867608050-ENTREGABLE-1-CADENA-DE-SUMINISTRO.pdf

OscarRomero43569 6 views 19 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 19
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19

About This Presentation

huogeu9uggip


Slide Content

PLAN DE TRABAJO DEL
ESTUDIANTE

Trabajo Final


2


DATOS DEL ESTUDIANTE

Apellidos y Nombres: ESPINOZA ARIAS Jhordan Arnold ID: 001604871
Dirección Zonal/CFP: Junín- Pasco-Huancavelica
Carrera: Administración de Empresas Semestre: 3
Curso/ Mód. Formativo: Administración de la cadena de suministro
Tema de Trabajo Final:
Optimización de la Cadena de Suministro en RICA KOLA S.A.:
Propuesta de reducción de costos y mejora de la eficiencia
operativa mediante tecnología y técnicas Lean”




 Identifica la problemática del caso práctico propuesto.
1.INFORMACIÓN

Trabajo Final


3


“RICA KOLA S.A” es una empresa peruana dedicada a la producción y comercialización de bebidas, incluyendo gaseosas,
jugos y aguas embotelladas. La empresa cuenta con una planta
de producción ubicada en Lima y distribuye sus productos a nivel nacional a través de una red
de mayoristas, minoristas y supermercados.
Hace 02 años la empresa tomó la decisión estratégica de expandir su portafolio de productos,
incursionando en la línea de jugos naturales. Esta decisión fue motivada por la creciente
demanda de los consumidores por opciones más saludables y naturales, así como por la
oportunidad de diversificar sus ingresos y captar un nuevo segmento de mercado.
Sin embargo, esta expansión tuvo un impacto significativo en la cadena de suministro de la
empresa, generando tanto beneficios como desafíos, especialmente en la gestión de inventarios,
la planificación de la demanda y la logística. Entre los beneficios y desafíos se tienen:
Beneficios de la expansión:
• Crecimiento del mercado: la introducción de jugos naturales permitió a la empresa captar un
nuevo segmento de consumidores preocupados por la salud y el bienestar, lo que se tradujo en un aumento del 15% en sus
ingresos totales durante el primer año.
• Diversificación del portafolio: la empresa redujo su dependencia de las gaseosas, un
producto con tendencias de consumo a la baja, y logró posicionarse como una marca más
innovadora y saludable.
• Mayor oportunidad de negocios: la nueva línea de productos abrió puertas a contratos con
supermercados y tiendas especializadas en productos orgánicos y naturales, ampliando su
red de distribución.
Desafíos y afectaciones en la Cadena de Suministro:
• Complejidad en la gestión de inventarios: los jugos naturales tienen una vida útil más corta
que las gaseosas y aguas embotelladas, lo que obligó a la empresa a implementar un sistema
de rotación de inventarios más riguroso. Sin embargo, la falta de un sistema integrado de
gestión de inventarios ha generado problemas de sobre stock y mermas, especialmente en
productos cercanos a su fecha de vencimiento.
• Aumento de costos logísticos: la necesidad de mantener condiciones específicas de
almacenamiento y transporte (como refrigeración) para los jugos naturales incrementó los
costos logísticos en un 20%. Además, la falta de planificación de rutas eficientes ha generado
retrasos en la entrega, afectando la satisfacción del cliente.
• Cuellos de botella en la producción: la planta de producción no estaba completamente
adaptada para manejar la nueva línea de productos, lo que generó cuellos de botella en el
proceso de empaquetado y almacenamiento. Esto ha limitado la capacidad de la empresa
para responder rápidamente a los picos de demanda.
• Mayor dependencia de proveedores especializados: la producción de jugos naturales
requiere insumos de alta calidad y proveedores confiables, lo que ha aumentado la
complejidad en la gestión de relaciones con proveedores y la exposición a riesgos de
desabastecimiento.
• Impacto en la planificación de la demanda: la falta de un proceso de S&OP (Sales and
Operations Planning) ha dificultado la alineación entre la demanda del mercado, la producción
y la distribución, generando desequilibrios en el inventario y pérdidas financieras.
Datos relevantes:
• Los costos logísticos representan el 25% de los ingresos totales, un 10% más que el promedio
de la industria.
• La planta de producción opera al 85% de su capacidad, pero tiene cuellos de botella en el
empaquetado.
• Existen problemas de almacenamiento que han generado mermas del 5% en productos
perecederos.
El problema principal de la empresa RICA KOLA S.A. es la ineficiencia en la cadena de
suministro, manifestándose en altos costos logísticos, retrasos en la entrega, exceso de
inventario obsoleto y dificultades para alinear la demanda con la producción y distribución.
Causas raíz identificadas:
• Falta de integración tecnológica en la gestión de inventarios y planificación de la demanda.
• Inadecuada planificación de la demanda y rutas de distribución.
• Falta de aplicación de técnicas Lean para reducir desperdicios en la producción y logística.
• Ausencia de un proceso de S&OP (Sales and Operations Planning) para alinear la demanda
con la producción.
• Selección inadecuada de operadores logísticos externos.
Este caso es relevante para la industria de bebidas, donde la eficiencia en la cadena de
suministro es crítica para mantener la competitividad.

