AUTORES Antropología Filosófica.pdf GGGGG

EduarAndrsGuzmnCorre 5 views 16 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 16
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16

About This Presentation

AUTORES Antropología Filosófica.pdf


Slide Content

AUTORES
ANTROPOLOGÍA
FILOSÓFICA ESCUELA DIACONAL SAN LORENZO
Lic. Eduar Andrés Guzmán

Escuela: Idealismo / Academia
Pensamiento antropológico: Dualismo ontológico.
El ser humano está compuesto de cuerpo (material,
perecedero) y alma (inmaterial, eterna). El alma es
superior y preexiste al cuerpo.
Frase:
“El alma del hombre es inmortal y al separarse del
cuerpo retorna al mundo de las Ideas.”
— Fedón1: PLATÓN (427 A.C. – 347 A.C.)1: PLATÓN (427 A.C. – 347 A.C.)

Escuela: Realismo / Liceo
Pensamiento antropológico: Hilemorfismo.
El ser humano es una unidad sustancial de cuerpo
(materia) y alma (forma). El alma es principio
vital, no puede existir separada del cuerpo.
Frase:
“El alma es, en cierto modo, todas las cosas.”
— De AnimaARISTÓTELES (384 A.C. – 322 A.C.)ARISTÓTELES (384 A.C. – 322 A.C.)

3. SAN AGUSTÍN (354 – 430):3. SAN AGUSTÍN (354 – 430): Escuela: Patrística / Neoplatonismo cristiano
Pensamiento antropológico: Dualismo cristiano.
El alma es inmortal y busca a Dios; el cuerpo es
inferior, pero necesario. El ser humano es imagen
de Dios (Imago Dei).
Frase:
“Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón
estará inquieto hasta que descanse en ti.”
— Confesiones, I, 1

4: SANTO TOMÁS DE AQUINO
(1225 – 1274)
4: SANTO TOMÁS DE AQUINO
(1225 – 1274) Escuela: Escolástica / Tomismo
Pensamiento
antropológico:Hilemorfismo cristiano.
El alma es forma del cuerpo, y aunque
separable, naturalmente está unida a él.
El hombre es un compuesto de cuerpo y
alma racional.
Frase:
“El alma es por naturaleza la forma del
cuerpo.”
— Suma Teológica, I, q. 76

Escuela: Racionalismo
Pensamiento antropológico: Dualismo cartesiano.
El hombre está compuesto por res cogitans
(alma/pensamiento) y res extensa (cuerpo/materia).
El pensamiento es prueba de la existencia.
Frase:
“Pienso, luego existo.” (Cogito, ergo sum)
— Meditaciones Metafísicas 5: RENÉ DESCARTES (1596 – 1650)

6: THOMAS HOBBES (1588 – 1679) Escuela: Empirismo / Materialismo
Pensamiento antropológico: Materialismo
mecanicista.
El hombre es solo cuerpo, una máquina movida
por deseos y aversiones. Niega la inmortalidad del
alma.
Frase:
“El hombre es un lobo para el hombre.”
— Leviatán, c. XIII

JOHN LOCKE (1632 – 1704)JOHN LOCKE (1632 – 1704) Escuela: Empirismo
Pensamiento antropológico: El hombre
nace como tabula rasa.
La identidad personal reside en la
conciencia y la memoria, no en el alma
sustancial.
Frase:
“Ser una misma persona es tener
conciencia de ello.”
— Ensayo sobre el entendimiento
humano, II, 27.

8: IMMANUEL KANT (1724 – 1804)Escuela: Idealismo trascendental
Pensamiento antropológico: El ser humano es
autónomo, racional y libre.
La dignidad humana está en la capacidad moral de
actuar según la ley moral universal.
Frase:
“Obra de tal modo que trates a la humanidad [...]
siempre como un fin y nunca como un medio.”
— Fundamentación de la metafísica de las
costumbres

Escuela: Vitalismo / Nihilismo
Pensamiento antropológico: El hombre es un
ser en transición hacia el “superhombre”
(Übermensch).
Niega valores tradicionales y exalta la voluntad de
poder.
Frase:
“El hombre es algo que debe ser superado.”
— Así habló Zaratustra 9: FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 – 1900)

