tema ilustrado parte B Tema 1: CRISIS, GUERRA Y REVOLUCIÓN EN LOS ORÍGENES DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1808-1814)
arimihaiuc8
8 views
12 slides
Nov 01, 2025
Slide 1 of 12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
About This Presentation
Tema ilustrado Parte B CRISIS, GUERRA Y REVOLUCIÓN EN LOS ORÍGENES DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1808-1814)
Size: 1.05 MB
Language: es
Added: Nov 01, 2025
Slides: 12 pages
Slide Content
PARTE B- LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
EPÍGRAFES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. CRISIS, GUERRA Y REVOLUCIÓN EN LOS ORÍGENES DE LA ESPAÑA
CONTEMPORÁNEA (1808-1814)
1.1. - Factores de la crisis interna (políticas y económicas) y externa (cambiante política
exterior) que desencadenaron el cambio de rey (motín de Aranjuez) y dinástico
(abdicaciones de Bayona).
A. El reinado de Carlos IV:
El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca, desde el momento en
que se inició la revolución en Francia intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario
procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios
utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés.
Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una decisión clave en su
reinado, nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. Este joven favorito (“valido”) de los reyes se
convirtió en la figura clave durante el resto del reinado de Carlos IV.
La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia.
España se unió a una coalición internacional y participó en la denominada Guerra de la Convención,
contra Francia. La derrota militar española fue rápida y concluyente. El fracaso bélico precipitó la firma
de la Paz de Basilea, por la que nuestro país aceptó la pérdida de la parte española de la isla de Sto.
Domingo, y la vuelta a la tradicional alianza con Francia en contra de Inglaterra. Esta alianza se selló
en el Tratado de San Ildefonso, firmado en 1796.
Se iniciaba así una cambiante política exterior en la que el ascenso al poder de Napoleón en 1799 y
la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente dependencia de la política
exterior francesa y, por consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra. Las consecuencias pronto se
hicieron notar: la victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las Naranjas"
y la consiguiente anexión española de Olivenza, o la definitiva recuperación de Menorca (1802) gracias
a la ayuda francesa, no sirvió para compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente
al almirante inglés Nelson en Trafalgar en 1805. El total dominio del mar por parte de Gran Bretaña
implicó la quiebra total de las comunicaciones de España con su imperio americano, que tuvo efectos
económicos desastrosos.
Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy firmara con Napoleón el
Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de
tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal, para reforzar el bloqueo económico
contra Inglaterra.
A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios influyentes del país. La
derrota naval de Trafalgar que había desbaratado el poder marítimo español y la crisis económica
concretada en el enorme déficit del Estado y en la drástica disminución del comercio con América
avivaron la oposición de la nobleza, desairada por el favor real a un "advenedizo" como Godoy, y del
clero, asustado ante la tímida (pero sentará precedente) propuesta de desamortización de bienes
eclesiásticos realizada por Godoy para lograr fondos. Ya los gastos de la política exterior de Carlos III
habían iniciado el endeudamiento de la Hacienda, que será crónico hasta el s. XX. Estos años se agravó
mucho la crisis financiera, acompañada de crisis económica, malas cosechas, carestía y epidemias.
En definitiva, a esas alturas se ha desencadenado una grave crisis económica en el país, a
consecuencia de las derrotas con Inglaterra. Y la crisis política se ha ido intensificando,
desprestigiando al gobierno y a los propios monarcas.
Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al Príncipe de
Asturias, el futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a laborar para acabar con el gobierno de
Godoy y, porque no, del rey que le había nombrado. El primer intento de descabezar a Godoy y a
Carlos IV (Conjura de El Escorial-1807) fue descubierto, pero al año siguiente, las circunstancias
cambiarán mucho.
B. La caída de los Borbones: El motín de Aranjuez y los sucesos de Bayona (1808)
Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas napoleónicas desde
fines de 1807 no se reduce a su tránsito contra Portugal; se había convertido en una ocupación de
nuestro país. Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó la huida de la familia real hacia
Andalucía y la Corte se desplaza a Aranjuez.
Pero el 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por partidarios del Príncipe de
Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo
con el título de Fernando VII.
El nuevo rey, Fernando VII, fue fríamente ratificado por Murat, comandante de las tropas napoleónicas,
que entraban en la capital de España.
El que un monarca legítimo fuera derrocado por una revuelta popular era un hecho sin precedentes en
la historia de España y puso de manifiesto el grado de descomposición política al que había llegado la
monarquía española.
