•Se entiende por acero a aleación de hierro y carbono, donde
el carbono alcanza porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%.
•El acero se obtiene eliminando las impurezas del arrabio,
producto de fundición de los altos hornos, y añadiendo
después las cantidades adecuadas de carbono y otros
elementos.
• La principal dificultad para la fabricación del acero es su
elevado punto de fusión, 1.400 ºC, que impide utilizar
combustibles y hornos convencionales
Su densidad media es de 7850 kg/m3.
En función de la temperatura el acero se puede contraer,
dilatar o fundir.
El punto de fusión (cambio de estado) del acero depende
del tipo de aleación.
Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las
aleaciones usadas para fabricar herramientas.
Relativamente dúctil. Con él se obtienen hilos delgados
llamados alambres.
Es maleable. Se pueden obtener láminas delgadas llamadas
hojalata.
Se puede soldar con facilidad.
La corrosión es la mayor desventaja de los aceros ya que el
hierro se oxida con suma facilidad incrementando su
volumen y provocando grietas superficiales que posibilitan
el progreso de la oxidación hasta que se consume la pieza
por completo.
Posee una alta conductividad eléctrica.
Se utiliza para la fabricación de imanes permanentes
artificiales, ya que una pieza de acero imantada no pierde su
imantación si no se la calienta hasta cierta temperatura.
ESTRUCTURA
DEL ACERO
Ferrita
blanda y dúctil
Cementita
dura y frágil
Perlita
una mezcla de ambas
•Al elevar la temperatura del acero, la ferrita y la perlita se
transforman en austenita. que tiene la propiedad de
disolver todo el carbono libre presente en el metal.
•Cuanto mayor es el contenido en carbono de un acero,
menor es la cantidad de ferrita y mayor la de perlita.
•Si el acero se enfría despacio, la austenita vuelve a
convertirse en ferrita y en perlita, pero si el enfriamiento
es repentino, la austenita se convierte en martensita, de
dureza similar a la ferrita, pero con carbono en
disolución sólida.
Aluminio: se emplea como elemento de aleación en los aceros
de nitruración.
Cobalto: muy endurecedor. Disminuye la templabilidad. Mejora
la dureza en caliente. Se usa en los aceros rápidos para
herramientas.
Cromo: aumentar la dureza y la resistencia a la tracción de los
aceros, mejora la templabilidad, impide las deformaciones en el
temple, aumenta la resistencia al desgaste, la inoxidabilidad.
•Boro: logra aumentar la capacidad de endurecimiento cuando
el acero está totalmente desoxidado
•Estaño: es el elemento que se utiliza para recubrir láminas muy
delgadas de acero que conforman la hojalata.
•Molibdeno: es un elemento habitual del acero y aumenta
mucho la profundidad de endurecimiento de acero, así como su
tenacidad. Los aceros inoxidables austeníticos contienen
molibdeno para mejorar la resistencia a la corrosión.
•Manganeso: se añade como elemento de adición para
neutralizar la influencia del azufre y del oxígeno, que siempre
suelen contener los aceros cuando se encuentran en estado
líquido en los hornos durante los procesos de fabricación.
•Nitrógeno: se agrega a algunos aceros para promover la
formación de austenita.
•Níquel: El níquel hace descender los puntos críticos y por ello
los tratamientos pueden hacerse a temperaturas ligeramente
más bajas que la que corresponde a los aceros ordinarios.
•Plomo: el plomo no se combina con el acero, se encuentra en
él en forma de pequeñísimos glóbulos, como si estuviese
emulsionado, lo que favorece la fácil mecanización por arranque
de viruta, (torneado, cepillado, taladrado, etc.) ya que el plomo
es un buen lubricante de corte.
•Silicio: Se usa como elemento desoxidante. Aumenta la
resistencia de los aceros bajos en carbono.
•Titanio: se usa para estabilizar y desoxidar el acero.
