EPP, RIESGO BIOLOGICO Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
asesorinterriesgo
6 views
34 slides
Oct 31, 2025
Slide 1 of 34
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
About This Presentation
elemento de proteccion personal para pararte asistencial
Size: 15.97 MB
Language: es
Added: Oct 31, 2025
Slides: 34 pages
Slide Content
CAPACITACION EN USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EN EL ÁREA ASISTENCIAL NORMAS DE BIOSEGURIDAD - Manejo en Riesgo Biológico
S e debe evitar el contacto con la piel o mucosas con sangre u otros líquidos descritos en las normas o precauciones universales, con todos los pacientes y no solamente con aquellos que tenga n diagnostic o de enfermedad es contagiosas . Por lo tanto se debe implementar el uso del equipo de protección personal (EPP), o elementos de protección personal tales como guantes, gorro, tapabocas, gafas y/o protector ocular, bata, etc.), como barreras de precaución con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas con sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o con material potencialmente infeccioso. USO ADECUADO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Muchos químicos con los que se trabaja diariamente (especialmente los insumos de limpieza y desinfección), pueden ocasionar lesiones y enfermedades profesionales secundarias al no usar los elementos de protección personal y no observar los procedimientos de seguridad en su manejo tales como: identificación de químico, almacenamiento, protección personal y respuesta de emergencia. USO ADECUADO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Igual que en los procedimientos clínicos, los guantes deben ser usados también, por las personas encargadas de la realización de tareas de limpieza y desinfección de áreas físicas, superficies de trabajo, materiales, dispositivos médicos y elementos utilizados en las labores asistenciales, pues son una barrera para evitar el riesgo de contaminación por contacto. E st án i n d i c ad o s d u r a n t e la r eali z a c ión de procedimientos clínicos, en los cuales existe la posibilidad de que ocurra derrame o salpicadura de fluidos corporales, ya que reducen el riesgo de contaminación por contacto. así como el riesgo de abrasiones o lesiones de piel que aumente la exposición a microorganismos patógenos que se pueden encontrar en cualquier ambiente asistencial. Reducen la posibilidad de que el personal asistencial se infecte con organismos de pacientes infectados. Uso de guantes
Utilizar guantes de la talla adecuada; en caso de usar talla incorrecta se favorece la ruptura del guante s en cuyo caso se deben desechar inmediatamente. Realizar cambio de guantes después del contacto con cada paciente y desecharlos, no lavar o desinfectar los guantes para volver a usarlos . Uso adecuado de los Guantes
Aunque no evitan la inoculación por pinchazo o laceración, el uso de guantes disminuye el riesgo de infección ocupacional en un 25 %. Una vez colocados los guantes para un procedimiento o actividad no se deben tocar ni manipular otros equipos o áreas de trabajo . Los guantes ya usados se descartan en el recipiente de color rojo para residuos peligrosos. El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos . Los guantes utilizados en tareas de aseo y mantenimiento de áreas físicas, superficies y elementos de uso médicos deberán ser de material de caucho tipo industrial y de un calibre grueso que impida o minimice los accidentes con materiales cortopunzantes . Los guantes industriales se pueden lavar y desinfectar para su posterior uso . Una vez hayan sido utilizados deberán ser lavados, desinfectados, secados y colocados en un sitio aséptico en el cuarto donde se encuentran todos los materiales de aseo, para evitar el riesgo de contaminación. Uso adecuado de los Guantes
Se usa para proteger las vías respiratorias superiores y prevenir la exposición de las membranas mucosas de boca y nariz, a líquidos o gaseosos potencialmente infecciosos o tóxicos, en labores asistenciales de atención de pacientes, realización de procedimientos o procesos de limpieza y desinfección de áreas y equipos de los diferentes servicios en la atención en salud . Uso de tapabocas , filtro , careta o mascarilla
Utilizar tapabocas, caretas o mascarillas de un material que garantice un alto potencial de filtración ( múltiples capas), que sea desechable . Que se pueda acomodar y tenga buena adaptación. Que permita el cubrimiento de la Nariz y la Boca. Que el material no irrite la piel (Antialérgico). Utilizar el tapaboca durante todos los procedimientos que puedan generar salpicaduras de sangre o líquidos corporales para evitar la exposición de las membranas mucosas de la boca y la nariz . Desechar el tapabocas usado en el recipiente destinado a la recolección de residuos peligrosos o de riesgo biológico (color rojo ). Se debe emplear tapabocas de alta eficiencia N95 cuando se atienda un paciente que presente una patología transmitida por aerosoles, tales como gripa AH1N1, TBC laríngea, Varicela, Rubeola, Herpes entre otros. Uso adecuado de tapabocas, filtro, careta o mascarilla
C on el fin de proteger los ojos y la piel alrededor de estos de infecciones ocasionadas por la carga microbiana potencialmente patógena que contienen las salpicaduras, gotas o aerosoles generadas de los pacientes al médico, odontólogo o técnico tratante o viceversa, o que se pueden encontrar esparcidas en el ambiente. Uso de protectores oculares (gafas, monogafas o visor)