Napoleón decidió cambiar de planes; decidió instaurar una monarquía satélite de Francia, poniendo al
frente de ella a algún miembro de su propia familia. Este plan, se encontró con una inesperada oposición
armada en la península y dio lugar a la Guerra de la Independencia (1808-1814).
Napoleón atrae a Bayona (Francia) a Godoy y a los dos reyes. Allí, Carlos IV y Fernando VII renunciaron
a la corona española y Napoleón se la ofreció a su hermano José Bonaparte, para que reforzara la
alianza con Francia. Mientras tanto, el pueblo madrileño ya se había levantado contra los franceses.
1.1. Causas, evolución, características y consecuencias de la Guerra de la Independencia.
A. El Estallido de la Guerra: el 2 de mayo.
En Madrid, se registraban incidentes entre la población y las tropas francesas, que habían ocupado la
ciudad y se habían convertido en el auténtico poder político. Esto dio lugar al motín popular del 2 de
mayo de 1808.
Los franceses sacan de Madrid al último infante de la familia real; la noticia corrió como la pólvora y
congregó al pueblo ante Palacio para impedirlo; estalla la lucha. Los soldados de Napoleón llevaron a
cabo una represión muy dura y fusilaron a muchos madrileños en las afueras de la ciudad. El eco de la
revuelta llegó a todos los rincones de la península y desembocó en un levantamiento general: había
estallado la guerra.
Las causas de la guerra hay que buscarlas en la debilidad interna y externa de España en el último
reinado, así como la fortaleza y agresividad de un país vecino expansivo, la Francia de Napoleón, que
quiere controlar España lo mismo que otros territorios europeos. Y naturalmente, el factor de resistencia
y oposición al invasor por parte del pueblo español.
B. El Carácter de la Guerra:
En la guerra de la Independencia, se distinguen tres vertientes:
- Un Conflicto Internacional:
La guerra fue sólo un episodio de un conflicto internacional más amplio: las guerras napoleónicas,
que enfrentan a Francia con casi toda Europa. Hacia 1808, toda Europa está sometida a Napoleón, salvo
Inglaterra, aunque Napoleón tiene la amistad insegura de Rusia. Por ello, los españoles que se enfrentan
a Napoleón van a tener la ayuda de sus enemigos (Inglaterra); y por ello, la marcha de las campañas de
Napoleón en Europa influye en la situación bélica en España.
Así, entre 1808 y 1812, en una Europa sometida a Napoleón, éste puede dedicar grandes fuerzas para
el control de España. El ataque de Napoleón a Rusia, la campaña de 1812 le obliga a retirar fuerzas de
otros lugares, lo que debilita su posición en la Península. El desastre de Rusia provoca el levantamiento
de la Europa sometida contra los franceses. El acoso y las progresivas derrotas francesas en
Centroeuropa (1813-14), hasta la caída final de París, supone una mayor retirada de tropas francesas
de la Península, lo que explica el avance anglo-español de esos años y el final de la guerra.
- Una Guerra Civil:
Tuvo lugar también una guerra civil; las tropas de Napoleón traían consigo las ideas de nación, libertad,
igualdad ante la ley.... Estas ideas encontraron eco en España.
A los colaboracionistas, que apoyan a José I, se les llamó afrancesados, y entre ellos hubo un gran
número de ilustrados (Goya, Meléndez Valdés, Fernández de Moratín).
La mayoría de los españoles se opusieron a la ocupación francesa, tanto entre los políticos ilustrados
(Jovellanos) cono entre las clases populares, que organizaron tropas improvisadas y formación de
cuadrillas armadas. Hubo algunos apoyos de privilegiados, que se oponían a los invasores para defender
sus privilegios estamentales.
- Una Crisis Política.
La ausencia del monarca provocó un vacío de poder y una crisis política. Se improviso un poder
político alternativo que actuaba en nombre del rey. Esto era un hecho revolucionario y dio lugar a un
proceso en el que surgieron las Cortes de Cádiz y se aprobó la constitución de 1812. Además, ante la
pasividad y mansedumbre ante los franceses de las principales autoridades políticas y sociales del
Antiguo Régimen, será una verdadera guerra popular.
C. Las Etapas de la Guerra:
- mayo-octubre de 1808: Se manifestó la incapacidad del ejército francés para dominar la Península
Ibérica. Las tropas francesas que invadían Andalucía fueron derrotadas en Bailén por un improvisado
ejército español. Los soldados de Napoleón se rindieron también en Sintra (Portugal). Estas derrotas
obligaron al ejército francés a replegarse hacia el País Vasco.
