento comercial y sin
contacto
Recuerda que:
La distribución con establecimiento comercial y sin contacto
se refiere a la venta de productos o servicios directamente al
consumidor final, ya sea a través de un establecimiento
físico (tienda, local comercial, etc.) o a través de plataformas
en línea, donde el cliente puede realizar compras sin
necesidad de interactuar directamente con el vendedor o la
mercancía.
Distribución con establecimiento comercial:
Venta presencial:
El cliente visita un local físico y realiza la compra
directamente con el vendedor o personal del
Modulo
del
docente
Marcador
Pizarra
Cuaderno
del
estudiante
Cooperar
en el
trabajo
en
equipo
con
actitud
tolerante
y
receptiva
en el
diseño y
organizac
ión de
puntos
de venta
Activación de
conocimientos
previos
Realiza la lectura
Reflexión
Análisis
Conceptualiza
Discusión guiada
establecimiento.
Venta en línea con recogida en tienda:
El cliente compra en línea y luego recoge el producto en
el establecimiento físico.
Venta en línea con envío a domicilio:
El cliente compra en línea y recibe el producto en su
domicilio, sin pasar por el establecimiento.
Distribución sin establecimiento comercial:
Venta a domicilio:
El vendedor se desplaza al domicilio del cliente para
ofrecer y vender los productos o servicios.
Venta en línea:
El cliente realiza la compra a través de una plataforma
digital, sin necesidad de desplazarse a un
establecimiento físico.
Venta a través de intermediarios:
El vendedor se apoya en terceros (mayoristas,
minoristas, etc.) para llegar al cliente final.
Sin contacto:
Pago digital:
El cliente realiza el pago de la compra a través de
medios digitales, como tarjetas de crédito, débito o
aplicaciones móviles.
Entrega sin contacto:
El producto se entrega al cliente en su domicilio sin
necesidad de interacción física con el repartidor.
Atención al cliente virtual:
El cliente puede obtener información y soporte técnico a
través de canales digitales, como chat en vivo, correo
electrónico o teléfono.
Tema: Distribución sin establecimiento comercial y con
contacto
Recuerda que:
La distribución sin establecimiento comercial y con contacto
se refiere a la venta de productos o servicios sin una tienda
física o un punto de venta establecido, donde el vendedor
interactúa directamente con el cliente. Esta forma de
distribución se caracteriza por el contacto personal, ya sea a
través de vendedores que visitan a los clientes, o de otros
métodos como ventas telefónicas o por internet.
Características principales:
Sin establecimiento: No hay una tienda física o un
punto de venta fijo.
Con contacto: Se basa en la interacción directa con
el cliente, ya sea personal o a través de medios de
comunicación como el teléfono o internet.
Diversos métodos: Incluye vendedores que visitan a
los clientes, ventas por teléfono, ventas por internet o
a través de redes sociales.
Ejemplos de distribución sin establecimiento comercial y
con contacto:
Vendedores a domicilio:
Personas que visitan a los clientes para vender
productos, como, por ejemplo, vendedores de productos
editoriales o seguros.
Ventas telefónicas:
Empresas que venden productos o servicios a través de
llamadas telefónicas.
Ventas en línea:
Empresas que venden productos o servicios a través de
tiendas online o plataformas de comercio electrónico.
Ventas por redes sociales:
Empresas que venden productos o servicios a través de
plataformas de redes sociales.
Ventajas:
Mayor alcance: Permite llegar a clientes que no
pueden acceder a una tienda física.
Personalización: Permite adaptar la oferta a las
necesidades individuales de cada cliente.
Mayor control: Permite un mayor control sobre el
proceso de venta.
Menores costos: Puede ser más económico que la
distribución tradicional.
Desventajas:
Mayor esfuerzo: Requiere un mayor esfuerzo de
ventas.
Menor visibilidad: Puede ser más difícil para los
clientes encontrar los productos o servicios.
Mayor competencia: Puede ser más difícil competir
con empresas con establecimientos comerciales.
Aprender sobre
las formas de
distribución del
comercio.
Aplicar las
técnicas del
merchandising
consiguiendo
la máxima
rentabilidad
del punto de
venta.