Se deben elegir protectores oculares que tengan un buen sellado periférico y mejor adaptación al rostro, los anteojos comunes no ofrecen protección . Si se va a utilizar visor, este debe estar hecho de material transparente y flexible que no distorsione la visión y que permita el fácil lavado y desinfección . Cuando se deba usar anteojos de prescripción, las mono gafas o el visor deben colocarse sobre estos . Los protectores oculares deben someterse a limpieza y desinfección después de cada uso . La superficie de la pantalla de acetato del visor debe someterse a la acción de un chorro de agua para remover los residuos que se hayan quedado adheridos a ella . Seguidamente se le aplica jabón enzimático y nuevamente se somete a la acción del chorro de agua para remover los restos de jabón . Cuando esté perfectamente seca, se le debe pasar un paño suave y limpio, para eliminar todas las partículas restantes. Para su uso se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones
Uso adecuado del gorro Es una barrera efectiva contra gotitas, aerosoles, sangre y otros contaminantes generados de los pacientes hacia el personal de salud que realice un procedimiento clínico, o que se puedan encontrar esparcidas en el ambiente y se puedan depositar en el cabello de quienes realizan los diferentes procedimientos asistenciales y operacionales como limpieza y desinfección de áreas, superficies, materiales e insumos utilizados en el consultorio médico, Odontológico, laboratorio clínico o diferentes servicios de una IPS, generando un riesgo potencialmente infeccioso. Para su uso se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Debe ser de un material anti fluido de contextura suave y desechable. El diseño debe ser tipo "gorro de baño" que cubra toda la cabeza y permita recoger la totalidad del cabello dentro del mismo. El gorro se debe cambiar diariamente y después de su uso se debe descartar en el recipiente destinado a la recolección de residuos peligrosos de riesgo biológico.
Uso de la bata o uniforme E s una barrera que evita la contaminación de la ropa normal durante la atención contra salpicaduras de líquidos o fluidos corporales (sangre, saliva), que puedan generarse desde cualquier sitio durante la realización de cualquier procedimiento . La bata también debe ser usada para la realización de labores asistenciales y de apoyo al profesional de la salud, limpieza y desinfección de áreas, equipos, dispositivos médicos . Para su uso correcto se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Que sea de un material anti fluidos. Que tenga manga larga y ojalá con puño para evitar exponer parte del brazo y el antebrazo a contaminantes y además facilitar que el guante se ajuste al puño. El largo debe llegar por lo menos hasta la rodilla. Que el cierre impida que se abra fácilmente. No se debe usar fuera del consultorio médico para evitar contaminación cruzada. Uso permanente de la bata durante el tiempo de trabajo . Las personas que realizan las labores de limpieza y desinfección de áreas y superficies externas del consultorio médico, también deben utilizar bata o delantal durante la realización de sus tareas.
Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles . Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal . Dentro de la clasificación de los residuos infecciosos o de riesgo biológico, se contemplan los residuos BIOSANITARIOS. RESIDUOS PELIGROSOS BIOSANITARIOS Infecciosos o de Riesgo Biológico
So n t odo s aq uel l o s ele m e n t o s o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con orgánica, sangre o fluidos corporales del humano o animal tales como: gasas, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, m a t e r ia paciente ap ósitos, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable . RESIDUOS PELIGROSOS BIOSANITARIOS
Deb e mos o b s er v ar y apl i c ar siem p r e las me d ida s de bioseguridad con el fin de evitar y disminuir riesgos de infecciones cruzadas que puedan ser transmitidas al paciente o usuario que recibe el servicio, a las personas que brindan la atención en salud y/o a las personas que acuden a los servicios médicos en calidad de acompañantes o visitantes, etc. PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD Est as normas deben convertirse en una cultura organizacional ya que parten del siguiente principio: “TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DEBEN TRATAR A TODOS LOS PACIENTES Y SUS FLUIDOS CORPORALES COMO POTENCIALMENTE CONTAMINADOS Y TOMAR LAS PRECAUCIONES NECESARIAS PARA PREVENIR QUE OCURRA TRANSMISION” Servicios generales
NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de aseo, iluminación y ventilación . Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo . Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas Universales deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales . Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada consulta o procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno . Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos/o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención del paciente . Absténgase de tocar con las manos enguantadas algunas partes del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos . Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosa. Emplee mascarillas y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o góticas - aerosoles- de sangre u otros líquidos corporales . Use batas o cubiertas plásticas en procedimientos en que se esperen salpicaduras de sangre u otros líquidos . Evite deambular con elementos de protección personal fuera de su área de trabajo . Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso . Mantenga actualizado su esquema de vacunación completo . Utilice técnicas correctas en la realización de todo procedimiento . Maneje con estricta precaución elementos cortopunzantes.