•Tungsteno: también conocido como wolframio. Forma con el
hierro carburos muy complejos estables y durísimos, soportando
bien altas temperaturas.
Debido a la facilidad que tiene el acero para oxidarse cuando entra en
contacto con la atmósfera o con el agua, es necesario y conveniente proteger
la superficie de los componentes de acero para protegerles de la oxidación y
corrosión.
•Cincado: tratamiento superficial
antioxidante por proceso
electrolítico al que se somete a
diferentes componentes metálicos.
•Cromado: recubrimiento
superficial para proteger de la
oxidación y embellecer.
•Galvanizado: tratamiento
superficial que se da a la chapa
de acero.
•Niquelado: baño de níquel con el
que se protege un metal de la
oxidación.
•Pavonado: tratamiento superficial
que se da a piezas pequeñas de
acero, como la tornillería.
•Pintura: usado especialmente en
estructuras, automóviles, barcos,
etc.
Un proceso de tratamiento térmico adecuado permite aumentar
significativamente las propiedades mecánicas de dureza, tenacidad y
resistencia mecánica del acero.
Temple. El proceso se lleva a cabo calentando el acero a una
temperatura aproximada de 915°C en el cual la ferrita se convierte en
austenita, después la masa metálica es enfriada rápidamente,
sumergiéndola o rociándola en agua, en aceite o en otros fluidos o sales.
Cementación. La cementación es un tratamiento termoquímico
en el que se aporta carbono a la superficie de una pieza de acero
mediante difusión, modificando su composición, impregnado la
superficie y sometiéndola a continuación a un tratamiento térmico.
El revenido. Tiene como fin reducir las tensiones internas de la pieza
originadas por el temple o por deformación en frío. Mejora las
características mecánicas reduciendo la fragilidad, disminuyendo
ligeramente la dureza, esto será tanto más acusadas cuando más
elevada sea la temperatura de revenido.
El recocido tiene como finalidad principal el ablandar el acero.
La cianuración. Cuando se quiere obtener una superficie dura y
resistente al desgaste, esto se logra empleando un baño de cianuro
fundido, la cianuración se puede considerar como un tratamiento
intermedio entre la cementación y la nitruración
El normalizado es un tratamiento térmico que se emplea para dar al
acero una estructura y unas características tecnológicas que se
consideran normales.
Acero es una aleación de hierro carbono, con un contenido
de carbono inferior al 2.11%, que contiene elementos de
aleación, los cuales le confieren propiedades mecánicas
específicas para su utilización en la industria. Los
productos férreos con más de 2.11% de carbono se
denominan fundiciones de hierro.
18
De acuerdo al porcentaje de carbono, los aceros se
clasifican en:
Aceros hipoeutectoides, si su porcentaje de carbono es
inferior al punto S(eutectoide), o sea al 0,89%.
Aceros hipereutectoides, si su porcentaje de carbono es
superior al punto S.
19
20
21
Desde el punto de vista de su composición, los aceros se
pueden clasificar en dos grandes grupos:
•Aceros al carbono: formados principalmente por hierro y carbono
•Aceros aleados: Contienen, además del carbono otros elementos en
cantidades suficientes como para alterar sus propiedades (dureza,
puntos críticos, tamaño del grano, templabilidad, resistencia a la
corrosión).
Con respecto a su composición, puede ser:
•De baja o alta aleación y los elementos que puede contener el
acero pueden ser tanto deseables como indeseables, en forma de
impurezas.
22
Elementos que influyen en la resistencia a la corrosión.
•El cromo favorece la resistencia a la corrosión; integra la estructura
del cristal metálico, atrae el oxigeno y hace que el acero no se
oxide.
•El molibdeno y el volframio también favorecen la resistencia ala
oxidación.
