evaluacion medico-legal del abuso sexual, infantil.pdf
MileidyJ
28 views
19 slides
Oct 31, 2025
Slide 1 of 19
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
About This Presentation
Mileidy Sanchez Ortega
Size: 41.1 MB
Language: es
Added: Oct 31, 2025
Slides: 19 pages
Slide Content
EVALUACION MEDICO-LEGAL
DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL ALUMNA: SANCHEZ ORTEGA MILEIDY ANYI
“UNIVERSIDAD FRANKLIN ROOSEVELT “FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA MEDICINA LEGAL
INTRODUCCION El abuso sexual infantil (ASI) constituye uno de los
desafíos más complejos para la medicina forense.
La ausencia de signos físicos específicos y el contexto
emocional de las víctimas dificultan el diagnóstico.
El trabajo pericial requiere prudencia, ética y
conocimientos técnicos especializados para evitar
daños iatrogénicos o errores judiciales.
SEGUN LA OMS :Según la Organización Mundial de la Salud, el ASI es la
participación de un niño en actividades sexuales que no
comprende ni puede consentir.
Estas relaciones implican poder, confianza o
responsabilidad y buscan satisfacer las necesidades del
agresor, vulnerando los derechos fundamentales del
menor.
CARACTERÍSTICAS DEL ABUSO
SEXUAL INFANTIL
Generalmente, el agresor pertenece al entorno
familiar o cercano.
En niños menores de seis años, la penetración
suele no existir.
Los criterios diagnósticos utilizados en adultos
no son aplicables a la infancia.
La ausencia de signos físicos no excluye la
posibilidad de abuso.
CONSECUENCIAS DE UN DIAGNÓSTICO ERRÓNEO
Falsos negativos: perpetúan el abuso e impiden la justicia.
Falsos positivos: dañan familias, reputaciones y causan traumas psicológicos.
Ambos escenarios se consideran abuso pericial, con graves implicancias éticas
y legales para el profesional.
PATRONES PERICIALES POR
EDAD Menores de 6 años: lesiones visibles son poco
frecuentes; predominan signos conductuales o
emocionales.
Mayores y adolescentes: hallazgos más parecidos a
los de adultos.
En menores, el coito suele ser anatómicamente
imposible; los abusos tienden a ser sin penetración.
SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES
El diagnóstico requiere integrar observación clínica,
entrevista y contexto.
Los signos físicos y psicológicos son inespecíficos y
deben interpretarse con cautela.
La entrevista médica y psicológica es esencial para
orientar el diagnóstico.
SIGNOS DE ALTA ESPECIFICIDAD Embarazo en niñas menores de la edad legal.
Infecciones de transmisión sexual (sífilis,
gonorrea, clamidia).
Lesiones genitales o anales que evidencien
penetración o intento de esta.
Estas evidencias deben ser interpretadas por
expertos en medicina legal infantil.
LESIONES GENITALES RELEVANTESLas lesiones pueden variar desde desgarros
severos hasta ausencia total de daños.
Un examen negativo no descarta abuso.
El uso del colposcopio en menores pequeñas es
controvertido por su baja fiabilidad diagnóstica y
riesgo de error interpretativo.
SIGNOS HIMENEALES Y OTRAS
LESIONES Los desgarros himeneales pueden indicar
trauma, pero el tamaño del orificio no prueba
abuso.
Existen variaciones anatómicas naturales.
Lesiones vulvares o irritaciones pueden deberse
a causas accidentales o infecciones no sexuales.
La penetración anal puede causar
desgarros, equimosis o relajación del
esfínter.
Sin embargo, estos hallazgos son
infrecuentes y no siempre relacionados con
abuso.
La experiencia forense es esencial para
interpretar correctamente estos signos.SIGNOS ANALES RELEVANTES
VALOR DEL TESTIMONIO
INFANTIL
El relato del menor es un elemento clave.
Debe realizarse en un entorno seguro,
grabado y bajo técnicas adecuadas (por
ejemplo, cámara Gesell).
El interrogatorio repetido o sugestivo
puede alterar la validez del testimonio.
FACTORES QUE AFECTAN LA
CONFIABILIDAD DEL RELATO Repetición de preguntas o entrevistas.
Interrogatorios sugestivos o emocionalmente
cargados.
Influencia de adultos con conflictos familiares.
Interpretación errónea de gestos o juegos infantiles.
TÉCNICAS ADECUADAS DE ENTREVISTAMantener neutralidad emocional y lenguaje adaptado a
la edad.
Evitar el uso de muñecos anatómicos detallados.
Registrar la entrevista de forma audiovisual.
El objetivo es obtener un relato coherente, espontáneo y
libre de manipulación.
SIGNOS DE BAJA ESPECIFICIDAD Dolor abdominal y cefaleas recurrentes.
Enuresis o encopresis secundaria.
Cambios de comportamiento y retraimiento.
Estos signos no confirman abuso, pero deben
motivar una evaluación forense y
psicológica.
MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS
Conductas sexualizadas inadecuadas para la edad.
Ansiedad, depresión, fobias o terrores nocturnos.
Regresión conductual y bajo rendimiento escolar.
Pseudomadurez emocional y distorsión de la
autoimagen.
PRINCIPIOS MÉDICO-LEGALES ESENCIALES
No extrapolar criterios diagnósticos de adultos.
La mayoría de los casos no presenta lesiones visibles.
Los signos son inespecíficos.
Las ITS no siempre implican contagio sexual.
El relato infantil tiene alto valor probatorio.
Evitar la reiteración de exámenes.
Priorizar la salud mental del niño.
CONCLUSIÓN La evaluación médico-legal del abuso sexual
infantil exige rigor científico, ética profesional y
sensibilidad humana.
La colaboración interdisciplinaria entre médicos,
psicólogos y juristas es esencial.
El objetivo final es proteger la integridad física y
emocional del menor y garantizar justicia sin causar
revictimización.