Se defin e c om o l a r emo c ión me c áni c a de s u c i edad y la reducción de microorganismos t r an s i t or i o s de l a piel . E s t e lavado de manos requiere de jabón común o antimicrobiano, de preferencia en solución líquida, se deberá frotar las manos de forma vigorosa con una duración no menor de 15 segundos. Lavado de manos Lavado de manos rutinario o social Duración del proceso: 20 a 30 segundos
Se realiza con una solución jabonosa a n t i s é p t i c a d e am p li o e s pect r o microbiano, que tiene rápida acción, no es irritante y está diseñado para su uso en áreas críticas, realización de procedimientos invasivos, y en áreas de pacientes inmunosuprimidos. El objetivo es remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos por contacto reciente con los pacientes o material contaminado. Lavado de manos Lavado de manos clínico o antiséptico Duración del proceso: 40 a 60 segundos
Lavado de manos Higiene de manos con preparaciones alcohólicas (geles).
Inmunización de los trabajadores de salud Dentro de las normas universales de bioseguridad se destaca la necesidad de que los profesionales, auxiliares y trabajadores de la salud, tengan completamente actualizado su esquema de vacunación. Hepatitis b 3 dosis Fiebre amarilla esquema Tétanos esquema Influenza Varicela Covid-19 esquema
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
activida d es prevención d e p r omoció n d e l a salud , la d e l a e n f er m edad, diagnó s t i c o , tratamiento y rehabilitación. ¿Qué SON LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS? Son sustancias, materiales o subproductos en estado sólido, líquido o gaseoso, generados en la prestación de servicios de salud incluidas las
F árma c os Metales Pesados R e a c ti v os Contenedores Presurizados Aceites Usados Citotóxicos RESIDUOS HOSPITALARIOS RESIDUOS PELIGROSOS Riegos Biológico Quími c o Anatomopatológicos Cortopunzantes A n imales Bio s ani t a r i o s Radioactivos RESIDUOS NO PELIGROSOS Biodegradables R e ci c la b les Ordinarios o Comunes In e r t es CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Son todos aquellos generados en el desempeño normal de las actividades relacionadas con la prestación del servicio de salud. Toallas de manos, empaques no contaminados y no reciclables, barrido, etc. SEGREGACION: bolsa negra Deseche en conten edor negro con ( s e r e c omiend a que l a b o lsa sobresalga 5 o 10 centímetros del contenedor para evitar contaminar las manos al retirar la bolsa para llevarla al sitio de almacenamiento central o entregarla al vehículo encargado de la recolección y disposición final de los residuos). RESIDUOS ORDINARIOS O COMUNES
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y que pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como material prima. Papel, cartón, cajas pequeñas, plásticos (botellas en el área de cafetería y frascos de productos de limpieza), radiografías, vidrio (de botellas en el área de cafetería), chatarra, etc. SEGREGACION: Caneca gris, bolsa gris. RESIDUOS RECICLABLES
E l eme n t os o i n s t r umen t o s q u e tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente. Gasas, algodones, apósitos, drenes, vendajes, guantes, etc. SEGREGACION: Deseche en contenedor rojo tipo tapa pedal (no olvide mantener cerrada la tapa). RESIDUOS PELIGROSOS BIOSANITARIOS
Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales. Placentas, orina, sangre, vomito, receptales, etc. TENGA EN CUENTA: Deseche los líquidos como orina y vomito directamente por el alcantarillado. • Las placentas, coágulos, restos de amputaciones, bolsas con fluidos y biopsias, deséchelos en doble bolsa roja . SIEMPRE CONGELAR RESIDUOS ANATOMOPATOLOGICOS
Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Limas , lancetas, cuchillas, agujas, pipetas, láminas de bisturí. SEGREGACION: • Deseche siempre en contenedores rojos tipo guardián , una vez lleno a ¾ partes de su capacidad o cumplidos 6 0 días de uso, cierre y deposite en bolsa roja. • El guardián deberá rotularse siempre en su etiqueta. RESIDUOS CORTOPUNZANTES
Son los residuos de fármacos y sus restos. Frascos , ampolletas, restos de medicamentos, etc. SEGREGACION: Los frascos de medicamentos y sus restos deberán depositarse en contenedores de material rígido, color rojo , rotulados “riesgo químico fármacos”. RESIDUOS QUIMICOS – FARMACOS
Trabaja con compromiso en la segregación de los residuos El trabajo en equipo es Fundamental ¿CUAL ES NUESTRO PAPEL?