Trabajo Final


4

 Identifica propuesta de solución y evidencias.



 Respuestas a preguntas guía

Durante el análisis y estudio del caso práctico, debes obtener las respuestas a las
interrogantes:
La propuesta que permite solucionar el caso práctico debe incluir:
✓ Diseñar un plan de S&OP que integre la demanda del mercado con la capacidad de
producción y distribución.
✓ Desarrollar una estrategia para cada nivel de administración de la cadena de suministro
(ECR, CRM y SRM) que contribuyan a superar los desafíos en la Cadena de Suministro
de la empresa.
✓ Aplicar técnicas Lean en la planta de producción y el almacén para eliminar desperdicios
y mejorar la eficiencia.
✓ Desarrollar un plan de reducción de costos logísticos mediante la optimización de rutas y
la negociación con proveedores.

Trabajo Final


5

Pregunta 01:
¿Cómo puede la empresa integrar un sistema de gestión de inventarios en tiempo
real para mejorar la visibilidad de su cadena de suministro?
Para que RICA KOLA S.A. mejore la visibilidad de su cadena de suministro mediante un sistema de
gestión de inventarios en tiempo real, se sugiere:
1. Tecnología: Implementar un software de gestión (ERP) y utilizar códigos de barras o RFID.
2. Integración: Conectar todos los sistemas para un flujo de información continuo y crear
dashboards para visualización de datos.
3. Capacitación: Entrenar al personal en nuevas tecnologías y análisis de datos.
4. Monitoreo: Usar análisis predictivo para anticipar la demanda y revisar datos continuamente.
5. Colaboración: Establecer visibilidad compartida con proveedores y definir acuerdos de
servicio.
6. Lean: Eliminar desperdicios y considerar un enfoque Just-in-Time (JIT).

Pregunta 02: ¿Qué técnicas Lean pueden aplicarse en la planta de producción y el almacén
para reducir desperdicios y mejorar la eficiencia?
1. 5S: Organizar y mantener el espacio de trabajo limpio y eficiente.
2. Kaizen: Implementar mejoras continuas con la participación de todos los empleados.
3. Kanban: Gestionar el flujo de materiales y producción para evitar sobreproducción.
4. Just-in-Time (JIT): Minimizar inventarios al recibir materiales justo a tiempo para la
producción.
5. Poka-Yoke: Implementar mecanismos para evitar errores en producción y empaquetado.
6. Value Stream Mapping: Analizar el flujo de materiales para identificar cuellos de botella y
desperdicios.
7. Heijunka: Nivelar la producción para reducir fluctuaciones en la demanda

Pregunta 03: ¿Cómo se puede diseñar un proceso de S&OP que alinee la demanda del mercado
con la capacidad de producción y distribución?
1. Formar un equipo S&OP: Incluir representantes de ventas, producción, logística y finanzas.
2. Previsión de la demanda: Utilizar datos históricos y análisis de tendencias para prever la
demanda.

Trabajo Final


6
3. Planificación de la oferta: Evaluar la capacidad de producción y planificar recursos
necesarios.
4. Planificación de la distribución: Desarrollar un plan logístico optimizando rutas de entrega.
5. Ajuste y reconciliación: Comparar la demanda con la capacidad y hacer ajustes necesarios.
6. Monitoreo y seguimiento: Revisar regularmente KPIs y ajustar el plan según sea necesario.
7. Usar tecnología: Implementar software de planificación para facilitar el proceso S&OP.