23
Su alta resistencia, homogeneidad en la
calidad y fiabilidad de la misma, soldabilidad,
ductilidad, incombustible, pero a altas
temperaturas sus propiedades mecánicas
fundamentales se ven gravemente afectadas,
buena resistencia a la corrosión en
condiciones normales.
El acero estructural, según su forma, se clasifica en:
a.PERFILES ESTRUCTURALES: Los perfiles estructurales
son piezas de acero laminado cuya sección transversal
puede ser en forma de I, H, T, canal o ángulo.
b. BARRAS: Las barras de acero estructural son piezas
de acero laminado, cuya sección transversal puede ser
circular, hexagonal o cuadrada en todos los tamaños.
c.PLANCHAS: Las planchas de acero estructural son
productos planos de acero laminado en caliente con
anchos de 203 mm y 219 mm, y espesores mayores
de 5,8 mm y mayores de 4,5 mm, respectivamente.
Alta resistencia mecánica: Los aceros son
materiales con alta resistencia mecánica al
someterlos a esfuerzos de tracción y
compresión y lo soportan por la contribución
química que tienen los aceros.
Elasticidad: La elasticidad de los aceros es
muy alta, en un ensayo de tracción del acero
al estirarse antes de llegar a su límite
elástico vuelve a su condición original.
Soldabilidad:
Es un material que se puede unir
por medio de soldadura y gracias a esto se
pueden componer una serie de estructuras con
piezas rectas.
Forjabilidad: Significa que al calentarse y al darle
martillazos se les puede dar cualquier forma
deseada.
Trabajabilidad:
Se pueden cortar y perforar a
pesar de que es muy resistente y aun así siguen
manteniendo su eficacia.
Ductilidad: es la capacidad de convertirse en
hilos, por esfuerzo de tracción.
Tenacidad: es la resistencia a la rotura por
tracción.
Flexibilidad: es la capacidad de doblarse y
recuperarse al aplicarle un momento flector.
Resistencia: viene siendo el esfuerzo máximo
que resiste un material antes de romperse.
Oxidación:
Los aceros tienen una alta
capacidad de oxidarse si se exponen al aire y
al agua simultáneamente y se puede
producir corrosión del material si se trata de
agua salina.
Transmisor de calor y electricidad:
El acero
es un alto transmisor de corriente y a su vez
se debilita mucho a altas temperaturas.
Comprobación química:
Esta se hace porque
existen muchos tipos de acero y se exige a la
empresa que los fabrica un comprobante de
su composición química.
Ensayo de tracción axial: Este ensayo
siempre se hace en obra de forma aleatoria a
los aceros que se reciben.
Medición de Resultados:
Zona elástica: es la zona donde al descargar la
viga, esta vuelva a su forma original.
Zona plástica: se refiere a la zona donde al ocurrir
la deformación de la viga y dejar de cargarla no
vuelve a su posición original.
Estricción: ocurre cuando la viga se estrecha y allí
tendremos el esfuerzo máximo de rotura.
1. Acero al Carbono: Es aquel que tiene entre 0,1
y 1,9% de carbono en su contenido y no se le
añade ningún otro material (otros metales).
2. Acero de baja aleación: Es aquel acero al que
se le añaden otros metales para mejorar sus
propiedades.
3.TENOR: Es el porcentaje de óxido de hierro que
tiene algún metal en su condición natural.
ASTM Sociedad americana para las pruebas de materiales
Acero ASTM A - 36 (NTC 1920): Es un acero
estructural al carbono, utilizado en construcción de
estructuras metálicas, puentes, torres de energía,
torres para comunicación y edificaciones remachadas,
atornilladas o soldadas, herrajes eléctricos y
señalización.
Acero ASTM A - 572 (NTC 1985): Es un acero de
calidad estructural de alta resistencia y baja aleación
Es empleado en la construcción de estructuras
metálicas, puentes, torres de energía, torres para
comunicación, herrajes eléctricos, señalización y
edificaciones remachadas, atornilladas o soldadas.
