Análisis retórico del poema literatura.pdf

mebirdiie1 6 views 13 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 13
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13

About This Presentation

Analisis del poema teniendo en cuenta los campos figurativos, argumentos y metáforas


Slide Content

La cena miserableAnálisis retórico del poema de César Vallejo
Alumno:
Gonzales Chavez, Eduardo Moises

Hasta cuándo estaremos esperando lo que1
no se nos debe... Y en qué recodo estiraremos2
nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo3
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.4
Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones5
por haber padecido!...6
Ya nos hemos sentado7
mucho a la mesa, con la amargura de un niño8
que a media noche, llora de hambre, desvelado...9
Y cuándo nos veremos con los demás, al borde10
de una mañana eterna, desayunados todos!11
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde12
yo nunca dije que me trajeran.13
De codos14
todo bañado en llanto, repito cabizbajo15
y vencido: hasta cuándo la cena durará.16
Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla,17
y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara18
de amarga esencia humana, la tumba...19
Y menos sabe20
ese oscuro hasta cuándo la cena durará!21
I. Poema.

Vallejo abre el poema con una pregunta
retórica que no tiene respuesta, pues su
intención no es obtenerla, sino provocar en
el lector un desconcierto inicial.
Se plantea el conflicto fundamental: el hombre
espera algo que nunca llegará. No es una espera
legítima, sino una espera absurda, porque se trata
de “lo que no se nos debe”.
II. Exordio
1.Hasta cuándo estaremos esperando lo que
2.no se nos debe... Y en qué recodo estiraremos
3.nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo
4.la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.
5.Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
Aquí se instala la tesis inicial: la existencia es espera inútil, sometimiento
(rodilla), opresión religiosa (cruz) y burla metafísica (Duda).

Aquí Vallejo recurre al cuerpo como
símbolo. La rodilla, parte esencial de la
movilidad y la verticalidad humana,
aparece representada como signo de
sumisión.
Lo religioso, que en la tradición
cristiana debería ser consuelo, se
transforma en carga cotidiana.
III. Argumentación
3. no se nos debe… y en qué recodo estiraremos
4. nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo
4. nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo
5. la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.
Niño hambriento → imagen desgarradora de carencia y fragilidad.
Valle de lágrimas → símbolo del mundo como condena.
Burlador ebrio con cuchara negra → metáfora de la muerte, cruel y sarcástica.

La peroración intensifica el desconcierto y
cierra el poema en un círculo de insatisfacción.
Es un final sin esperanza, coherente con el
exordio inicial.
IV. Peroración
17. Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla,
18. y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara
19. de amarga esencia humana, la tumba...
20. Y menos sabe
21. ese oscuro hasta cuándo la cena durará!
.
El cierre es circular: la pregunta “¿Hasta
cuándo?” sigue sin respuesta.
La conclusión es clara: la vida es un banquete
frustrado, donde hasta la muerte parece
burlarse del hombre.

V. Campos figurativos
La vida aparece representada como
una “cena miserable”, donde el
alimento nunca sacia y todo se
convierte en carencia.
Metáfora central
Comer no conduce a la plenitud, sino
que deja aún más hambre, revelando lo
absurdo de la existencia.
Paradoja
Se contraponen actos y resultados
irreconciliables, como la fe que en vez
de consuelo produce agonía.
La rodilla simboliza la postración y
sometimiento perpetuos del ser
humano.
Antítesis Metáfora corporal

V. Campos figurativos
La cruz, signo tradicional de
salvación, se convierte en peso y
estigma cotidiano.
Metáfora religiosa
La anáfora “¿Hasta cuándo?” marca el
ritmo del poema y transforma la
protesta individual en un clamor
colectivo.
Repetición

Locutor: voz lírica plural (“estaremos”)
que habla en nombre de la humanidad
entera, no de un individuo aislado.Alocutario – lector: es interpelado directamente
por las preguntas retóricas, obligado a compartir
la inquietud. Alocutario – Dios: aparece como destinatario
implícito del reclamo; la cruz y la vergüenza
señalan una crítica a lo divino.
VI. Locutor y alocutario

VII. Técnicas argumentativas (según Perelman)
Las imágenes de la rodilla, la cruz y la cena
convierten en visibles y concretos los
sufrimientos abstractos de la existencia.
Se contraponen actos vitales con
resultados frustrantes: esperar lo que
no llega, comer y seguir hambriento,
creer y sentir vergüenza.
La carencia se exagera hasta el absurdo,
mostrando que la miseria excede cualquier
límite razonable.
Argumento por ejemplo Argumento por oposición
Preguntas retóricas Argumento por superación
La anáfora “¿Hasta cuándo?” organiza
el discurso, intensifica la queja y
provoca desasosiego en el lector.

VIII. Tipos de metáfora (según Lakoff y Johnson)
La vida es conceptualizada como una
“cena miserable”, experiencia
cotidiana que simboliza la existencia.
Ontológica
La rodilla estirada representa la
postración y la debilidad física del ser
humano.
Corporal
La cruz deja de ser símbolo de
redención y se convierte en signo de
carga y opresión.
El hambre refleja la impotencia
humana frente a un destino que nunca
se sacia.
Religiosa De control/descontrol

VIII. Tipos de metáfora (según Lakoff y Johnson)
“para siempre” remite a una caída
irreversible, sin posibilidad de
levantarse.
Orientacional

IX. Visión del mundo
La vida como hambre insaciable y
espera inútil.
Existencial
Denuncia de la miseria y la
desigualdad en el Perú del siglo XX.
Social
La fe convertida en carga y vergüenza,
no en consuelo.
Religiosa
Visión trágica de la existencia, donde
nada sacia ni libera.
Síntesis

Gracias