10: MARTIN HEIDEGGER (1889 – 1976)10: MARTIN HEIDEGGER (1889 – 1976) Escuela: Existencialismo / Fenomenología
Pensamiento antropológico: El hombre es
el Dasein, el ser que se pregunta por el
ser.
Su existencia está marcada por la
temporalidad y la finitud (la muerte).
Frase:
“El ser del Dasein consiste en su posibilidad.”
— Ser y Tiempo, § 53

11: EMMANUEL MOUNIER (1905 – 1950)11: EMMANUEL MOUNIER (1905 – 1950) Escuela: Personalismo
Pensamiento antropológico: Padre del
personalismo. Propone que la persona es un ser
único, irrepetible y relacional, cuya dignidad no
puede reducirse a funciones biológicas,
económicas o sociales.
Defiende la centralidad de la persona frente a los
sistemas que la oprimen (capitalismo,
colectivismo, etc.).
Frase:
“La persona no es ni individuo cerrado ni simple parte
de un todo; es un ser que se realiza en la relación con
los otros.”
— El personalismo

12. MAX SCHELER (1874 – 1928) Escuela: Fenomenología / Personalismo
Pensamiento Antropológico: antropología filosófica
centrada en la jerarquía de los valores y la estructura del
ser humano.
Considera al ser humano como un espíritu encarnado, un ser
que trasciende la mera naturaleza biológica. Diferenció al ser
humano del animal por su capacidad de captar valores y actuar
libremente según ellos. Criticó el reduccionismo materialista y
defendió una visión integral del hombre como persona.
Frase :
"El hombre no tiene naturaleza, tiene historia."
— Max Scheler, "Die Stellung des Menschen im Kosmos" (La
posición del hombre en el cosmos)

13. KAROL WOJTYŁA / JUAN
PABLO II (1920 – 2005)
Karol Wojtyła / Juan Pablo II (1920 – 2005)
Escuela: Personalismo cristiano / Fenomenología
Pensamiento antropológico: Combina tomismo y
fenomenología.
Sostiene que la persona humana es un sujeto libre,
consciente y trascendente, creada a imagen de Dios.
El cuerpo no es un objeto, sino una expresión del yo
personal.
Frase:
“El cuerpo, de hecho, y solo él, es capaz de hacer
visible lo que es invisible: lo espiritual y lo divino.”
— Teología del cuerpo

Escuela: Hermenéutica / Personalismo
Pensamiento antropológico: Concibe al ser
humano como un ser narrativo, que se
comprende a sí mismo a través del relato y la
interpretación.
La identidad personal es una construcción
temporal, abierta a la reinterpretación.
Frase:
“El hombre es ante todo un ser que se cuenta a sí
mismo.”
— Sí mismo como otro.13: PAUL RICOEUR (1913 – 2005)13: PAUL RICOEUR (1913 – 2005)

1. Platón
Platón. Fedón. (c. 385 a.C.)
2. Aristóteles
Aristóteles. De Anima [Sobre el alma]. (c. 350 a.C.)
3. San Agustín
San Agustín. Confesiones. (c. 397)
4. Santo Tomás de Aquino
Tomás de Aquino. Suma Teológica. (c. 1265–1274)
5. René Descartes
Descartes, René. Meditaciones Metafísicas. (1641)
6. Thomas Hobbes
Hobbes, Thomas. Leviatán. (1651) GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN 7. John Locke
Locke, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. (1690)
8. Immanuel Kant
Kant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
(1785)
9. Friedrich Nietzsche
Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra. (1883–1885)
10. Martin Heidegger
Heidegger, Martin. Ser y Tiempo. (1927)
11. Emmanuel Mounier
Mounier, Emmanuel. El personalismo. (1949)
12. Karol Wojtyła / Juan Pablo II
Juan Pablo II (Karol Wojtyła). Teología del cuerpo. (1979–1984,
catequesis compiladas posteriormente)
13. Paul Ricoeur
Ricoeur, Paul. Sí mismo como otro. (1990)
Tags