Afectación inflamatoria crónica del tubo digestivo
de etiología desconocida que evoluciona en forma
recurrente con brotes y remisiones.
Se aplica a dos entidades: la colitis ulcerosa y la
enfermedad de Crohn.
Presenta diversas complicaciones y
manifestaciones
extradigestivas.
DEFINICION
EPIDEMIOLOGIA
3 a 6 veces más frecuente en blancos.
C U mujeres 20 – 40 años
Crohn hombres
C U más frecuente que Crohn
2 a 5 % tienen 1 o más familiares afectados.
No transmisión hereditaria; factores genéticos
condicionantes.
Factores ambientales: tabaco, drogas,
infecciones, dieta.
El estrés influye en las recaídas.
El riesgo para familiares de 1er. grado es 10
veces mayor.
ETIOPATOGENIA
Causas desconocidas
Pérdida de tolerancia a AG habituales
Falta de actividad supresora de linfocitos
intraepiteliales
Aumento de actividad estimuladora sobre
plasmocitos
Entrada masiva y persistente de AG desde
el intestino
Mecanismos inmunitarios
Colitis Ulcerosa
Definición
Enfermedad inflamatoria que se inicia
en la mucosa rectal y compromete el
resto del colon en forma continua,
ascendente y simétrica.
Epidemiología
Raza blanca, occidental
Areas urbanas
Mujeres de 20 a 40 años.
AG en epitelio intestinal desencadenando
respuesta inmune.
Etiopatogenia
Anatomía patológica
Serosa de aspecto
blanquecino
Pared engrosada por
edema, muy friable.
Acortamiento del colon
Haustras disminuídas o
borradas (aspecto en
tubería)
Mucosa enrojecida, de
aspecto granular por
múltiples ulceraciones y
seudopólipos.
Microabscesos crípticos
Ulceras en botón de
camisa
Anatomía patológica
Radiología
pérdida de haustras
bordes aserrados
acortamiento o estrecheces
Videocolonoscopía
extensión de la estenosis
seudopólipos
RSC
visión directa de la mucosa
biopsia
Colon x Enema
Fase aguda úlceras en botón de camisa
Fase avanzada colon de aspecto tubular
Complicaciones Evolutivas
Dilatación segmentaria o total del colon
+ sepsis
Desencadenado durante ataque agudo
Por opiáceos, anticolinérgicos, CxE ó
FCC
Fiebre, taquicardia, hipotensión,
compromiso del estado gral. y
disminución brusca del número de
deposiciones.
Rx simple Dilatación colónica
(+ de 6,5 cm)
Gas en la pared intestinal
o fuera
Megacolon tóxico
Carcinoma
10 a 30 veces más probabilidades.
Aumenta 20 % con cada década
Hemorragia fulminante
Estenosis benigna irreductible
Fístulas colo-cólicas o
colorrectales
Perineales
Diagnóstico diferencial
Diarreas bacterianas o parasitarias
Colitis isquémica
Colitis actínica
Enf. de Crohn
Tratamiento
Leves – Moderadas
dieta pobre en residuos
sulfasalazina 2-4 gr/ día
aminosalicilatos ( 5-ASA ) en
alérgicos
Procedimientos urgentes
Colectomía subtotal con ileostomía a lo
Brooke.
Colectomía total con ileostomía y cierre del
muñón distal.
Procedimientos electivos
Coloproctectomía total con
ileostomía definitiva
Coloproctectomía con reservorio ileal
e ileo-anoanastomosis
Colectomía total con anastomosis
ileorrectal
Colectomía total con ileostomía
Proctocolectomía total con anastomosis
íleoanal y reservorio en “J”
Enfermedad de Crohn
Definición
Inflamación crónica transmural
granulomatosa y cicatrizante, de
inicio submucoso, que afecta
cualquier sector del tracto
gastrointestinal en forma
discontinua y asimétrica.
Epidemiología
Más frecuente en varones
Menos frecuente que CU
Etiopatogenia
Es incierta
Anatomía Patológica
Serosa granular, gris mate
Grasa mesentérica envuelve superficie intestinal
Luz de intestino delgado estenosada
Mesenterio engrosado y con adenopatías
Ulceraciones pequeñas = úlceras
aftoides
Mucosa con aspecto “en empedrado”
Granulomas de tipo sarcoide
Anatomía Patológica
Diagnóstico
Formas Clínicas
Inflamatoria
Obstructiva
Fistulizante
Radiología
Engrosamiento de
pliegues de intestino
delgado
Areas de estenosis signo
de la cuerda
Colon de aspecto en
empedrado
Bordes de colon con
aspecto dentado o “en
espina de rosal”
Trayectos fistulosos
Urgentes
Colostomía
Resección intestinal
con
o sin anastomosis
Electivas
Resección y entero-enteroanastomosis
Colectomía total con ileorrectoanastomosis
Coloproctectomía total con ileostomía definitiva
Drenajes percutáneos de colecciones
Sedales en fístulas altas de periné
Dilatación de estenosis