Acero ASTM A - 242 (NTC 1950): Es un acero
de alta resistencia y baja aleación (HSLA), para
construcciones soldadas, remachadas o
atornilladas, aplicado principalmente para
estructuras
Acero ASTM A - 588 (NTC 2012): Es un acero
de calidad estructural de alta resistencia y baja
aleación (HSLA), empleado en la construcción de
estructuras, puentes, torres de energía y
edificaciones remachadas, atornilladas o soldadas.
Aceros al Carbono para uso de la Industria:
Estos productos están dirigidos a la industria para
la fabricación de partes de aplicaciones
metalmecánicas en procesos de calibración, forja
y estampación.
Los aceros se mejoran haciendo aleaciones
especiales con cromo, níquel y aluminio con
lo que se hace el acero inoxidable.
El segundo sistema utilizado es el
galvanizado, es un baño de zinc que le da
una capa protectora que no es permanente,
por lo que se le deba dar un mantenimiento
y para protegerlo se le coloca pintura
anticorrosiva que son de óleo.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Introducción
Carbón
Mineral de Hierro
Fundentes Alto
Horno
Coque
Sinter
Gases
Escorias
Arrabio
Convertidor
Ajuste de la composición
Desulfuración
Desgasificación
Calentamiento
Metalurgia Secundaria
Esquema del proceso siderúrgico.
Colada Continua
Hierro puro.
1537ºC
1401ºC
907ºC
767ºC
Fe líquido
Fe (Red Cúbica Centrada)
Fe (Red Cúbica Centrada en las Caras)
No Magnético
Fe (Red Cúbica Centrada)
No Magnético
Fe (Red Cúbica Centrada)
Magnético
El Fe puro tiene pocas aplicaciones industriales.
Su interés industrial radica en la posibilidad de alearse con el carbono dando
lugar al ACERO.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Introducción
Diagrama Fe-C:
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Introducción
CFeFeγFe
3
toEnfriamien
ntoCalentamie
líquido
CFeFeαFeγ
3
toEnfriamien
ntoCalentamie
FeγFeδFe
toEnfriamien
ntoCalentamie
líquido
Constituyentes estructurales de los aceros:
ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Introducción
Austenita o Fe (red cúbica centrada en las caras):
• Estable a temperaturas elevadas.
• Con porcentajes elevados de ciertos elementos (18% Cr, 8% Ni) estable a temperatura
ambiente.
• Disuelve carbono hasta un 2% a 1129ºC.
• Deformable, resistente al desgaste, no es magnética y es el constituyente más denso del
acero.
Ferrita o Fe (red cúbica centrada):
• A temperatura ambiente sólo disuelve un 0,008% de carbono y 0,025% a 722ºC.
• Blanda y maleable.
Cementita o Fe
3
C (red ortorómbica):
• Contiene un 6,67% en peso de carbono.
• Es frágil y dura.
• Tiende a descomponerse según la reacción:
Fe
3
C 3Fe + C
grafito
Perlita o eutectoide de ferrita y cementita:
• Propiedades intermedias entre la ferrita y cementita: más dura y resistente que la ferrita
pero más blanda y maleable que la cementita.
Ledeburita o eutéctico de austenita y cementita:
• Sólo aparece en fundiciones.
Martensida o disolución saturada de C en Fe:
• Muy dura y no es magnética.
Enfriamiento lento del acero.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Introducción
En resumen, cuanto menor es el porcentaje de C en el acero menor es el
contenido en cementita y mayor el de ferrita y viceversa.
Como consecuencia, cuanto menor es el porcentaje de C en el acero más blando
y dúctil es éste mientras que si el porcentaje de C es elevado el acero es más
duro y resistente pero menos maleable.
Tratamientos mecánicos.
¿Qué son?
Acción conjunta de energía mecánica y térmica para producir deformaciones
permanentes en el acero pero sin afectar a la microestructura (la distribución y
ordenación de los átomos permanece) y sólo cambia la macroestructura
(granos).
