PROYECTO DE CREACION DE UN PENAL DE ALTA SEGURIDAD EN LA PROVINCIA DE PURUS REGION UCAYALI

PoolDoroteo 11 views 27 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 27
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27

About This Presentation

La Necesidad del Aislamiento Extremo: Argumentación sobre por qué los penales cercanos a centros urbanos (como Ancón I o Castro Castro) facilitan la corrupción y las comunicaciones ilícitas.

Construcción de un Penal de Máxima Seguridad (PMS) Tipo II en la provincia de Purús, UcayalI.


Slide Content

“Proyecto de creación de un penal de
alta seguridad en la provincia de
Purús región Ucayali”
POOL DOROTEO

El presente informe ha sido elaborado como trabajo
académico de estudios de posgrado, con fines
estrictamente educativos, analíticos y de investigación
aplicada.
Su propósito es evaluar, desde una perspectiva técnica
y académica, la viabilidad, los impactos y las
implicancias sociales, económicas y ambientales de la
posible creación de un establecimiento penitenciario
de alta seguridad en la provincia de Purús, región
Ucayali.
Este documento no constituye una propuesta oficial, ni
pretende promover, imponer o interferir en decisiones
políticas, sociales o territoriales del Estado peruano o
de cualquier institución pública o privada. Asimismo,
no busca generar controversia, ofensa o conflicto
alguno con comunidades, autoridades o entidades
relacionadas.
Todo el contenido expuesto responde a un ejercicio
académico orientado al análisis crítico, a la reflexión
técnica y a la formación profesional del autor dentro
del marco de los estudios de posgrado.

Bach. Pool Doroteo
MAESTRIA EN GESTION PUBLICA Y POLITICAS
PUBLICAS
Cod. Stud: 2510212054

INDICE

I. Introducción y Marco General ............................................................................... 4
1.1. Resumen Ejecutivo ......................................................................................... 4
II. Justificación del Proyecto ...................................................................................... 4
III. Objetivos del Informe ........................................................................................ 5
1.2. Establecer la viabilidad técnica y legal de la ubicación en Purús. ................. 5
1.3. Desarrollar el diseño conceptual bajo estándares de máxima seguridad y
respeto a DD. HH. (Reglas Mandela). ...................................................................... 6
1.4. Evaluar el impacto logístico, socioambiental y económico del proyecto. ..... 8
B. Impacto Socioambiental ...................................................................................... 10
C. Impacto Económico ............................................................................................. 10
IV. Alcance Geográfico y Demográfico ................................................................ 11
1.5. Análisis de la Ubicación ............................................................................... 11
1.6. Análisis de Accesibilidad y Transporte ........................................................ 11
1.7. Contexto Social y Ambiental (Punto Crítico) .............................................. 12
V. Marco Teórico y Legal ........................................................................................ 12
1.8. Definición de Penal de Alta Seguridad (PAS) ............................................. 12
1.9. Marco Normativo Peruano ........................................................................... 12
1.10. Estándares Internacionales y DD. HH. ..................................................... 13
VI. Diseño Conceptual y Especificaciones Técnicas ............................................. 13
1.11. Criterios de Diseño Arquitectónico .......................................................... 13
VII. Zonificación Interna (Módulos) ....................................................................... 14
1.12. Módulos de aislamiento para RCE (Etapa A) con celdas de alta
restricción. ............................................................................................................... 14
1.13. Infraestructura y Logística ........................................................................ 14
1.14. Diseño Operacional .................................................................................. 14
VIII. Análisis Comparativo con Otros Penales ......................................................... 15
1.15. Importancia y Beneficios del Proyecto ..................................................... 15
1.16. Debilidades y Desafíos del Proyecto ........................................................ 15
IX. Comparación Nacional..................................................................................... 16
1.17. Challapalca (Máxima Seguridad) ............................................................. 16
1.18. Ancón I (Máxima Seguridad/Mediana) .................................................... 16
X. Comparación Internacional.................................................................................. 17
1.19. ADX Florence (EE. UU.) ......................................................................... 17