3hora Semana 10– del 7 al 1 de julio del 2025
Tema: Distribución sin establecimiento comercial y sin
contacto
Sabías que:
La distribución sin establecimiento comercial y sin contacto
se refiere a la venta de productos o servicios a través de
medios no físicos, como internet, correo, teléfono o
televisión, sin necesidad de un punto de venta físico o de
interacción directa entre comprador y vendedor.
Características de la distribución sin establecimiento
comercial y sin contacto:
Ausencia de establecimiento físico:
No hay tienda ni lugar físico donde el producto o
servicio se ofrezca directamente.
Comunicación a distancia:
Se utiliza la comunicación a distancia (internet, correo,
teléfono, televisión) para promocionar y vender.
Sin contacto personal:
No hay interacción física entre el vendedor y el
Modulo
del
docente
Marcador
Pizarra
Cuaderno
del
estudiante
Responsabili
zarse por la
distribución
de los
recursos
materiales.
Activación de
conocimientos
previos
Reflexión
Análisis
Lluvia de ideas
Discusión guiada
comprador.
Ejemplos:
La venta de software online, la suscripción a servicios
digitales, la compra de productos por catálogo, la venta
de seguros por teléfono o internet.
Ventajas de la distribución sin establecimiento comercial
y sin contacto:
Mayor alcance: Permite llegar a un público más
amplio y diverso.
Reducción de costos: Reduzca los gastos de alquiler,
personales y otros costos asociados con un
establecimiento físico.
Mayor flexibilidad: Facilita la adaptación a las
necesidades del mercado y la creación de nuevos
productos o servicios.
Desafíos de la distribución sin establecimiento comercial
y sin contacto:
Confiabilidad: La falta de interacción física puede
generar dudas sobre la calidad del producto o
servicio.
Seguridad: Es importante asegurar la seguridad de
los datos y las transacciones en línea.
Logística: La entrega de productos físicos requiere
de una logística eficiente.
En resumen, la distribución sin establecimiento comercial y
sin contacto es una forma eficiente de comercializar
productos y servicios, especialmente en la era digital, pero
requiere de una estrategia de comunicación y una logística
adecuada.
Tema: La distribución del futuro
Sabías que:
La distribución del futuro" se refiere al análisis, la
planificación y la implementación de la distribución de
bienes y servicios en el futuro, considerando las tendencias
tecnológicas, las necesidades del consumidor y los cambios
en el mercado.
En general, la distribución del futuro se centra en la
optimización de la cadena de suministro para ser más
eficiente, flexible y adaptada a las nuevas demandas. Esto
implica: a los canales y estrategias que las empresas
implementarán para llevar sus productos o servicios a los
clientes en el futuro, considerando factores como la
tecnología, la transformación digital y las expectativas
cambiantes de los consumidores. Este concepto implica la
evolución de la logística, el marketing y la experiencia del
cliente en el contexto de la distribución.
Elementos clave de la distribución del futuro:
Tecnología y transformación digital:
La integración de tecnologías como el internet de las
cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el big data
permitirá una mayor eficiencia y personalización en la
distribución.
Experiencia del cliente:
La distribución del futuro se centrará en brindar una
experiencia de compra personalizada y fluida, desde la
selección del producto hasta la entrega.
Logística y cadena de suministro:
La optimización de la cadena de suministro, la gestión
de inventario y la entrega a tiempo serán cruciales para
el éxito de la distribución del futuro.
Canales multicanal:
La integración de diferentes canales de distribución
(online, offline, tiendas físicas, etc.) para ofrecer una
mayor flexibilidad y comodidad a los clientes.
Personalización y segmentación:
La capacidad de adaptar la distribución a las necesidades
específicas de cada segmento de clientes, utilizando
herramientas de marketing y análisis de datos.
Sostenibilidad y responsabilidad social:
La distribución del futuro también tendrá que considerar
aspectos como la reducción del impacto ambiental y la
promoción de prácticas comerciales éticas.
Ejemplos de tendencias en la distribución del futuro:
Entrega a domicilio con drones y robots:
La automatización de la entrega de productos a través de
vehículos no tripulados.