- octubre de 1808-Julio de 1812: Esta etapa se caracterizó por la hegemonía militar francesa, aunque
existieron importantes focos de insurrección que las tropas de Napoleón no pudieron controlar.
Napoleón entró personalmente en España al mando de sus tropas más cualificadas, formadas por más
de 150.000 hombres. Lograron expulsar a los británicos y restablecieron en Madrid a José Bonaparte.
Zaragoza y Gerona cayeron en manos de los franceses tras una larga resistencia. Más tarde, los
soldados napoleónicos penetraron en Portugal y Andalucía, aunque no pudieron tomar Lisboa y Cádiz.
Fue cobrando fuerza el fenómeno de la guerrilla.
- Julio de 1812-1814: Tuvo lugar una gran ofensiva de los aliados que culminó con la expulsión y
derrota de las tropas francesas; coincide con el fracaso de Napoleón en su campaña de Rusia, lo cual
debilitó sus fuerzas en otros lugares. El ejército aliado estaba formado por británicos, portugueses y
españoles al mando de Wellington y obtuvieron la victoria en la batalla de Arapiles (Salamanca). En
1813, las tropas francesas fueron derrotadas en Vitoria y San Marcial (Guipúzcoa) y expulsadas de la
península, aunque quedaron algunas en Cataluña hasta 1814. Tras la firma del Tratado de Valençay,
Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España.
D. Consecuencias de la Guerra:
Las consecuencias económicas fueron muy negativas. Una España arrasada baja de nivel en la
política europea y no se recuperará por más de un siglo. Las consecuencias políticas: destaca por ser,
sin duda, la guerra más popular de la Historia de España, consolidando la idea moderna de Nación. A
nivel político, España sale dividida, y la conflictividad interna se prolongará. Y precipitó la pérdida de
nuestro tricentenario imperio colonial. Por fin, nuestro patrimonio histórico sufrió el peor episodio de
su Historia, solo por detrás de la Guerra Civil
1.3. - Aspectos generales del reinado de José I. Valorar la Constitución de Bayona
A. El Estatuto de Bayona:
-José I Bonaparte se rodeó de ilustrados y afrancesados españoles.
-el Estatuto de Bayona (julio de 1808) -- convocó una asamblea de notables españoles en Bayona para
aprobar una nueva ley fundamental, una Carta Otorgada, de un reformismo moderado, apenas se llegó
a aplicar.
-Suponía establecer un régimen autoritario gran poder del rey, aunque se reconocían algunos derechos
individuales y libertades económicas; también se proclamaba el catolicismo como la religión única y
oficial del reino. Además, establecía unas Cortes muy tradicionales, en las que estaban representados
los 3 estamentos.
-Se valora a veces como la primera Constitución española, plasmando por primera vez las ideas
ilustradas y los principios básicos de la Revolución Francesa. Pero es verdad que será ampliamente
superada en esto por “nuestra” constitución de Cádiz.
B. El gobierno reformista de José I:
-dependencia militar y económica de Francia, aunque intentó desligarse y crear un régimen autónomo.
-reformas al estilo del despotismo ilustrado borbónico, apenas aplicadas en guerra, abolidas por
Fernando VII:
*abolición de los derechos señoriales y de la inquisición,
*supresión de las órdenes religiosas masculinas y de las ordenes militares
*división del país en prefecturas
*continuación de la desamortización, especialmente de los bienes del clero y la nobleza opositores.
1.4. - El movimiento juntero, la dinámica política y composición de las Cortes de Cádiz,
principales características de la obra legislativa derivada de Constitución de 1812. Reflexión
sobre su carácter revolucionario y su valor histórico.
A. Las Juntas y la convocatoria de Cortes
a)-Las juntas:
-Al estallar la guerra de Independencia contra los franceses (2 de mayo de 1808), se fue gestando un
nuevo régimen político promovido por los españoles que no acataban ni apoyaban a José Bonaparte ni
a las instituciones del Antiguo Régimen que colaboraban con él.
- se produce una auténtica revolución política—las Juntas-instituciones nuevas que actúan en nombre
del rey, pero cuya única legitimidad procedía del pueblo español: las juntas, de ámbito local y provincial,
compuestos por ilustrados, militares, clérigos y otras personalidades elegidas por los ciudadanos,
gobiernan y dirigen la guerra.
