ARTICULACION SOCIAL Y RURAL CON EL AGROTURISMO.pptx

WILLLLANOS 6 views 18 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 18
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18

About This Presentation

agroturismo conceptos tecnicos y desarrollo rural


Slide Content

ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA

I. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Visión holística del desarrollo La concepción sistémica de la agricultura y la vida rural, vinculada al enfoque territorial es el marco que permite la comprensión de los diferentes aspectos relacionados con los emprendimientos rurales, desde una perspectiva integral. Las actividades económicas agrícolas y no agrícolas, se desarrollan en espacios territoriales, condicionadas por el entorno nacional e internacional.

1.1 Visión holística del desarrollo en los territorios rurales (b) espacios territoriales ACTIVIDADES NO AGRIC. ACTIVIDADES AGRICOLAS cadenas agroproductivas MERCADOS Internacional y Nacional Dimensiones: PRODUCTIVO-COMERCIAL: RENTABILIDAD SOCIO-CULTURAL: EQUIDAD ECOLÓGICO-AMBIENTAL: SOSTENIBILIDAD POLÍTICO-INSTITUCIONAL: GOBERNABILIDAD 1. Enfoque sistémico 2. El enfoque territorial

1.2 Turismo rural y agroturismo Modalidades de turismo rural… Agroturismo Turismo gastronómico (Rutas Alimentarias) Turismo cultural Turismo esotérico Turismo comunitario Turismo deportivo Turismo científico Turismo educativo Eventos y reuniones Turismo de salud Turismo religioso Turismo de recreación y retiro

1.2 Turismo rural y agroturismo en ese contexto ¿Qué es el agroturismo?… Convencionalmente, el agroturismo, es el turismo que aprovecha los servicios turísticos producidos principalmente por la empresa agrícola y tiene como principal finalidad la de compartir una experiencia de vida dentro del contexto rural.

1.3 Agroturismo en el marco del proyecto en elaboración. El agroturismo es la modalidad de turismo en espacios rurales que además de los atractivos propios de la agricultura (paisaje y prácticas agropecuarias y agroindustriales), pone en valor otros recursos presentes en el territorio y su cultura rural (gastronomía, producción artesanal, y actividades conexas), convirtiéndolos en una motivación adicional de viaje y permanencia de turistas que se movilizan con múltiples propósitos (educativos, comerciales, culturales, recreativos, religiosos, etc.), dinamizando servicios complementarios como el transporte, el hospedaje, la alimentación, entre otros.

1.4 Productos con Identidad Territorial – PIT (a) ¿Qué debemos entender por PITs? Son elaborados con base en una tradición y reputación relacionada con la biodiversidad, la cultura y/o el saber hacer propio del territorio y al cual, por lo general, se asocia su denominación. Productos diferenciados con base en Recursos naturales Saber hacer local Cultura / historia ESPECIFICIDAD TRADICIÓN

1.4 El papel de los productos con identidad territorial – PIT (b) ¿Cuál es el papel de los PITs en el proyecto? Contribuyen al posicionamiento del territorio en grupos de pobladores que le dan un valor especial a productos con atributos de calidad relacionados con su origen. La valorización de estos productos y su articulación con los otros atractivos del medio rural, permite desarrollar una oferta agroturística más allá del agroturismo convencional. Alrededor de los PITs están familias de productores para quienes el agroturismo, así concebido, puede constituirse en una oportunidad de inclusión social al desarrollo.

II. MARCO ESTRATÉGICO

2.1 Situación de partida Potencial… Existe un enorme potencial para vincular la agricultura con el turismo vía el agroturismo en la Región Andina. Esta actividad puede constituirse en una estrategia para dinamizar los territorios rurales por medio de la generación de nuevas fuentes de empleo, ingresos y mercados de servicios conexos.

2.1 Situación de partida Limitaciones…

2.2 Objetivo general del proyecto “Promover el agroturismo como oportunidad de diversificación de ingresos en comunidades rurales de los países andinos, con especial énfasis en mujeres y jóvenes”.

2.3 Estrategia general Valorizar productos con identidad territorial (agropecuarios, agroindustriales, artesanales y gastronómicos) como eje para el desarrollo de una oferta agroturística articulada al conjunto de atractivos de carácter natural, social y cultural que sustentan el mercado turístico en los territorios rurales.

2.3 Estrategia general (b) Modalidades de intervención… Apoyo a las autoridades locales en la concepción, diseño y evaluación de políticas e instrumentos de políticas públicas que promuevan el desarrollo del agroturismo. Creación y/o fortalecimiento de arreglos institucionales entre los actores locales para la promoción y gestión de emprendimientos agroturísticos. Desarrollo de capacidades y actitudes necesarias para la gestión del negocio agroturpistico como oportunidad de diversificación de ingresos con énfasis en mujeres y jóvenes rurales. Focalización… Territorios: zonas donde los Productos con Identidad Territorial (agropecuarios, agroindustriales, artesanales y gastronómicos) se manifiestan con mayor claridad y que además cuentan con atractivos naturales, sociales o culturales que movilizan el turismo, principalmente, local-regional y, eventualmente, nacional.

2.4 Territorios priorizados (b) Criterios de priorización… Relevancia relativa de uno o más PIT prioritarios en relación a otros distritos y territorios Presencia de otros atractivos históricos, naturales, culturales, etc. ya consolidados Facilidades iniciales de vías de comunicación, servicios básicos (luz, agua) y alguna infraestructura de alojamiento Facilidades iniciales de otros servicios complementarios (locales comerciales, estaciones de servicio, centros de salud, telefonía, internet) Presencia y compromiso de una institucionalidad local de relevancia para el turismo (gobiernos locales, ong, organizaciones de productores, empresa privada) Posibilidad de complemementar recursos financieros con la institucionalidad local existente

2.5 Actores involucrados Categoría Tipo Gestores de políticas e instrumentos de políticas Públicos Autoridades estatales y gobiernos locales Otras dependencias públicas que operan en el territorio Operadores privados y de desarrollo local Público - privado. Mesas/ instancias de articulación sectorial y/o territorial Privados ONGs , agencias, fundaciones y asociaciones intermedias de apoyo al turismo Operadores turísticos del territorio Productores de PITs Privados Representantes de asociaciones de productores

GRACIAS
Tags