1.20. Modelos Nórdicos (Noruega) ................................................................... 17
XI. Presupuesto, Cronograma y Gestión de Riesgos ............................................. 17
1.21. Estimación Presupuestaria ........................................................................ 17
1.22. Plan de Ejecución ..................................................................................... 17
1.23. Análisis de Riesgos ................................................................................... 17
XII. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................... 18
XIII. Referencias Bibliográficas ............................................................................... 18
Historia y Doctrina Penitenciaria Peruana .............................................................. 22
Impacto Socioambiental y Logístico Específico en Purús ...................................... 22
Arquitectura y Diseño Penitenciario (Énfasis en Clima y DD.HH.) ....................... 23

I. Introducción y Marco General
1.1. Resumen Ejecutivo
Sección crucial que condensa la propuesta, incluyendo:
Problema: Alta sobrepoblación y control criminal desde los penales urbanos de Perú
(ej. más del doble de la capacidad real).
Propuesta: Construcción de un Penal de Máxima Seguridad (PMS) Tipo II en la
provincia de Purús, Ucayali (coordenadas 10.160143036229378, -
71.00294306217607).
Objetivo Primario: Aislamiento y neutralización de cabecillas de crimen organizado
y alta peligrosidad.
Conclusión Clave: El proyecto es técnicamente factible, pero presenta desafíos
logísticos y socioambientales críticos debido a la extrema lejanía y la colindancia
con territorios indígenas y áreas de conservación.

II. Justificación del Proyecto
Crisis Penitenciaria Peruana: Análisis estadístico de la sobrepoblación y el
hacinamiento.
Impacto del Crimen Organizado: Datos del INPE y la Policía Nacional (PNP) sobre
la dirección de delitos (extorsión, sicariato) desde los penales.
La Necesidad del Aislamiento Extremo: Argumentación sobre por qué los penales
cercanos a centros urbanos (como Ancón I o Castro Castro) facilitan la corrupción
y las comunicaciones ilícitas.

Criterio Geopolítico: Uso estratégico del aislamiento geográfico de Purús como
herramienta de seguridad nacional, siguiendo modelos de alta seguridad en zonas
extremas (ej. Challapalca en Perú).

III. Objetivos del Informe
1.2. Establecer la viabilidad técnica y legal de la ubicación en Purús.
La viabilidad técnica evalúa si es física y operativamente factible establecer un penal
de máxima seguridad en una zona remota como Purús.
Componente Detalles de la Evaluación
Análisis Logístico
(El mayor reto)
Determinar el costo, tiempo y medio para transportar
materiales de construcción (cemento, acero, maquinaria
pesada) y personal especializado a una zona con
accesibilidad limitada. Se debe comparar el transporte
fluvial, aéreo y la viabilidad de nuevas trochas
carrozables, incluyendo la infraestructura requerida para
crear un 'hub' logístico temporal.
Estudios de Suelos y
Geotécnicos
Evaluar la capacidad portante del suelo, la estabilidad del
terreno (susceptibilidad a inundaciones, deslizamientos,
erosión) y la sismicidad de la zona, asegurando que el
diseño de la estructura (muros, cimientos) sea compatible
con las condiciones amazónicas.

Componente Detalles de la Evaluación
Suministro de
Servicios Básicos
Definir la fuente de agua potable (filtración fluvial,
pozos), la generación de energía eléctrica (grupos
electrógenos, paneles solares, o interconexión si fuera
posible), y el sistema de disposición de aguas residuales y
residuos sólidos (PTAR) que cumpla con las normas
ambientales, dada la sensibilidad de la Amazonía.
Condiciones
Climáticas y
Bioclimáticas
Analizar el régimen de lluvias, temperatura y humedad
para definir las necesidades de diseño arquitectónico
(ventilación natural, materiales resistentes a la corrosión
y la humedad) que aseguren la salud y la seguridad de
internos y persoal.
Viabilidad
Operativa a
Largo Plazo
Estimar los costos operativos recurrentes, especialmente
el transporte de alimentos, medicamentos, personal INPE
(con asignaciones especiales por zona agreste) y la
frecuencia de los mantenimientos de seguridad en un
entorno hostil para la infraestructura.
Cuadro 1
1.3. Desarrollar el diseño conceptual bajo estándares de máxima seguridad y
respeto a DD. HH. (Reglas Mandela).
El diseño conceptual debe integrar elementos arquitectónicos y operativos que
garanticen la imposibilidad de fuga, motín o alteración del orden, siguiendo el modelo
de las prisiones Supermax.

Arquitectura de "Cáscara de Cebolla": Diseñar múltiples perímetros de seguridad
concéntricos (capas de protección), donde la máxima seguridad se ubica en el
núcleo y cada capa exterior reduce el riesgo. Esto incluye muros perimetrales,
doble alambrado electrificado, y zonas de exclusión.
Sectorización y Control de Movimiento: Dividir el penal en módulos
independientes de muy baja capacidad (máximo 50 internos por módulo) para
evitar la formación de grandes grupos. El diseño debe asegurar la discriminación
de circulaciones (separación estricta de rutas para internos, personal INPE, visitas
y suministros).
Contención de Celda: Las celdas deben ser de régimen cerrado especial
(aislamiento por 23 horas al día), diseñadas para ser prácticamente indestructibles
y resistentes a la corrosión del clima amazónico. Deben incluir sistemas de
videovigilancia avanzados, puertas de alta seguridad y ventilación controlada.
Tecnología de Monitoreo: Integrar sistemas de circuito cerrado de televisión
(CCTV) con capacidad de análisis de video, sensores sísmicos, detectores de
metal y de drogas, y control de acceso biométrico para el personal.
Requisito de
Diseño/Régimen
Requisito Mandado por las Reglas Mandela
Tiempo Fuera de
Celda
Garantizar un mínimo de una hora de ejercicio diario al
aire libre, independientemente del régimen de
aislamiento (Regla 23).

Requisito de
Diseño/Régimen
Requisito Mandado por las Reglas Mandela
Condiciones de
Habitabilidad
Asegurar que la celda tenga el tamaño adecuado, luz
natural y ventilación suficiente para la salud (Reglas 12
y 13), lo cual es crucial en el clima húmedo de Purús.
Aislamiento
Prohibido
El diseño debe prohibir el aislamiento prolongado (más
de 15 días consecutivos) o indefinido (Regla 43). El
régimen de máxima seguridad debe ser una medida de
tiempo limitado sujeta a revisión constante.
Atención a la Salud
Incorporar un servicio de atención de la salud con
personal calificado y un área clínica que cumpla con los
estándares de la salud pública, manteniendo el historial
médico confidencial (Reglas 24 a 34).
Fines de la Pena
A pesar del alto aislamiento, el diseño debe contemplar
espacios y programas (educativos, laborales)
estructurados para promover la reinserción social y la
reducción de la reincidencia (Reglas 102 a 105).
Cuadro 2
1.4. Evaluar el impacto logístico, socioambiental y económico del proyecto.
Evaluar el impacto logístico, socioambiental y económico del proyecto se refiere a
realizar un análisis multidimensional y prospectivo para cuantificar los costos,

beneficios, riesgos y consecuencias de construir y operar el penal de máxima
seguridad en Purús.
Este análisis es fundamental porque la ubicación en la Amazonía remota amplifica los
desafíos en estas tres áreas, y sus resultados determinarán la viabilidad real y la
sostenibilidad a largo plazo del proyecto.
A. Impacto Logístico
Se refiere a la complejidad y el costo de transportar todo lo necesario para la
construcción y la operación continua del penal.
Logística de Construcción:
Transporte de Materiales: Cuantificar la cantidad total de cemento, acero, maquinaria
pesada y agregados que deben movilizarse hacia Purús. Esto implica determinar
si el transporte será aéreo (caro y limitado), fluvial (lento e ineficiente para
grandes volúmenes) o mediante la apertura de nuevas vías terrestres (alto impacto
ambiental).
Costos y Plazos: Estimar el sobrecosto de la construcción ("factor selva") debido a la
inaccesibilidad y el tiempo extendido de ejecución.
Logística Operativa (Costo Recurrente):
Suministros: Calcular el costo permanente de llevar alimentos, combustible (para
generadores), equipos y medicinas al penal de máxima seguridad, el cual deberá
ser abastecido regularmente, probablemente por vía aérea.
Personal: Evaluar la rotación de personal (custodios, médicos, técnicos) debido al
aislamiento, y el costo de incentivos y asignaciones especiales para asegurar una
dotación completa y estable.

B. Impacto Socioambiental
Se refiere a las consecuencias directas e indirectas del proyecto sobre el ecosistema y
las comunidades humanas en Purús y sus alrededores.
• Impacto Ambiental:
Deforestación y Biodiversidad: Evaluar la pérdida de cobertura forestal y el impacto
en la fauna y flora, especialmente si se requiere la construcción de una pista de
aterrizaje o una carretera.
Contaminación: Analizar el impacto de los residuos de construcción, aguas residuales
(a pesar de la PTAR) y el ruido en un ecosistema sensible, cerca de parques
nacionales o zonas de amortiguamiento.
• Impacto Social (Comunidades Indígenas):
PIAV: Determinar el riesgo de contacto con Pueblos Indígenas en Aislamiento
Voluntario (PIAV), lo cual es la principal preocupación social y legal. La
presencia de personal no local (construcción y seguridad) puede introducir
enfermedades o generar conflictos, violando la ley de intangibilidad.
Seguridad Comunal: Evaluar cómo la presencia de un penal de máxima seguridad y
el consecuente flujo de personal y vehículos puede alterar la dinámica social y
económica de las comunidades nativas locales.

C. Impacto Económico
Se refiere a la justificación financiera del proyecto y su comparación con alternativas.
• Análisis de Costo-Beneficio:

Determinar el Costo Total de Propiedad (TCO), incluyendo el costo de construcción
inicial y los costos operativos anuales a largo plazo (los cuales serán
sustancialmente más altos que en una ubicación urbana).
Comparar este costo total con la opción de modernizar o construir un penal de alta
seguridad en una ubicación con accesibilidad terrestre y servicios existentes (por
ejemplo, cerca de Pucallpa o Lima), para justificar la inversión extrema en Purús.
• Análisis de Riesgos Financieros:
Cuantificar el riesgo de sobrecostos y paralización de la obra debido a fallas logísticas
o ambientales, basándose en la experiencia histórica del INPE con proyectos de
infraestructura en zonas remotas.
Esta evaluación es esencial para mover el proyecto de una "idea política" a una
"propuesta técnicamente y financieramente responsable", o para rechazar la
ubicación de Purús a favor de una alternativa más viable.
Pool Doroteo - Pucallpa Perú
IV. Alcance Geográfico y Demográfico
1.5. Análisis de la Ubicación
Geografía: Zona de selva baja, relieve poco accidentado, lo que facilita la
construcción horizontal pero dificulta la accesibilidad.
Clima: Cálido, húmedo y lluvioso (similar al Alto Purús), lo que implica desafíos en
la durabilidad de la infraestructura y el control de vectores.
1.6. Análisis de Accesibilidad y Transporte

Ruta Crítica: Purús es accesible principalmente por vía aérea (aeropuerto en Puerto
Esperanza) o vía fluvial (Río Purús).
Desafío Logístico: La construcción y operación dependerán de un constante y costoso
flujo aéreo/fluvial, encareciendo enormemente la obra.
1.7. Contexto Social y Ambiental (Punto Crítico)
Población: Mayoría de población indígena (aprox. 80%) en comunidades nativas. El
proyecto colinda con la Reserva Comunal Purús y áreas de Pueblos Indígenas en
Aislamiento Voluntario (PIAV).
Riesgo Socioambiental: El informe debe evaluar el potencial conflicto social y el
cumplimiento de la Ley de Consulta Previa, dada la sensibilidad ambiental y la
posible vulneración de territorios ancestrales.

V. Marco Teórico y Legal
1.8. Definición de Penal de Alta Seguridad (PAS)
Clasificación de Internos (INPE): Detalle de los criterios para reclasificación al
Régimen Cerrado Especial (RCE), recientemente endurecido por el MINJUSDH
(Etapas A, B, C).
Objetivos del PAS: Prevenir la comunicación externa, desarticular la cadena de
mando criminal y garantizar la seguridad del personal penitenciario.
Elementos Clave: Aislamiento celular, limitación de horas de patio, visitas altamente
restringidas (consanguinidad hasta 4to grado, afinidad hasta 2do).
1.9. Marco Normativo Peruano

Código de Ejecución Penal y su Reglamento: Análisis de los artículos que rigen la
vida en RCE.
Decretos Supremos Recientes: Revisión de las normativas que endurecen el régimen
disciplinario para internos de alta peligrosidad (base legal para el diseño del
penal).
Normas de Infraestructura: Criterios técnicos mínimos (distancias, áreas por celda)
según el INPE y estándares de seguridad y sismorresistencia peruanos.
1.10. Estándares Internacionales y DD. HH.
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas (Reglas Mandela):
• Garantizar las condiciones de vida mínimas (salud, higiene, alimentación).
• Prohibición de aislamiento prolongado (más de 15 días) y trato inhumano.
• Jurisprudencia Interamericana: Referencia a casos relevantes de la Corte
Interamericana de DD. HH. sobre condiciones de reclusión y aislamiento.
• Diseño Humanitario: Necesidad de balancear la máxima seguridad con
elementos arquitectónicos que promuevan la salud mental (luz natural,
ventilación adecuada).
VI. Diseño Conceptual y Especificaciones Técnicas
1.11. Criterios de Diseño Arquitectónico
• Modelo de Seguridad: Adopción del concepto de "cebolla" o "cáscaras
concéntricas" (seguridad en capas, desde el perímetro hasta la celda).
• Seguridad Perimetral: Doble o triple cerco perimetral con una zona muerta de
al menos 30 metros.

Uso de barreras físicas, electrónicas y tecnológicas (sensores, microondas, vigilancia
térmica).
VII. Zonificación Interna (Módulos)
1.12. Módulos de aislamiento para RCE (Etapa A) con celdas de alta
restricción.
Celdas individuales mínimas de 5m x 9.5m total de 10.5m (superiores al estándar
mínimo).
Tecnología de Control: Sistemas antidrones, inhibidores de señal de alta potencia
(cuyo uso debe estar rigurosamente regulado), circuito cerrado de televisión
(CCTV) con analítica de video y biometría.
1.13. Infraestructura y Logística
• Energía Eléctrica: Propuesta de una microcentral hidroeléctrica de bajo
impacto o una granja solar con respaldo de generadores diésel (dado el
aislamiento). No es viable la conexión a la red nacional.
• Agua y Saneamiento: Sistema de captación y potabilización del Río Purús;
planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) con estándares de
vertimiento amazónico (crítico para la aprobación ambiental).
• Vías de Acceso: Diseño de una pista de aterrizaje para aeronaves de
carga/pasajeros y un puerto fluvial de alta capacidad. La dependencia del
transporte aéreo/fluvial es un factor de vulnerabilidad operacional.
1.14. Diseño Operacional

• Plan de Contingencia: Protocolos de respuesta a fugas, motines, desastres
naturales (inundaciones) y emergencias médicas (crítico por la lejanía).
• Gestión de Personal: Necesidad de un régimen de rotación y compensación
especial (bonos por zona de frontera/aislamiento) para atraer y retener
personal altamente capacitado del INPE, PNP y personal de salud.
• Protocolos de Visita: Uso de salas de visita no-contacto y sistemas de revisión
rigurosos (escáneres corporales y de paquetería).
VIII. Análisis Comparativo con Otros Penales
1.15. Importancia y Beneficios del Proyecto
Fin del Control desde la Cárcel: El beneficio primordial es el aislamiento total,
cortando la logística (ingreso de celulares, dinero) y las comunicaciones ilícitas.
Liberación de Plazas: Las plazas liberadas en penales urbanos permiten reordenar el
sistema y reducir el hacinamiento crítico.
Modelo Piloto: Sentar un precedente en el diseño de infraestructura penitenciaria
resistente a la corrupción.
1.16. Debilidades y Desafíos del Proyecto
• Logística y Costo Operacional
Estimación de Costos: El costo operativo por interno será al menos $2-3$ veces mayor
que el promedio nacional (S/ 900 al mes), debido al transporte de alimentos,
medicinas, combustible y personal.
Vulnerabilidad: Una huelga de personal o una interrupción de vuelos (ej. mal tiempo,
falta de combustible) pone en riesgo la seguridad y la provisión de alimentos.

• Riesgo Socioambiental y Político
Oposición Indígena: El proyecto podría generará una fuerte oposición de las
comunidades nativas y organizaciones de protección ambiental, lo que podría
judicializar y paralizar la obra (como ha ocurrido con proyectos de carreteras en
Purús).
PIAV: La posible afectación a zonas de Pueblos Indígenas en Aislamiento es una línea
roja legal y de DD. HH.
Riesgo de DD. HH. por Aislamiento: El aislamiento extremo puede ser considerado
castigo cruel o degradante si no se garantiza la salud mental y la supervisión externa
(Defensoría del Pueblo, CICR).

IX. Comparación Nacional
1.17. Challapalca (Máxima Seguridad)
Aislamiento por altura extrema (4600 msnm) y clima hostil. **Diferencia con
Purús:** El factor de aislamiento es geográfico/climático, mientras que en Purús
es logístico/de acceso.
1.18. Ancón I (Máxima Seguridad/Mediana)
Mayor seguridad por diseño moderno y cercanía a Lima (mayor supervisión), pero
vulnerable a la corrupción y las redes criminales por la facilidad de acceso para
familiares y abogados.

X. Comparación Internacional
1.19. ADX Florence (EE. UU.)
El estándar de "Supermax". Análisis de las técnicas de aislamiento sensorial y
limitación de movimientos.
1.20. Modelos Nórdicos (Noruega)
Contraste con el enfoque de rehabilitación y bajos niveles de reincidencia, a pesar de
tener infraestructura menos restrictiva, para argumentar que la seguridad extrema
debe complementarse con rehabilitación.

XI. Presupuesto, Cronograma y Gestión de Riesgos
1.21. Estimación Presupuestaria
Detalle de costos de inversión (adquisición/habilitación del terreno, infraestructura
de seguridad, equipos tecnológicos) y costos operativos proyectados para 5 años.
1.22. Plan de Ejecución
Cronograma de 4 a 6 años, incluyendo: estudios de impacto ambiental (EIA), consulta
previa, licitación, construcción de vías de acceso, construcción del penal e
implementación tecnológica.
1.23. Análisis de Riesgos
Matriz de riesgos (Riesgos Altos: Oposición social, sobrecostos logísticos, falla en el
suministro de energía/agua; Riesgos Medios: Corrupción interna, fuga).

XII. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones Finales: Reafirmación de que el proyecto cumple el objetivo de
seguridad nacional y seria el penal más seguro del país peruano e incluso del
mundo, pero la ubicación en Purús lo convierte en uno de los proyectos de
infraestructura más caros y logísticamente complejos de Perú.
Recomendaciones Estratégicas: Sugerencias para mitigar los riesgos, incluyendo la
reevaluación de la ubicación a un punto menos sensible ambiental y socialmente
(ej. una zona de frontera o sierra alta con infraestructura ya existente), o la
inversión simultánea en infraestructura de acceso y servicios básicos para la
población local.

XIII. Referencias Bibliográficas
Marco Normativo y Legal Peruano (INPE y Justicia)
Esta sección abarca las leyes y reglamentos que definen el régimen penitenciario de
máxima seguridad en Perú.
Perú. Congreso de la República. (2020). Decreto Legislativo N° 654: Código de
Ejecución Penal. Diario Oficial El Peruano.
Perú. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH). (2025). Decreto
Supremo [Número y Fecha de la última modificación] que endurece el Régimen
Cerrado Especial aplicable a internos de alta peligrosidad. Diario Oficial El
Peruano.

(Nota: Crucial para el diseño operativo, referenciando las Etapas A, B, C de
clasificación de riesgo).
Perú. Instituto Nacional Penitenciario (INPE). (s.f.). Reglamento del Código de
Ejecución Penal. https://www.gob.pe/minjus.
Perú. Instituto Nacional Penitenciario (INPE). (2024). Reporte Estadístico de la
Población Penitenciaria. [Citar el informe más reciente disponible en la web
oficial del INPE].

Derechos Humanos y Supervisión Carcelaria (DD. HH.)
Estas fuentes son esenciales para el análisis de las debilidades y el cumplimiento de
estándares internacionales en el diseño.
Naciones Unidas. (2015). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el
Tratamiento de los Reclusos (Reglas de Nelson Mandela). [Resolución 70/175 de
la Asamblea General].
Defensoría del Pueblo. (2024). Informe Defensorial N° 216: Derechos humanos de
los internos e internas de los 68 establecimientos penitenciarios del país en el
marco del programa Rompiendo Cadenas. Lima, Perú: Autor.
https://www.collinsdictionary.com/dictionary/spanish-english/descarga.
(Nota: Fundamental para diagnosticar el hacinamiento y las condiciones materiales
que el nuevo penal debe superar).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2008). Principios y
Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en
las Américas. Organización de los Estados Americanos (OEA).

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (s.f.). Manual sobre la función de
los delegados del CICR en los lugares de detención. [URL].

Logística, Geografía y Conectividad en la Amazonía
Estas fuentes abordan el reto logístico y el impacto socioambiental de construir en
una zona como Purús, Ucayali.
Salazar Valdivia, C., & Florián Lozano, J. (2022). Conectividad vial y economías
ilícitas en la Amazonía peruana. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio
Ambiente, (10), 1-18. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202202.004
(Nota: Relevante para analizar cómo el acceso a Purús puede impactar el ecosistema
y la seguridad, incluso abriendo nuevas rutas ilícitas).
Fondo para el Desarrollo de la Amazonía Peruana (FCDS). (2024). ¿Hacia la
resiliencia de las cadenas logísticas del narcotráfico y la minería ilegal? El rol de
cinco proyectos viales en la Amazonía peruana. Lima, Perú: Autor.
(Nota: Proporciona contexto sobre los desafíos de infraestructura y la ilegalidad en
la Amazonía).
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
(s.f.). Plan Maestro del Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús.
https://uao.libguides.com/Citar-referenciar-apa-icontec-ieee/citar-Apa6.
(Nota: Necesario para el análisis de impacto ambiental y la proximidad a zonas
protegidas y de PIAV).

Arquitectura y Criminología Penitenciaria

Estas fuentes sustentan el diseño conceptual del Penal de Alta Seguridad.
Altmann Smythe, J. (1970). Arquitectura penitenciaria. Revista de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, 28(1), 125-140.
(Nota: Clásico sobre la evolución de la arquitectura carcelaria en Perú).
unal.edu.co. (2025). Diseño y Seguridad: Modelos de Supermax y su Aplicación en
América Latina .
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/79734
(Ejemplo de búsqueda: Artículo sobre el diseño de ADX Florence o modelos de
"cáscara de cebolla" en México o Brasil).
(2023). La Criminología de la Pena de Prisión y la Resocialización en el Perú.
https://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/763/953#:~:text=
La%20resocializaci%C3%B3n%20se%20puede%20definir,pr%C3%A1ctica%2
0penitenciaria%20es%20completamente%20ineficaz.

Comparación Internacional
Estas referencias sirven para contrastar el proyecto de Purús con modelos similares
en el mundo.
Organización de los Estados Americanos (OEA). (s.f.). Estudios sobre Sistemas
Penitenciarios en las Américas. [Citar informes específicos sobre países como
México, Brasil o Estados Unidos que manejen penales de máxima
seguridad/Supermax].

(2023). Análisis de los Sistemas Penitenciarios de Alto Aislamiento (Supermax) en
Estados Unidos. https://solitarywatch-
org.translate.goog/facts/faq/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Historia y Doctrina Penitenciaria Peruana
Estas fuentes proporcionan el contexto histórico y la evolución de la política penal y
penitenciaria en el Perú.
Pérez Guadalupe, J. L. (Ed.), Lecaros, V. (Ed.), & Nuñovero, L. (Ed.). (2024). Las
cárceles en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico (UP).
(Nota: Obra reciente y fundamental que ofrece una panorámica integral del sistema
penitenciario peruano, incluyendo gobernanza carcelaria y autogobierno).
Vega Santa Gadea, F. (s.f.). La evolución de la pena privativa de la libertad en el
Perú: Consideraciones generales acerca de la punición incaica, la cárcel en la
colonia y la administración penitenciaria durante la Repú
1
blica. [Citar la fuente
de la publicación si está disponible, o el repositorio institucional].
(Nota: Útil para establecer el marco histórico del uso de la prisión en el país).
Altmann Smythe, J. (2011). Bases para un plan de futura política penitenciaria.
[Citar el libro, reeditado o disponible en repositorio].
(Nota: Texto clásico que sienta las bases de las discusiones sobre la reforma
carcelaria en Perú).

Impacto Socioambiental y Logístico Específico en Purús

Estas fuentes son cruciales para el análisis de viabilidad y el análisis de impacto del
proyecto.
Romo, V. (2021, 26 de octubre). Purús-Manu: un paisaje de alta biodiversidad
carcomido por dos carreteras y el narcotráfico en Perú. Mongabay Latam.
(Nota: Provee un análisis directo sobre las amenazas de conectividad vial no
planificada en el corredor Purús-Manu, incluyendo narcotráfico, deforestación e
impacto en Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV)).
[Organización Civil o Gremio Amazónico - e.g., DAR, WWF, SERNANP]. (Año).
Puentes para la integración: Aportes desde la sociedad civil para la buena toma
de decisiones sobre la conectividad de la provincia de Purús. [Citar el informe
más relevante sobre el proyecto vial Puerto Esperanza-Iñapari].
(Nota: Fundamental para la discusión sobre la ilegalidad y los impactos indirectos,
acumulativos y sinérgicos (IAS) de las carreteras en la Amazonía).

Arquitectura y Diseño Penitenciario (Énfasis en Clima y DD.HH.)
Estas fuentes vinculan el diseño arquitectónico con los estándares de seguridad,
resocialización y clima tropical.
(2021). Modelo arquitectónico penitenciario como medio de resocialización a partir
del hábitat. https://share.google/SQxO4xEZt9kHr9QeS
(Nota: Aborda la necesidad de diseñar con "límites difusos" y la integración del
entorno para reducir el efecto estigmatizador, relevante para contrarrestar la
arquitectura puramente represiva).

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México. (s.f.). Criterios
para un sistema orientado al respeto de los Derechos Humanos. [Citar manual o guía
sobre diseño penitenciario].
(Nota: Útil para contrastar normas de diseño internacionalmente aceptadas,
como la ubicación, separación de zonas y requisitos de celdas según las Reglas
Mandela).
Larrea Gonzalez, 2025. (Año). Diseño de instalaciones penitenciarias para zonas
de alta humedad y temperatura.
https://oa.upm.es/66597/1/TFG_Ene21_Larrea_Gonzalez_Itxaso.pdf
(Nota: Necesario para argumentar sobre los requerimientos de ventilación,
materiales y saneamiento para evitar enfermedades en Purús).

Control, Supervisión y Políticas Públicas
Estas fuentes son necesarias para el análisis de riesgos y la sostenibilidad financiera
y operativa.
Perú. Contraloría General de la República. (s.f.). Informes de Control Concurrente
sobre la ejecución contractual de obras de infraestructura penitenciaria (INPE).
(Nota: Vital para identificar las fallas recurrentes en la gestión de proyectos de
infraestructura del INPE, como base para mitigar riesgos en el proyecto de
Purús).
Perú. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) / MINJUSDH. (2020). Política
Nacional Penitenciaria al 2030. Decreto Supremo N° 011-2020-JUS. Lima:
Diario Oficial El Peruano.

(Nota: Documento oficial que fija los objetivos de reinserción y las líneas de acción
del Estado para el sistema penitenciario en la próxima década. El proyecto de
Purús debe alinearse a esta política).
González Martínez, Paloma del Carmen. (2025). Análisis de la sostenibilidad
financiera y operativa de los penales de régimen cerrado especial en Perú.
[2025].
(Nota: Relevante para el análisis de costo logístico y operativo del penal de Purús).

IMAGEN: GENERADO CON
GEMINI.GOOGLE.COM
la imagen ilustra visualmente el concepto de un penal de alta seguridad en la selva amazónica de Purús,
destacando su diseño fortificado, su aislamiento geográfico y la compleja infraestructura logística
necesaria para hacerlo operativo. Es una representación fiel de los desafíos y las características discutidas
en el proyecto.
Pool Doroteo