Pregunta 04: ¿Qué criterios deben considerarse para evaluar y seleccionar un operador
logístico externo que optimice la distribución?
1. Capacidad y experiencia:
o Evaluar infraestructura y experiencia en la industria de bebidas.
o Verificar el uso de tecnología de rastreo.
2. Cumplimiento y confiabilidad:
o Asegurar cumplimiento normativo y revisar pólizas de seguro.
o Solicitar referencias y verificar reputación.
3. Costos y eficiencia:
o Comparar tarifas y evaluar la eficiencia logística.
o Asegurar flexibilidad ante cambios en la demanda.
4. Tecnología y visibilidad:
o Verificar sistemas de información para seguimiento en tiempo real.
o Asegurar integración con los sistemas de RICA KOLA S.A.
5. Servicio al cliente:
o Evaluar la calidad de la comunicación y la atención al cliente.

Pregunta 05: ¿Qué estrategias pueden implementarse para reducir los costos logísticos sin
afectar la calidad del servicio al cliente?
1. Optimizar rutas: Usar software de optimización para planificar entregas eficientes.
2. Negociar con proveedores: Buscar mejores tarifas y consolidar envíos.
3. Mejorar la eficiencia en el almacén: Implementar técnicas Lean para optimizar procesos.

Trabajo Final


7
4. Seleccionar operadores logísticos: Evaluar y negociar condiciones favorables con
operadores.
5. Consolidar envíos: Agrupar entregas a clientes cercanos para reducir costos.
6. Usar tecnología: Implementar sistemas de gestión de transporte para monitorizar envíos.
7. Prevenir pérdidas: Adoptar medidas para reducir daños y mermas.
8. Gestionar inventarios: Minimizar exceso de inventario y obsolescencia.
9. Outsourcing estratégico: Considerar externalizar actividades logísticas para mayor
eficiencia.

Trabajo Final


8



 Cronograma de actividades:
N° ACTIVIDADES
CRONOGRAMA

1 1 INFORMACIÓN 17/05/25
2
PLANIFICACIÓN
DEL TRABAJO
17/05/25
3
DECIDIR
PROPUESTA
17/05/25
4 EJECUTAR 17/05/25
5 CONTROLAR 17/05/25
6 VALORAR 17/05/25


 Lista de recursos necesarios:





















1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Descripción Cantidad
Líneas de embotellado: Equipos que permiten el
llenado, tapado y etiquetado de botellas de jugo y
gaseosas

1
Carretillas elevadoras y otros equipos para mover
productos dentro de la planta.
45


2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Descripción Cantidad
Software de Gestión de Inventarios: Para optimizar
la rotación y reducir el exceso de stock

4
Técnicas Lean: Para eliminar desperdicios




9


2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

Trabajo Final


9


3. MATERIALES E INSUMOS
Descripción Cantidad
Frutas y Vegetales: Insumos principales para la
producción de jugos naturales.


12 Tipos de frutas y
vegetales
Etiquetas: Para identificar los productos y
proporcionar información al consumidor.


3 para sus diferentes
productos, como gaseosas,
jugos naturales y aguas
embotelladas.
Componentes de Refrigeración: Insumos
necesarios para mantener las condiciones de
almacenamiento adecuadas para productos
perecederos.


3 refrigeradores,
congeladores, unidades de
refrigeración en camiones,
Materiales de Limpieza y Desinfección: Para
asegurar la higiene en el proceso de producción.


6

Trabajo Final


10



 Describe la propuesta determinada para la solución del caso práctico

PROPUESTA DE SOLUCIÓN
1. Implementación de un Sistema Integrado de Gestión de Inventarios:
 Objetivo: Mejorar la rotación de inventarios y reducir el exceso de stock y mermas.
 Acciones: Adoptar un software de gestión de inventarios que permita el seguimiento en
tiempo real de los productos, especialmente los perecederos.
Establecer un sistema de rotación de inventarios (FIFO o FEFO) para asegurar que los
productos con menor vida útil se despachen primero.
Capacitar al personal en la gestión adecuada de inventarios.
2. Optimización de la Planificación de la Demanda:
 Objetivo: Alinear la producción con la demanda del mercado.
 Acciones: Implementar un proceso de S&OP (Sales and Operations Planning) que involucre
a los equipos de ventas, producción y logística.
Utilizar herramientas de análisis de datos para prever la demanda basándose en tendencias
históricas y cambios en el mercado.
Establecer canales de comunicación más efectivos entre los departamentos para facilitar la
toma de decisiones.
3. Mejora de la Logística y la Distribución:
 Objetivo: Reducir costos logísticos y mejorar la eficiencia en la entrega.
 Acciones: Analizar y rediseñar las rutas de distribución para maximizar la eficiencia y
minimizar los costos.
Implementar un sistema de gestión de transporte (TMS) para optimizar la planificación de
3. DECIDIR PROPUESTA