-Surge luego la Junta Suprema Central (IX de 1808): su presidente inicial era el anciano conde de
Floridablanca, pero su figura más representativa fue Jovellanos; debe coordinar todo. Marcha a Cádiz,
huyendo del ejército francés. Ante las críticas que recibe (1810), nombra una Regencia y convoca
Cortes,
-Nace la idea de reunir Cortes que reformasen las instituciones del reino sin intervención extranjera;
surgen discrepancias sobre cómo deben ser y qué deben hacer...Los liberales consiguen su primer gran
triunfo tras lograr la dimisión de la Junta Central: se convocan Cortes en una sola asamblea, con voto
por cabeza, como en las Asambleas de la Revolución Francesa. Esta convocatoria y su forma final
suponen el triunfo de los elementos liberales en la lucha política interna que se desarrollaba entre los
patriotas españoles
b)-Las Cortes de Cádiz:
-primera sesión en septiembre de 1810.
-reunían a todos los diputados de distintos lugares de España en una misma asamblea (a diferencia de
las cortes medievales, divididas en estamentos); funcionaron hasta septiembre de 1813;
-los diputados: clases sociales y grupos políticos.
*número de diputados en aumento constante (en tres años, de 100 a 223).
*Composición social: clérigos, abogados, funcionarios o militares; algunos nobles y comerciantes; es
decir, dominaba la clase media urbana. No figuraban entre ellos, sin embargo, artesanos, obreros ni
campesinos.
*grupos ideológico-políticos:
+En el ala izquierda, los liberales--cambios radicales—Cortes = asamblea nacional, soberana;
triunfadores, impusieron sus criterios. Destacan Agustín Argüelles o Muñoz Torrero.
+En el centro, los llamados “jovellanistas” (por Jovellanos), --un compromiso entre la nación y el
rey a través de unas Cortes estamentales-la soberanía sería compartida entre el rey y la Nación.
Esto era, según ellos, la verdadera constitución “histórica” del reino. Aunque derrotados en Cádiz,
a la larga su criterio se impuso en España en el siglo XIX en la mayoría de las constituciones
posteriores.
+En el ala derecha, los absolutistas, enemigos de las reformas y partidarios del sistema
tradicional, en el que la soberanía del rey emanaba de Dios.
B. La obra legislativa de Cádiz
a)-La Constitución de 1812-rasgos:
-Sus principios básicos, liberales, desmantelan el Antiguo Régimen, y se inspiraban en la Constitución
de la Revolución francesa de 1789.
-Soberanía nacional. La soberanía residía en la nación, incluidos los habitantes de las colonias.
-División de poderes: el legislativo residía en las Cortes Unicamerales, el ejecutivo lo ostentaba el rey-
el gobierno que nombre- y el judicial competía a los tribunales.
-Régimen político: una monarquía parlamentaria, el Gobierno era responsable ante la ley y ante el
Parlamento o Cortes. El poder del monarca estaba muy limitado: predomina el poder legislativo (Cortes)
-Reconocimiento de los derechos individuales, como la libertad, la propiedad, la igualdad jurídica y
fiscal, la inviolabilidad del domicilio, las garantías penales y la libertad de imprenta, entre otros. Sin
embargo, no existía un
a declaración de derechos expresa.
-Proclamación del catolicismo como la religión única y oficial del estado y prohibición del ejercicio
de cualquier otra.
- Adopción del sufragio universal masculino e indirecto como sistema electoral.
b)-Otras medidas económicas y sociales—afectan también a instituciones y privilegios del Antiguo
Régimen:
-La supresión del régimen señorial. Se abolieron los derechos feudales y los señoríos jurisdiccionales.
Se mantuvieron, en cambio, los señoríos territoriales, y sus titulares se convirtieron en propietarios de
las tierras. La propiedad agraria apenas experimento cambios.
-La nueva desamortización: de propiedades de afrancesados, Órdenes militares disueltas,
monasterios destruidos por la guerra y la mitad de las tierras municipales.
-Otras medidas: supresión de la Inquisición y de las aduanas internas y de los gremios.
La Constitución y las reformas apenas llegaron a aplicarse debido a la guerra y a los cambios
políticos en 1814. Pero su valor histórico es enorme, es nuestra primera constitución, y tras las
francesas, de las primeras del Mundo. Su carácter avanzado se muestra en el sufragio universal, que
luego desaparecerá de nuestras Constituciones por más de 50 años