Tiendas sin personal:
La creación de espacios de compra que no requieran la
presencia de empleados, utilizando tecnología para
facilitar la experiencia de compra.
Personalización de productos y servicios:
La posibilidad de que los clientes puedan personalizar
productos o servicios de acuerdo a sus preferencias
individuales.
Experiencias de compra inmersivas:
El uso de tecnologías como la realidad virtual (RV) y la
realidad aumentada (RA) para crear experiencias de
compra más atractivas y personalizadas.
Logística inversa:
La optimización del proceso de devolución de
productos, para mejorar la experiencia del cliente y
reducir el impacto ambiental.
En resumen, la distribución del futuro se caracteriza por la
combinación de tecnología, experiencia del cliente y
sostenibilidad, con el objetivo de ofrecer una experiencia de
compra más eficiente, personalizada y atractiva.
Saber del
merchandising.
.
Identificar las
variables del
marketing mix
a fin de
posicionarse
en el mercado.
hora Semana 11– del 14 al 18 de julio del 202
Tema: El merchandising.
Sabías que:
El merchandising es unconjunto de técnicas de marketing
que se utilizan para promocionar y vender productos en el
punto de venta, ya sea físico o digital.. Su objetivo principal
es influir en la decisión de compra del consumidor,
aumentando las ventas y la rentabilidad.
En detalle:
Definición:
El merchandising se enfoca en cómo se presenta y se
Modulo
del
docente
Marcador
Pizarra
Cuaderno
del
estudiante
Responsabiliz
arse de las
acciones
encomendada
s.
Activación de
conocimientos
previos
Reflexión
Análisis
Lluvia de ideas
Discusión guiada
organiza la mercancía en el punto de venta, buscando
captar la atención del cliente y persuadirlo a realizar la
compra.
Tipos de merchandising:
Existen diferentes tipos de merchandising, como el
visual merchandising (que se enfoca en la estética y
presentación de los productos), el merchandising de
gestión (que busca optimizar el espacio y la rotación de
productos), y el merchandising promocional (que utiliza
herramientas promocionales para impulsar las ventas).
Objetivos:
El merchandising tiene como objetivo principal
aumentar las ventas, pero también puede contribuir a
mejorar la imagen de marca, fidelizar a los clientes y
crear nuevos hábitos de consumo.
Importancia:
El merchandising es una estrategia clave para cualquier
negocio que desee aumentar sus ventas y mejorar su
rentabilidad.
En resumen, el merchandising es una herramienta esencial
para la promoción y venta de productos, que se enfoca en la
presentación, organización y exhibición de la mercancía en
el punto de venta, con el objetivo de influir en la decisión de
compra del consumidor y aumentar las ventas.
Tema: Técnicas de merchandising.
Sabías que:
Las técnicas de merchandising son un conjunto de
estrategias para promocionar y presentar productos en el
punto de venta, con el objetivo de aumentar las ventas y la
rentabilidad. Estas técnicas pueden abarcar desde la
disposición de los productos en el lineal hasta la creación de
un ambiente atractivo para el cliente.
En resumen, las técnicas de merchandising se centran en:
Aumentar la visibilidad de los productos: A través
de una presentación atractiva y estratégica.
Influir en la decisión de compra del
cliente: Creando una experiencia de compra
agradable y estimulando el impulso de compra.
Optimizar la rentabilidad del punto de
venta: Asegurando que los productos más vendidos
tengan una mayor visibilidad y ocupen el espacio
adecuado.
Ejemplos de técnicas de merchandising:
Visual de comercialización:
La disposición de los productos en el escaparate, la
iluminación, la elección de colores y la señalización son
aspectos clave del merchandising visual.
Merchandising de seducción:
Crear un ambiente atractivo para el cliente, utilizando
elementos como la música, la ambientación y la
degustación de productos.
Merchandising en el punto de venta:
Utilizar herramientas de comunicación como carteles,
pancartas y expositores para destacar productos y
ofertas.
Merchandising de lanzamiento:
Aprovechar el lanzamiento de un nuevo producto con
promociones y estrategias de marketing específicas.