Trabajo Final


11
rutas y la gestión de flotas.
Asegurar que se mantengan las condiciones de refrigeración necesarias durante el transporte
de jugos naturales.
4. Eliminación de Cuellos de Botella en la Producción:
 Objetivo: Aumentar la capacidad de respuesta ante picos de demanda.
 Acciones: Realizar un análisis detallado del proceso de producción para identificar y eliminar
los cuellos de botella.
Invertir en maquinaria y tecnología adecuadas para mejorar la eficiencia del empaquetado y
almacenamiento.
Capacitar al personal en técnicas Lean para optimizar procesos y reducir desperdicios.
5. Fortalecimiento de Relaciones con Proveedores:
 Objetivo: Asegurar el suministro de insumos de alta calidad y minimizar riesgos de
desabastecimiento.
 Acciones: Desarrollar acuerdos a largo plazo con proveedores confiables y especializados en
insumos para jugos naturales.}
Diversificar la base de proveedores para reducir la dependencia y mitigar riesgos.
Establecer un sistema de evaluación continua de proveedores para asegurar la calidad de los
insumos.
6. Capacitación y Desarrollo del Personal:
 Objetivo: Aumentar la eficiencia operativa y la adaptabilidad al cambio.

Trabajo Final


12
 Acciones: Implementar programas de capacitación continua en gestión de inventarios,
logística, técnicas Lean y S&OP.
Fomentar una cultura de mejora continua y adaptación a las nuevas tecnología.

Trabajo Final


13

Trabajo Final


14


 Resolver el caso práctico, utilizando como referencia el problema propuesto y
las preguntas guía proporcionadas para orientar el desarrollo.

 Fundamentar sus propuestas en los conocimientos adquiridos a lo largo del
curso, aplicando lo aprendido en las tareas y operaciones descritas en los
contenidos curriculares.

INSTRUCCIONES: Ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor
las ideas. Tomar en cuenta los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

OPERACIONES / PASOS / SUBPASOS
NORMAS TÉCNICA S -
ESTANDARES / SEGURIDAD /
MEDIO AMBIENTE
Selección de Proveedores: Identificación y
evaluación de proveedores de materias primas
(frutas, azúcar, envases, etc.) y materiales de
empaque.
ISO 9001 (Control de
calidad)
Negociación de Contratos: Establecimiento de acuerdos
con proveedores en cuanto a precio, calidad y plazos de
entrega.
ISO 14001(Sistema de
Gestión de Medio Ambiente)
Recepción de Insumos: Control de calidad de los
insumos recibidos. Almacenamiento adecuado
(considerando refrigeración para productos perecederos).
ISO 28001(Sistema de
Gestión de la Seguridad de la
Cadena de Suministro)
Preparación de la Materia Prima: Lavado, pelado, corte y
otros procesos necesarios para las frutas y otros
ingredientes.
ISO 9004(Sistema de Gestión
de directrices para las
empresas que buscan mejorar
su rendimiento general)
Extracción de Jugos: Proceso de extracción del jugo de
las frutas.
ISO 45001(Sistema de
Gestión en la Seguridad y
Salud en el Trabajo)
Mezclado y Envasado: Mezcla de ingredientes,
pasteurización (si aplica), llenado de envases, sellado y
etiquetado.
ISO 27001(Sistema de
Gestión en la Seguridad de la
Información)
Control de Calidad: Inspecciones durante todo el proceso
para garantizar la calidad del producto final
Ley 29783 de Seguridad y
Salud en el Trabajo establece
que los empleadores deben
proporcionar equipos de
protección personal (EPP) a
sus trabajadores.