¿Para qué sirven?
Con estos tratamientos se consigue:
Tamaño de grano más fino.
Materiales más blandos y dúctiles.
Ausencias de tensiones residuales.
Estructuras más uniformes.
Mayor densidad (eliminación de huecos).
Mejor resistencia mecánica.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Introducción
Tratamientos térmicos.
¿Qué son?
Acción de la energía térmica para producir cambios estructurales (microestructura).
¿Para qué sirven?
Con estos tratamientos se consigue:
Una estructura de menor dureza o mejor maquinabilidad.
Eliminar la acritud (aumento de dureza y resistencia a la deformación cuando el
acero ha sido tratado mecánicamente en frío).
Eliminar tensiones de cualquier origen, que pueden ser la causa de deformaciones
después del maquinado, o producir roturas en servicio.
Eliminar las tensiones internas, originadas por deformación de la red atómica, las
cuales elevan la dureza y aumentan la fragilidad.
Una estructura más homogénea.
Máxima dureza y resistencia.
Mejorar la resistencia a los agentes químicos.
Variar alguna de las características físicas.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Introducción
Tratamientos térmicos.
Templado.
Calentamiento hasta temperatura de austenización (800-925ºC) seguido de un
enfriamiento rápido formándose martensita. Con este tratamiento:
Aumenta la dureza y resistencia mientras que disminuye la elasticidad.
Se modifican las propiedades físicas (magnéticas y eléctricas).
Se modifican las propiedades químicas (los aceros templados resisten mejor la
acción de los ácidos).
Revenido.
Calentamiento de las piezas después de templadas a una temperatura inferior a la
austenización para provocar transformaciones de la martensita en formas más
estables, seguido de un enfriamiento más bien rápido. Con este tratamiento:
Disminuye la fragilidad y las tensiones internas de las piezas templadas.
Disminuye la dureza y aumenta la elasticidad.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Introducción
Tratamientos térmicos.
Recocido.
Calentamiento hasta temperatura de austenización (800-925ºC) seguido de un
enfriamiento lento. Con este tratamiento:
Aumenta la elasticidad mientras que disminuye la dureza.
Se facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la estructura, afinar el
grano y ablandar el material.
Se elimina la acritud que produce el trabajo en frío.
Se eliminan las tensiones internas.
Se modifican las propiedades físicas y químicas.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Introducción
Tiempo
T
e
m
p
e
r
a
t
u
r
a
Austenita
T
e
m
p
le
R
e
c
o
c
i
d
o
Revenido
Temple superficial y tratamientos termoquímicos.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Introducción
Temple superficial.
Calentamiento superficial muy rápido, de forma que sólo una delgada capa puede
alcanzar la temperatura de austerización, seguido de un enfriamiento también rápido.
Así se logra una capa superficial de martensita sin que el núcleo experimente
transformación.
Tratamientos termoquímicos.
Modificación de la composición química de la superficie de la pieza introduciéndole
ciertos elementos mediante un proceso de difusión. Con este tratamiento:
Aumenta la dureza superficial sin alterar la ductilidad y resiliencia (capacidad
de recuperar la forma y tamaño original cuando cesan las fuerzas que
provocaban deformación) del núcleo.
Se favorecen las cualidades de lubrificación y rozamiento.
Aumenta la resistencia al desgaste.
Aumenta la resistencia a los esfuerzos de fatiga.
Mejora la resistencia a la corrosión.
Temple superficial y tratamientos termoquímicos.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Introducción
Cementación.
Consiste en aumentar la concentración de carbono en la superficie de un acero,
calentándolo a la temperatura de austenización en un medio cementante que aporte
C en estado atómico.
2CO + Fe Fe(C) + CO
2
Nitruración.
Consiste en endurecer superficialmente un acero con nitrógeno, calentándolo a
temperaturas comprendidas entre 500-525ºC, en una corriente de gas amoníaco.