Merchandising de ataque:
Buscar la manera de destacar los productos frente a la
competencia, utilizando técnicas como la publicidad en
el punto de venta y las ofertas especiales.
Merchandising de defensa:
Protegerme de la competencia, manteniéndome al día
con las tendencias y ofreciendo un buen servicio al
cliente.
Tema: Tipos de merchandising.
Sabías que:
El merchandising puede clasificarse de varias maneras,
incluyendo tipos como merchandising visual, digital,
promocional, de producto, experiencial y de lugar. También
se puede clasificar por su naturaleza (presentación, gestión,
seducción), público objetivo (infancia, juventud, madurez) y
función (lanzamiento, ataque, defensa).
Tipos de merchandising según su enfoque:
Visual de comercialización:
Se centra en la presentación atractiva de los productos
en el punto de venta, utilizando técnicas como la
disposición de los productos, la iluminación, la
decoración y la señalización.
Merchandising digital:
Incluye las estrategias promocionales y de venta en
línea, como el diseño de tiendas virtuales, la publicidad
en redes sociales, el marketing de contenidos y el email
marketing.
Merchandising promocional:
Abarca todas las actividades de promoción que se
utilizan para vender un producto, como la creación de
material promocional (carteles, folletos, displays), la
organización de eventos y la implementación de
campañas de publicidad.
Comercialización de producto:
Se enfoca en la creación de productos relacionados con
la marca, como camisetas, tazas, llaveros, etc., que
refuerzan la identidad de la marca y generan interés en
los consumidores.
Experiencial de comercialización:
Busca generar experiencias memorables para los
clientes, como la creación de espacios de demostración
de producto, la organización de eventos temáticos y la
implementación de programas de fidelización.
Merchandising de lugar:
Se centra en la optimización del espacio en el punto de
venta para maximizar las ventas, incluyendo la
ubicación de los productos, la disposición de los
muebles y la creación de zonas de atracción.
Otros tipos de merchandising:
Merchandising de proximidad:
Se enfoca en la creación de espacios que permitan
establecer relaciones con los clientes, como la asistencia
a ferias o eventos.
Merchandising de ventas cruzadas:
Consiste en ofrecer productos complementarios o
relacionados con el cliente que ya está interesado en un
artículo específico.
Merchandising de productos licenciados:
Se utilizan marcas o propiedades intelectuales que tienen
un público dispuesto a pagar por ellos, como el
merchandising de un equipo deportivo o de una
película.
Aprender todo lo
referente al
comportamiento
del consumidor.
Identificar las
determinantes
del
comportamien
to del
consumidor
influyendo en
el proceso de
decisión de
compra.
3 hora (Continua) Semana 12– del 21 al 25 de julio del 2025
Tema: Determinantes del comportamiento del
consumidor
Recuerda que:
El comportamiento del consumidor está influenciado por
diversos factores que pueden ser agrupados en: sociales,
psicológicos, culturales y personales. Estos factores, tanto
internos como externos, afectan la forma en que un
consumidor percibe, evalúa y toma decisiones de compra.
Factores sociales:
Familia:
La influencia familiar es fundamental en la formación de
preferencias y hábitos de consumo desde la infancia.
Grupos de referencia:
Modulo
del
docente
Marcador
Pizarra
Cuaderno
del
estudiante
Ser capaz de
mantener
buena
comunicació
n con el
cliente.
Activación de
conocimientos
previos
Reflexión
Análisis
Lluvia de ideas
Discusión guiada
Los amigos, colegas y grupos de pertenencia ejercen
presión social y pueden influir en las decisiones de
compra.
Roles y estatus sociales:
El papel que desempeña una persona en la sociedad y su
estatus pueden afectar la elección de productos y
servicios que se alinean con su imagen deseada.
Redes sociales:
Las recomendaciones, reseñas y publicidad en redes
sociales amplían la influencia social en el
comportamiento del consumidor.
Factores psicológicos:
Necesidades y motivaciones:
Los deseos y anhelos de los consumidores impulsan la
búsqueda de productos y servicios que satisfagan sus
necesidades.
Percepciones:
La forma en que un consumidor percibe una marca,
producto o servicio, influye en su decisión de compra.