4. EJECUTAR

Trabajo Final


15
Almacenamiento de Productos Terminados:
Almacenamiento en condiciones adecuadas
(refrigeración para jugos), considerando la rotación de
inventarios (FIFO o FEFO).
La Directiva 92/58/CEE del
Consejo Europeo es una
norma que obliga a señalizar
el almacén.
Gestión de Inventarios: Monitoreo constante de los
niveles de inventario para evitar sobrestock y mermas.

Planificación de Rutas: Optimización de las rutas de
distribución para minimizar costos y tiempo de entrega.

Selección de Operadores Logísticos: Elección de
transportistas confiables que garanticen la calidad del
transporte (refrigeración, etc.).

Entrega a Clientes: Distribución a mayoristas, minoristas
y supermercados a nivel nacional.

Gestión de Devoluciones: Proceso de manejo de
devoluciones o productos dañados.

Promoción y Venta de Productos: Estrategias de
marketing y ventas para llegar a los consumidores.

Gestión de Clientes: Atención a clientes y gestión de
pedidos.

Trabajo Final


16


Optimización de la Cadena de Suministro en RICA KOLA S.A.: Propuesta de
reducción de costos y mejora de la eficiencia operativa mediante tecnología y
técnicas Lean”.
ESPINOZA ARIAS Jhordan Arnold [ESCALA]
DIBUJO / ESQUEMA / DIAGRAMA DE PROPUESTA
(Adicionar las páginas que sean necesarias)

Propuesta de mejora de la Cadena de Suministro de RICA KOLA S.A
Problemas Identificados
- Ineficiencia en la Cadena de
Suministro.
- Altos costos logísticos.
- Retrasos en la entrega.
- Exceso de inventario obsoleto.
- Dificultades en la
Planificación de la demanda.

Causa Raíz

- Falta de integración
tecnológica.
- Inadecuada planificación de
la demanda.
- Falta de técnicas Lean.
- Ausencia de S&OP.
- Selección inadecuada de
operadores logísticos.
Propuestas de solución
- Diseño de un Plan de S&OP.
- Estrategias para ECR, CRM
y SRM.
- Aplicación de Técnicas
Lean.
- Reducción de Costos
Logísticos.
Resultados Esperados
- Mejora en la eficiencia.
- Reducción de costos.
- Incremento en la satisfacción.
- Optimización de inventarios.

Trabajo Final


17


 Verificar el cumplimiento de los procesos desarrollados en la propuesta de solución
del caso práctico.
EVIDENCIAS CUMPLE
NO
CUMPLE
 ¿Se identificó claramente la problemática del caso
práctico?
☒ ☐
 ¿Se desarrolló las condiciones de los requerimientos
solicitados?
☒ ☐
 ¿Se formularon respuestas claras y fundamentadas a
todas las preguntas guía?
☒ ☐
 ¿Se elaboró un cronograma claro de actividades a
ejecutar?
☒ ☐
 ¿Se identificaron y listaron los recursos (máquinas,
equipos, herramientas, materiales) necesarios para
ejecutar la propuesta?
☒ ☐
 ¿Se ejecutó la propuesta de acuerdo con la planificación
y cronograma establecidos?
☒ ☐
 ¿Se describieron todas las operaciones y pasos
seguidos para garantizar la correcta ejecución?
☒ ☐
 ¿Se consideran las normativas técnicas, de seguridad y
medio ambiente en la propuesta de solución?
☒ ☐
 ¿La propuesta es pertinente con los requerimientos
solicitados?
☒ ☐
 ¿Se evaluó la viabilidad de la propuesta para un
contexto real?
☒ ☐

5. CONTROLAR

Trabajo Final


18

 Califica el impacto que representa la propuesta de solución ante la situación planteada
en el caso práctico.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL
CRITERIO
PUNTUACIÓN
MÁXIMA
PUNTAJE
CALIFICADO
POR EL
ESTUDIANTE
Identificación del
problema
Claridad en la
identificación del
problema planteado.
3 2
Relevancia de la
propuesta de
solución
La propuesta
responde
adecuadamente al
problema planteado
y es relevante para
el contexto del caso
práctico.
8 6
Viabilidad técnica
La solución es
técnicamente
factible, tomando en
cuenta los recursos
y conocimientos
disponibles.
6 5
Cumplimiento de
Normas
La solución cumple
con todas las
normas técnicas de
seguridad, higiene y
medio ambiente.
3 3
PUNTAJE TOTAL 20 16

6. VALORAR

Trabajo Final


19