Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las condiciones no médicas en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, como el acceso a la educación, la vivienda, el empleo y los ingresos. Estos factores tienen un impacto significativo en la salud y el bienestar, creando i...
Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las condiciones no médicas en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, como el acceso a la educación, la vivienda, el empleo y los ingresos. Estos factores tienen un impacto significativo en la salud y el bienestar, creando inequidades que afectan los resultados de salud. Para abordar las desigualdades, es necesario trabajar en los determinantes estructurales e intermedios para mejorar las condiciones de vida
Ejemplos de determinantes sociales de la salud
Condiciones socioeconómicas:
Ingresos, pobreza y desigualdad
Empleo y condiciones laborales
Seguridad laboral y control sobre el trabajo
Entorno físico:
Vivienda y vecindario
Acceso a alimentos saludables
Calidad del aire, agua y saneamiento
Factores sociales y comunitarios:
Educación y niveles de alfabetización
Cohesión social y participación comunitaria
Acceso a servicios de salud
Discriminación y exclusión social
Políticas públicas:
Políticas sociales y macroeconómicas
Políticas de salud
Inversión en educación, sanidad y vivienda
Importancia de abordar los DSS
Reducción de inequidades: Abordar los DSS ayuda a cerrar las brechas en los resultados de salud entre diferentes grupos de población.
Mejora de resultados de salud: La inversión en estos factores puede llevar a una mejor salud general y a una mayor esperanza de vida.
Enfoque en la causa raíz: Al trabajar en los determinantes sociales, se abordan las causas subyacentes de la enfermedad en lugar de solo los síntomas.
Determinantes sociales de la salud
6 de mayo de 2025
English
العربية
中文
Français
Русский
Datos y cifras
El aumento de las inequidades en materia de salud socava la salud y el bienestar en todos los países y acorta vidas. La diferencia de esperanza de vida entre países llega hasta los 33 años. En los países donde hay datos disponibles, se observa con frecuencia un aumento de las diferencias entre grupos sociales en materia de salud.
Las personas con un mayor nivel de estudios gozan de mejor salud y una mayor esperanza de vida que sus homólogos con un nivel educativo más bajo (1,2).
Si se eliminaran las desigualdades relacionadas con la riqueza en los países de ingreso bajo y mediano, cada año se podría salvar la vida de 1,8 millones de niños.
Un incremento de tan solo el 0,1 % del PIB en la inversión destinada a políticas de protección social, mercado laboral, vivienda y comunidad supondría una mejora considerable, en apenas cuatro años, en la salud de 150 000 personas en un país de 40 millones de habitantes.
Las desigualdades en materia de salud no se superarán si no se abordan la desigualdad económica, la discriminación estructural, los conflictos y la disrupción climática.
Generalidades
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, y las fuerzas más amplias que conforman las condiciones de la vida cotidiana. Nuestra salud está determinada en gran medida p
Size: 3.83 MB
Language: es
Added: Oct 31, 2025
Slides: 5 pages
Slide Content
1 ¿Qué es inequidad en salud? Equidad en salud : Ausencia de diferencias en el nivel de salud entre personas o grupos definidos de acuerdo a su nivel social o económico. Inequidad : Diferencias sistemáticas de oportunidades para individuos y grupos. Estas diferencias tienden a pasar de una generación a otra; inhiben el desarrollo humano, el crecimiento económico y reducen el bienestar. Inequidad no es sinónimo de desigualdad Inequidad lleva implícita la idea de injusticia y de no haber actuado para evitar diferencias prevenibles
2 1. Fortalecimiento del primer nivel de atención y segundo nivel de atención ESTRATEGIAS