2NH
3
2N + 3H
2
Elementos de aleación:
Cambian las propiedades del acero como consecuencia de las modificaciones
en la composición química y estructural (se modifica el diagrama Fe-C) del
acero. Entre las propiedades que alteran cabe citar:
Elevan la templabilidad y como consecuencia es más fácil obtener la
martensita y, a partir de ella, por revenido, las mejores características de
resiliencia.
Mejoran las características mecánicas a bajas y altas temperaturas.
Mejoran la resistencia a la oxidación y corrosión a temperaturas
elevadas.
Introducen o modifican ciertas propiedades específicas.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Introducción
Aceros aleados.
Clasificación de los elementos de aleación:
Atendiendo a su influencia sobre los puntos críticos:
Elementos gammágenos (Mn, Co, Ni, Cu y Zn):
Aumentan la región de estabilidad de la fase .
Elementos alfágenos (Cr, Si, Be, Al, Mo, W, Nb, V, P, Sn, Ti y Zr):
Disminuyen la región de estabilidad de la fase .
Elementos no activos (Pb, Mg y Ca):
No ejercen ninguna acción por ser completamente insolubles.
Atendiendo a su acción sobre el carbono:
Elementos formadores de carburos (Ti, Zr, V, Nb, Ta, Cr, Mo, W y Mn):
No permiten la formación de cementita hasta que no haya un exceso de C.
Elementos grafitizantes (Si, Co, Al y Ni):
Favorecen la descomposición de la cementita.
Fe
3
C 3Fe + C
grafito
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Introducción
Aceros aleados.
EL ACERO ES UN MATERIAL FERROSO EN EL CUAL EL
HIERRO ES SU MATERIAL PREDOMINANTE Y EL
CARBONO ESTA PRESENTE EN VALORES QUE OSCILAN
ENTRE EL 0,03 Y EL 1,76% .
PERO PARA MEJORAR SUS PROPIEDADES QUIMICAS,
MECANICAS Y ELÉCTRICAS SE LE ADICIONAN
ALGUNOS DE ESTOS ELEMENTOS….
SE ENCUENTRA COMO IMPUREZA EN
LOS ACEROS EN PORCENTAJES DE
HASTA 0,055%.
PRODUCE EN LOS ACEROS UNA
GRAN FRAGILIDAD PERO TAMBIEN
AUMENTA SU RESISTENCIA A LA
CORROSION Y A LA OXIDACION
PARA NEUTRALIZAR EL EFECTO DE
FRAGILIDAD SE LO AÑADE AL ACERO
EN PROPORCIONES DE ENTRE EL 0,1
AL 0,3% CONJUNTAMENTE CON EL
MANGANESO PARA OBTENER
ACEROS DE FACIL MECANIZADO,QUE
TIENEN MENOS RESISTENCIA PERO
PUEDEN SER TRABAJADOS CON
VELOCIDADES DE CORTE MUY ALTAS.
Azufre
AUMENTA LA DUREZA DEL ACERO
EN CALIENTE. SE EMPLEA PARA LA
FABRICACION DE HERRAMIENTAS
DE CORTE.
AUMENTA LAS PROPIEDADES
MAGNETICAS DE LOS ACEROS.
AUMENTA LAS RESISTENCIA A LA
CORROSION ,OXIDACION Y A LA
ABRASION.
SUS USOS SON:
1) ENDURECER ACEROS PARA
HERRAMIENTAS.
2) OBTENCION DE IMANES DE
GRAN CALIDAD.
3) FABICACION DE METALES
DUROS.
AUMENTA LA DUREZA, RESISTENCIA
A LA ABRASION Y A LA
CORROSION ,COMO ASI
TAMBIEN,LA TENACIDAD DEL
ACERO A CUALQUIER
TEMPERATURA.
PROPORCIONA A LOS ACEROS
PROPIEDADES INOXIDABLES.
USOS :
1) CROMADO BRILLANTE PARA
OBJETOS DECORATIVOS
2) CROMADO DURO :PARA LA
FABRICACION DE ACEROS
INOXIDABLES Y ACEROS PARA
HERRAMIENTAS.
SI EL ACERO ESTA TEMPLADO Y
CONTIENE UNA PROPORCION DE
MANGANESO ENTRE 12 Y 14
% ,AUMENTA LA TEMPLABILIDAD Y
RESISTENCIA AL DESGASTE
ABRASIVO .
JUNTO CON EL CARBONO ES EL
ELEMENTO MAS EFICAZ PARA
ENDURECER EL ACERO.
EVITA LA FRAGILIDAD.
AUMENTA LA RESISTENCIA.
EN CALIENTE, AUMENTA LA DUREZA Y
LA RESISTENCIA AL DESGASTE.
PROPORCIONA UNA GRAN
RESISTENCIA A LA CORROCION
DEL ACERO. LOS ACEROS
INOXIDABLES SUELEN
CONTENER, COMO MINIMO:10 %
DE CROMO Y 12 % DE NíQUEL.
AUMENTA LA RESISTENCIA A LA
TRACCION Y LA TEMPLABILIDAD
USOS:
1) FABRICACION DE ACEROS
INOXIDABLES (ALEADO CON EL
ACERO Y EL CROMO).
2) APARATOS DE LA INDUSTRIA
QUIMICA.
3) EN RECUBRIMIENTO (POR
ELECTROLISIS) DE OTROS
METALES.
FAVORECE EL MECANIZADO POR
ARRANQUE DE VIRUTA (TORNEADO,
TALADRADO ,FRESADO, ETC.)YA QUE EL
PLOMO HACE DE LUBRI -CANTE DE CORTE.
EN PROPOR -CIONES ENTRE 0,15 Y 0,30
%
SI SOBREPASA EL 0,5 % , DIFICULTA LA
TEMPLABILIDAD DEL ACERO Y DISMINUYE
LA TENACIDAD EN CALIENTE
DIFICULTANDO EL TEMPLADO Y
DISMINUYENDO LA TENACIDAD.
SE LO EMPLEA PARA IMPEDIR LAS
OXIDACIONES DE PIEZAS METALICAS.
EN LA INDUSTRIA, SE USA PARA LA
PROTECCION PARA LOS RAYOS X Y OTRAS
RADIACIONES EN CENTRALES
NUCLEARES.
PLOMO
SE EMPLEA COMO DESOXIDANTE, EN LA
OBTENCION DE ACEROS ,EN FORMA DE
FERROSILICIOS (FERROALIACIONES).
PROPORCIONA ELASTICIDAD A LOS
ACEROS.
SI LA PROPORCION DE SILICIO ESTA
ENTRE 1 Y 5 %,LOS ACEROS TIENEN
BUENAS PROPIEDADES MAGNETICAS.
ES DESOXIDANTE.
SE UTILIZA COMO DESOXIDANTE,
IGUAL QUE EL SILICIO.
PROPORCIONA A LOS ACEROS UNA
BUENA RESISTENCIA A LA FATIGA.
AUMENTA LA RESISTENCIA A LA
TRACCION.
AUMENTA LA VELOCIDAD DE CORTE
EN ACEROS PARA HERRAMIENTAS (F-
5000).
APORTA UNA GRAN DUREZA AL
ACERO A ALTAS Y BAJAS
TEMPERATURAS.
CON PROPORCIONES DE
VOLFRAMIO DEL 14 AL 17 % SE
OBTIENEN LOS DENOMINADOS
ACEROS RAPIDOS, EMPLEADOS
COMO HERRAMIENTAS DE CORTE.
SUS USOS SON PARA:
1) LAMPARAS INCANDESCENTES.
2) ELECRODOS PARA LA
SOLDADURA ELECTRICA.
3) ADICION PARA FABRICACION DE
ACEROS DE GRAN CALIDAD.
ES MUCHO MAS RESISTENTE A LA
CORROCION QUE EL ACERO
INOXIDABLE.
LAS PROPIEDADES MECANICAS SON
ANALOGAS A LAS DE LOS ACEROS,
CONSERVANDOLAS HASTA LOS 400ªC.
DADA SU DENSIDAD SE EMPLEA PARA
LA FABRICACION DE ESTRUCTURAS Y
ELEMENTOS DE COSTRUCCION
AERONAUTICA.
SE EMPLEA COMO PIGMENTO Y
ELEMENTO ANTIOXIDANTE EN LA
FABRICACION DE PINTURAS.
SE EMPLEA IGUALMENTE COMO
ELEMENTO DE ADICION EN ACEROS
ALEADOS, ALEACIONES CUPRICAS (DE
COBRE) Y ALEACIONES DE ALUMINIO.
METALES
Metales
Ferrosos
Aceros
No Ferrosos
Fundición Pesados Ligeros
Alto hornoDefinición
Para navegar por el ornigrama utilice el mouse y haga click con el botón izquierdo en el lugar al que desea
entrar.
Créditos
Los Metales se distinguen por ser brillantes, tener
alta densidad, ser dúctiles y maleables, tener un
punto de fusión alto, ser duros, y ser buenos
conductores del calor y electricidad.
Volver al ornigrama
Son aquellos que
se componen de
hierro y carbono.
Estas aleaciones
se dividen en dos
grupos: los aceros
y las fundiciones
de hierro.
Arriba - Volver al ornigrama
Aceros - Fundiciones
Son aquellos que incluyen
elementos metálicos y
aleaciones que no se
basan en el hierro,
algunos ejemplos son el
aluminio, el cobre, el
magnesio, el níquel, el
zinc entre otros
Ventajas y desventajas
Arriba - Volver al ornigrama
Pesados - Ligeros
Desventajas
Son mas difíciles de obtener, por
lo que resultan mas caros
Tienen una resistencia mecánica
menor
Resisten mejor la oxidación y
corrosión, en general.
Tienen un punto de fusión
relativamente bajo.
Volver a No Ferrosos - Volver al ornigrama
Los metales pesados
son un grupo de
elementos químicos
que presentan una
densidad
relativamente alta y
cierta toxicidad para el
ser humano.
Elemento Densidad (g/cm³)
Mercurio 13,6
Talio 11,85
Plomo 11,3
Cadmio 8,65
Arsénico 5,7
Aluminio 2,70
Berilio 1,85
Arriba - Volver al ornigrama
Los metales ligeros son
un grupo de elementos
químicos que
presentan una
densidad relativamente
baja.
Elemento Densidad (kg/m³)
Aluminio 2702
Galio 5904
Indio 7310
Estaño 7310
Talio 11850
Plomo 11340
Bismuto 9780
Arriba - Volver al ornigrama
Los aceros son aleaciones de hierro carbono
forjables, con porcentajes de carbono variables
entre 0,008 y 2,14%
Arriba - Volver al ornigrama
Las fundiciones son aleaciones hierro-carbono
donde el contenido de carbono varía entre
2,14% y 6,67% (aunque estos porcentajes no
son completamente rígidos).
Arriba - Volver al ornigrama
Los altos hornos son hornos donde se logra la
transformación del mineral de hierro en arrabio.
Volver al ornigrama - Siguiente
En el alto horno, el mineral de hierro, el coque y la caliza se cargan por
la parte superior. Por las otras toberas se inyecta el aire caliente que
enciende el coque y libera el monóxido de carbono necesario para
reducir al óxido de hierro. El arrabio, producto final del alto horno, se
colecta por una piquera en la parte inferior.
Anterior - Volver al ornigrama