Actitudes:
Las actitudes y creencias previas sobre un producto o
marca pueden determinar si se considera como una
opción viable.
Emociones:
Las emociones pueden influir en la toma de decisiones
de compra, especialmente en productos de lujo o de alta
implicación emocional.
Factores Culturales:
Cultura:
Las costumbres, tradiciones, valores y creencias
culturales de un grupo social pueden afectar la forma en
que se relacionan con marcas y productos.
Estilo de vida:
Las actividades, intereses y opiniones de un individuo
pueden influir en sus elecciones de consumo.
Factores Personales:
Edad:
Las necesidades y preferencias de los consumidores
cambian con el tiempo y la edad.
Género:
El género puede influir en las preferencias de consumo,
aunque la influencia ha disminuido en los últimos años.
Ocupación:
La profesión y los ingresos de una persona pueden
afectar la capacidad de compra y las preferencias de
consumo.
Estilo de vida:
El estilo de vida y los valores personales de un individuo
pueden influir en sus decisiones de compra.
Personalidad:
La personalidad de un consumidor, como su tendencia a
la innovación, al riesgo o a la tradición, puede influir en
la elección de productos y marcas.
Fases en el proceso de la decisión de compra
El proceso de la decisión de compra suele dividirse en cinco
fases: reconocimiento de la necesidad, búsqueda de
información, evaluación de alternativas, toma de decisión y
comportamiento posterior a la compra.
a)Reconocimiento de la necesidad: El proceso
comienza cuando el consumidor identifica una
necesidad o un problema que necesita ser satisfecho.
b)Búsqueda de información: El consumidor busca
información sobre posibles soluciones a su
necesidad, ya sea a través de fuentes internas
(memoria, experiencia) o externas (internet,
publicidad).
c)Evaluación de alternativas: El consumidor compara
las diferentes opciones disponibles, considerando
aspectos como precio, calidad, características y
beneficios.
d)Toma de decisión: El consumidor elige la alternativa
que mejor se adapta a sus necesidades y deseos,
considerando tanto factores racionales como
emocionales.
e)Comportamiento posterior a la compra: El
consumidor evalúa su satisfacción con la compra y
puede compartir su experiencia con otros, lo que
influye en las decisiones futuras de otros
consumidores.
Es importante destacar que el proceso de compra puede
variar según el tipo de producto o servicio, así como según el
grado de involucramiento del consumidor
Selección de los
temas para el
examen
trimestral
Poner atención
en el refuerzo
´para
aprovechar al
máximo el
repaso
horasSemana 13– del 28 al 2 de agosto del 2025
Tema: Repaso con los temas del examen
Sabias qué:
Refuerzo de los temas del examen
Sabias qué:
1) Taller en clase, cada uno realiza la actividad.
Presentación de las actividades en sus cuadernos o carpetas
sobre las temáticas de la aplicación todas individuales.
Desarrollar las actividades emitidas por su docente en clase.
Técnica del Subrayado en el texto.
2) Aporte Grupales en los estudiantes.
Debate de manera grupal respondiendo las fases de
experiencia y reflexión.
Trabajo de unión con los compañeros en el texto de historia
con los que no tienen el libro.
Apuntes
del
docente
Marcador
cuaderno
Trabajar con
responsabili
dad y
honradez.
-Activación
de
Activación
de
conocimient
os previos
-Reflexión
-Análisis
-Lluvia de
ideas
-Discusión
guiada por el
docente
-Salir a la
pizarra
-Participación
en clase
Contestes las
preguntas de
acuerdo a su
criterio y orden
Realizar los
exámenes en
orden y
poniendo
atención.
1 hora
reloj
Semana 14– del 5 al 9 de agosto del 2025
Examen trimestral
Exámenes
Apuntes
esfero y
hoja de
examen
Colaborar de
forma
ordenada
Evaluación trimestral
(Cuestionario de 10
preguntas)
3.- ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
4.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
DOCENTE: Ing. Johana Gómez NOMBRE:Ing. Johana Gómez N
OMBRE:
Lcdo. Henri Escobar
Firma:
Firma: Firma:
Fecha: 27-06-2023 Fecha: Fecha: