Semiología del segmento posterio retina.

KattyMaldonado9 1 views 23 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 23
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23

About This Presentation

SEMIOLOGIA DE LA RETINA


Slide Content

UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDE MACHALA FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FISICA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN OPTOMETRÍA SEMIOLOGIA OCULAR PARCIAL II TEMA: Semiología segmento posterior: vítreo, retina. PROF: KATTY MALDONADO E .

Semiología de la Retina Fundamentos Anatómicos, Técnicas Diagnósticas y Patologías Comunes Noviembre 1, 2025

Introducción a la Semiología Retiniana La retina, una delicada capa de tejido nervioso sensible a la luz en la parte posterior del ojo, es fundamental para la visión. Su estudio, conocido como semiología retiniana, es de vital importancia no solo para el diagnóstico de enfermedades oculares, sino también como una "ventana" para evaluar la salud sistémica general del individuo. Exploraremos la anatomía y fisiología de la retina, las técnicas de exploración utilizadas para su visualización, los signos semiológicos fundamentales que indican patología y, finalmente, cómo estos signos se integran en el diagnóstico de enfermedades retinianas comunes. Semiología Retiniana 2/22 L A VENTANA DEL CEREBRO HACIA EL MUNDO

Anatomía Macroscópica de la Retina Semiología Retiniana 3/22 La arteria central de la retina y la vena central de la retina, junto con sus ramificaciones, irrigan las capas internas de la retina.

Capas Histológicas de la Retina 1 Epitelio Pigmentario Retiniano (EPR) Capa de células pigmentadas que nutre a los fotorreceptores, fagocita los segmentos externos y absorbe la luz dispersa. 2 Capa de Fotorreceptores Contiene los segmentos externos e internos de los conos (visión diurna y del color) y bastones (visión nocturna y periférica). 3 Membrana Limitante Externa Separa los segmentos internos de los fotorreceptores de sus núcleos. 4 Capa Nuclear Externa Contiene los núcleos de los fotorreceptores. 5 Capa Plexiforme Externa Región donde las células fotorreceptoras hacen sinapsis con las células bipolares y horizontales. Capa Nuclear Interna Contiene los núcleos de las células bipolares, horizontales, amacrinas y de Müller. 7 Capa Plexiforme Interna Región donde las células bipolares, amacrinas y ganglionares hacen sinapsis. Capa de Células Ganglionares Contiene los cuerpos celulares de las neuronas ganglionares, cuyas axones forman el nervio óptico. 9 Capa de Fibras Nerviosas Formada por los axones de las células ganglionares que convergen para formar el nervio óptico. Membrana Limitante Interna Separa la retina del humor vítreo. Semiología Retiniana 4/22

Vascularización Retiniana Sistema de Doble Irrigación La retina posee un sistema de doble irrigación sanguínea, crucial para su metabolismo y función: Circulación Retiniana Proviene de la arteria central de la retina, que irriga las capas internas de la retina (desde la capa de fibras nerviosas hasta la capa nuclear interna). Circulación Coroidea Proviene de la coroides, una capa vascular densa que se encuentra debajo de la retina. Irriga las capas externas de la retina, incluyendo el epitelio pigmentario y los fotorreceptores. Barrera Hematorretiniana La barrera hematorretiniana es un sistema de uniones estrechas entre: Las células del Epitelio Pigmentario Retiniano (barrera externa) Las células endoteliales de los capilares retinianos (barrera interna) Funciones cruciales: Controla el paso de sustancias desde la sangre hacia la retina Mantiene un ambiente interno estable Protege el tejido neural de posibles toxinas o fluctuaciones en la composición sanguínea Su alteración es un signo semiológico importante en diversas patologías retinianas Semiología Retiniana 5/22

Técnicas de Exploración: Oftalmoscopia Oftalmoscopia Directa Técnica que utiliza un oftalmoscopio de mano para proyectar un haz de luz a través de la pupila del paciente. Características: Imagen ampliada y erecta Alta magnificación (15x) Equipo portátil Ventajas: Alta magnificación para detalles estructurales Portabilidad para exámenes rápidos Imagen erecta, facilita orientación espacial Desventajas: Campo de visión limitado (2 diámetros de disco) Dependencia de dilatación pupilar Falta de estereopsis (visión 3D) Oftalmoscopia Indirecta Técnica que utiliza un oftalmoscopio binocular montado en la cabeza del examinador y una lente condensadora. Características: Amplio campo de visión Visión estereoscópica (3D) Menos dependiente de la transparencia media Ventajas: Amplio campo de visión (hasta 8 diámetros de disco) Visión tridimensional crucial para evaluar elevación de lesiones Efecaz incluso con opacidades medias como cataratas Desventajas: Menor magnificación (2-5x) Imagen invertida y revertida, requiere práctica Generalmente requiere dilatación pupilar completa Semiología Retiniana 6/22

Retinografía y Examen con Lámpara de Hendidura Técnicas complementarias para documentación y visualización detallada de la retina mediante fotografías y biomicroscopía. Retinografía técnica fotográfica que permite obtener imágenes de alta resolución del fondo de ojo utilizada para documentación objetiva de condiciones retinianas y seguimiento de la progresión de enfermedades Proporciona registro permanente de lesiones y facilita consulta con otros especialistas Limitada por el campo de visión dependiendo del tipo de cámara Lámpara de Hendidura Lentes de No Contacto Lentes 78D o 90D que se colocan frente al ojo sin tocarlo Proporcionan visión estereoscópica y buena magnificación Lentes de Contacto Lente de Goldmann o lente de tres espejos Proporcionan la mejor visión estereoscópica y el campo de visión más amplio Estas técnicas permiten una evaluación detallada de la profundidad y la relación espacial de las lesiones retinianas, fundamental para el diagnóstico de edemas, desprendimientos y membranas. Semiología Retiniana 7/22

Angiografía con Fluoresceína (AGF) Procedimiento Diagnóstico La angiografía con fluoresceína es un examen diagnóstico que utiliza un colorante fluorescente para visualizar la circulación sanguínea de la retina y la coroides. Se inyecta fluoresceína sódica por vía intravenosa. El colorante viaja a través del torrente sanguíneo y, al ser excitado por una luz azul, emite fluorescencia. La fluorescencia es capturada por una cámara especial para crear el angiograma. Fases del Angiograma 1-5 seg 8-12 seg 10-15 seg 15-25 seg >25 seg Fase Coroidea Llenado de la coroides. Aparece como un patrón moteado debido a la fenestración de sus capilares. Fase Arterial El colorante comienza a llenar las arterias retinianas. Se observan los primeros vasos arteriales. Fase Arteriovenosa Llenado completo de las arterias y comienzo de venosas. Se observa la transición entre arterias y venas. Fase Venosa El colorante llena las venas retinianas. Se visualizan los vasos venosos principales. Semiología Retiniana 8/22

Alteraciones Vasculares Retinianas Las alteraciones vasculares son indicadores cruciales de la salud retiniana y sistémica, manifestándose de diversas formas que reflejan daño o disfunción en la red vascular. Estas alteraciones permiten el diagnóstico temprano de enfermedades oculares y sistémicas, como diabetes, hipertensión y trastornos hemotológicos. Importancia Clínica Base para el diagnóstico de enfermedades retinianas Reflejan cambios en la presión arterial y metabolismo Permiten la monitorización de la evolución de patologías Proporcionan información sobre la gravedad de la enfermedad Cruce Arteriovenoso Hemorragias Exudados Microaneurismas Semiología Retiniana 9/22

Signos Exudativos y Hemorrágicos Exudados Exudados Duros Depósitos lipídicos amarillentos con bordes bien definidos, a menudo circinados. Formación por extravasación de lípidos y proteínas plasmáticas debido a la ruptura de la barrera hematorretiniana. Exudados Blandos Depósitos más grandes, confluentes, con bordes difusos y aspecto de "mantequilla derretida". Indican daño retiniano más significativo y posible compromiso de la función visual. Hemorragias Hemorragias en "Llama" Aparición en la capa de fibras nerviosas, con forma de llama o chispa. Indican ruptura capilar y pueden ser signo de hipertensión retiniana o daño vascular. Hemorragias Puntiformes Pequeños puntos rojos distribuidos en la capa profunda de la retina. Suelen ser el resultado de microaneurismas rotos o cambios capilares degenerativos. Significado Clínico: La localización y apariencia de estos signos proporcionan pistas sobre la patología subyacente y su severidad. Su seguimiento con técnicas de imaging es crucial para evaluar la evolución y respuesta al tratamiento. Semiología Retiniana 10/22

Cambios Pigmentarios y Degenerativos Cambios Pigmentarios Drusas Depósitos amarillentos bajo el epitelio pigmentario retiniano (EPR). Son el signo distintivo de la DMAE seca. Cambios de Pigmentación Alteraciones en la distribución y cantidad de melanina en el EPR, que pueden manifestarse como áreas hiperpigmentadas o hipopigmentadas. Cambios Degenerativos Atrofia Geográfica Áreas bien delimitadas de atrofia del EPR, fotorreceptores y coriocapilares, que resultan en pérdida severa de la visión central. Degeneración Macular Proceso degenerativo específico de la mácula que afecta la visión central y de alto detalle. Puede presentarse en formas seca y húmeda. Semiología Retiniana 11/22

Alteraciones del Contorno Retiniano Evaluación del Contorno Retiniano Las alteraciones en la superficie retiniana son signos semiológicos cruciales que pueden indicar diversas patologías. Su evaluación requiere conocimiento de la anatomía normal y la interpretación correcta de las variaciones patológicas. Patologías Asociadas Desprendimientos retinianos Tumores retinianos Membranas epirretinianas Trastornos degenerativos Elevaciones Depresiones Pliegues Semiología Retiniana 12/22

Edema Macular Características Clínicas El edema macular es una acumulación de líquido en la mácula, la parte central de la retina responsable de la visión de alta resolución. Se manifiesta clínicamente como un engrosamiento retiniano detectado principalmente mediante Tomografía de Coherencia Óptica (OCT). Causas Retinopatía diabética (edema macular diabético) Isquemia retiniana Infiltraciones maculares Traccionalidades fibrosas Manifestaciones en Técnicas de Imagen OCT: Engrosamiento retiniano, quistes intrarretinianos y desprendimiento seroso de la retina neurosensorial Angiografía con Fluoresceína: Puede mostrar leakaje vascular Significación Clínica El edema macular es una complicación frecuente en diversas patologías retinianas y una causa principal de pérdida de visión central. Semiología Retiniana 13/22

Retinopatía Diabética No Proliferativa La Retinopatía Diabética No Proliferativa (RDNP) se caracteriza por la presencia de lesiones microvasculares en la retina. Es la etapa inicial de la enfermedad, precediendo a la proliferativa. Microaneurismas Lesiones más tempranas de la RDNP, presentes como pequeños puntos rojos en la retina. Resultan de la dilatación sacular de los capilares retinianos. Hemorragias Pueden ser puntiformes (en capa profunda) o en "llama" (en capa de fibras nerviosas), indicando ruptura capilar debido a la hipertensión microvascular. Exudados Duros Depósitos lipídicos amarillentos con bordes bien definidos, a menudo circinados. Se forman por extravasación de lípidos y proteínas plasmáticas debido a la ruptura de la barrera hematorretiniana. Manchas Algodonosas Lesiones blanquecinas y difusas que representan infartos en la capa de fibras nerviosas. Causadas por la oclusión de arteriolas precapilares, indicando isquemia retiniana. Semiología Retiniana 14/22

Retinopatía Diabética Proliferativa La Retinopatía Diabética Proliferativa (RDP) es la etapa más avanzada de la enfermedad, caracterizada por la aparición de neovascularización. Esta condición representa un riesgo significativo para la visión debido a las complicaciones que puede causar. Neovascularización Crecimiento de vasos sanguíneos anormales y frágiles Pueden surgir del disco óptico (neovasos papilares) O de cualquier otra parte de la retina (neovasos retinianos) Estos vasos son propensos a sangrar Hemorragia Vitrea Sangrado de los neovasos hacia el vítreo Puede causar una pérdida súbita e indolora de la visión La hemorragia puede ser mínima o profusa Requiere seguimiento y tratamiento oportuno Desprendimiento de Retina Traccional Formación de membranas fibrovasculares que se contraen Estas membranas tiran de la retina Puede causar su desprendimiento Complicación grave que amenaza la visión La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) es fundamental para evaluar el edema macular diabético, mostrando engrosamiento retiniano, quistes intrarretinianos y desprendimiento seroso de la retina neurosensorial. Semiología Retiniana 15/22

Retinopatía Hipertensiva La retinopatía hipertensiva es el conjunto de alteraciones retinianas causadas por la hipertensión arterial sistémica crónica o aguda. Clasificación de Keith-Wagener-Barker Etapa 1: Hipertensión arterial esencial (sin alteraciones) Etapa 2: Alteraciones arteriolares (estrechamiento) Etapa 3: Alteraciones arteriovenosas (cruces patológicos) Etapa 4: Alteraciones venosas y/o edema de papila Signos Característicos Estrechamiento arteriolar Arteriolas más estrechas y tortuosas debido a vasoconstricción y esclerosis Cruces arteriovenosos Compresión venosa por arteriolas esclerosadas (signos de Salus y Gunn) Hemorragias en llama Hemorragias superficiales en la capa de fibras nerviosas Exudados algodonosos Infartos en la capa de fibras nerviosas, similares a los diabéticos Edema de papila Disco óptico edematoso en casos de hipertensión maligna, indicando aumento de la presión intracraneal Semiología Retiniana 16/22

Degeneración Macular Asociada a la Edad: Forma Seca Drusas Depósitos amarillentos bajo el epitelio pigmentario retiniano (EPR), que son el signo distintivo de la DMAE seca. Duras: Pequeñas, bien definidas Blandas: Más grandes, confluentes, bordes difusos Las drusas son el primer signo visible de la DMAE seca y su acumulación gradual puede llevar a la atrofia geográfica. Atrofia Geográfica Áreas bien delimitadas de atrofia del EPR, fotorreceptores y coriocapilares, que resultan en una pérdida severa de la visión central. Apariencia: Pátchas de atrofia con bordes irregulares Evolución: Progresión lenta que puede afectar el área macular central La atrofia geográfica representa la etapa más avanzada de la DMAE seca y está asociada con pérdida visual significativa. Semiología Retiniana 17/22

Degeneración Macular Asociada a la Edad: Forma Húmeda Membrana Neovascular Coroidea (MNVC) Crecimiento de vasos sanguíneos anormales desde la coroides a través de la membrana de Bruch hacia el espacio subretiniano o sub-EPR. Estos vasos son frágiles y pueden filtrar líquido o sangre, causando daño迅速o a la mácula. Complicaciones Hemorragia vítrea Edema macular Fibrosis retiniana Hemorragia Sangrado de los vasos neovasculares, puede ser súbito y causar pérdida de visión Edema Acumulación de líquido en la retina debido a la permeabilidad vascular anormal Semiología Retiniana 18/22

Oclusiones Vasculares Retinianas Las oclusiones vasculares retinianas son una causa importante de visión alterada y pueden ser arteriales o venosas, cada una con signos semiológicos y consecuencias distintas. Oclusiones Arteriales Microaneurismas Hemorragias en "llama" Exudados duros Causas: Trombosis arterial, embolias, ateroma Oclusiones Venosas Vasos retinianos opacos Hemorragias en capa superficial Exudados blandos Causas: Hipertensión arterial, trombosis venosa, estenosis arterial Consecuencias Visuales Defecto de campo visual Edema macular Neovascularización En casos graves, pérdida de visión permanente Semiología Retiniana 19/22

Desprendimiento de Retina Tipos de Desprendimiento Desprendimiento exsudativo (también llamado desprendimiento seroso) Desprendimiento traccional Desprendimiento mixto Signos Precursores Aparición repentina de floaters (moscas volantes) Photopsias (visión de luces o destellos) Defecto de campo visual Disminución de la agudeza visual Manifestaciones Clínicas Características Desprendimiento seroso de la retina neurosensorial Formación de membranas fibrovasculares que se contraen y tiran de la retina Puede causar pérdida súbita e indolora de la visión En casos avanzados, puede haber desprendimiento total de la retina Semiología Retiniana 20/22

Correlación Clínico-Patológica La correlación entre hallazgos semiológicos y mecanismos fisiopatológicos es fundamental para el diagnóstico preciso y el manejo adecuado de las enfermedades retinianas. Esta integración permite comprender la base biológica de los signos clínicos y predecir la evolución de la patología. Retinopatía Diabética Clínico: Microaneurismas, hemorragias, exudados duros Patológico: Daño capilar, hipoperfusión, ruptura de la barrera hematorretiniana Mecanismo: Hiperglucemia induce cambios en los vasos sanguíneos, afectando la permeabilidad y estructura capilar Retinopatía Hipertensiva Clínico: Estrechamiento arteriolar, hemorragias en llama, exudados algodonosos Patológico: Esclerosis arteriolar, compresión venosa, isquemia neuronal Mecanismo: Presión arterial elevada causa lesión endotelial, inflamación y proliferación celular Degeneración Macular Clínico: Drusas, atrofia geográfica, membrana neovascular Patológica: Degeneración pigmentaria, pérdida de fotorreceptores, neovascularización Mecanismo: Acumulación de desechos celulares, disfunción del epitelio pigmentario y estrés oxidativo Oclusión Venosa Clínico: Hemorragias en "llama", exudados, edema macular Patológica: Trombosis venosa, congestión, extravasación de líquido Mecanismo: Hiperviscosidad, cambios en la coagulación y factor de crecimiento vascular Semiología Retiniana 21/22

Conclusiones La semiología retiniana se erige como una herramienta diagnóstica indispensable en la práctica oftalmológica y médica general. La capacidad de interpretar con precisión los signos observados en el fondo de ojo no solo facilita el diagnóstico temprano de diversas patologías oculares, sino que también ofrece una ventana invaluable a la salud sistémica del paciente. Desde la detección de microaneurismas en la retinopatía diabética hasta la identificación de drusas en la degeneración macular, cada signo semiológico contribuye a un manejo adecuado y oportuno. Esto mejora significativamente el pronóstico visual y la calidad de vida de los individuos afectados. Gracias por su atención Semiología Retiniana 22/22