El 14 de Julio de 1997, se crea la Dirección Nacional de Criminalística en base a la División de
Criminalística y de la División de Identificación Policial. La actual Dirección está conformada por
cinco divisiones: La División de Inspecciones Técnico Criminalística, División de Laboratorio
Central de Criminalística, División Central de Identificación Policial, División de Grafotecnia y la
División Central de Unidades Regionales de Criminalística.
Esta Dirección constituye uno de los pilares fundamentales de la Policía Nacional del Perú, en
cuanto a la investigación criminal, contribuyendo en forma efectiva en la Administración de
Justicia, asesorando además a las autoridades policiales, representantes del Ministerio Público,
Magistrados del Poder Judicial así como a entidades Públicas en las diligencias técnico
científicas, que se traducen en los Peritajes Criminalísticos.
La Dirección de Criminalística cuenta con personal profesional eficiente para la realización de
los exámenes en las diferentes especialidades, como la Medicina Forense, Biología
Forense, Psicología Forense, Físico-química Forense, Antropología Forense, Balística y
Explosivos Forense, Grafotecnia, Papiloscopía, Inspección Técnico Criminalística
La existencia de la Dirección de Criminalística, dentro de la organización de la Policía Nacional
es de suma importancia, porque asegura mediante procedimientos, el descubrimiento del
delito, permitiendo que la actividad policial se convierta en una función científica digna y
respetable.
Dentro de su modernización, cabe resaltar la instalación de un equipo completo de
Cromatografía, cromatógrafo de gases computarizado, electrofotómetro ultravioleta visible,
microscopio electrónico de barrido con micro análisis por rayos X y Sistema de absorción
atómica, microscopios de comparación bi-ocular con pantallas de proyección para peritaje
balísticos, Sistema para electroforesis y proyector comparador universal-proyectina-BCP o
Docucenter para peritajes grafotécnicos, contando actualmente además de otros instrumentos,
con equipos para la determinación del ADN, que representa en la actualidad uno de los
adelantos forenses más significativos del siglo, un sistema de identificación IDENTIFAC, así
como la instalación de nuevos y modernos Laboratorios Regionales en las ciudades de Iquitos,
Arequipa, Cusco, Puno y Huancayo, que ubican a la Policía Nacional como una de las más
modernas en Sudamérica.
En la actualidad, a los miembros de la Policía Nacional, los Peritos y al Ministerio Público, no
solo se les exige capacidad inductiva y deductiva en la investigación de los delitos, sino
también una esmerada preparación científica en el estudio de las ciencias penales, que
acertadamente se imparten en los Institutos de Formación Profesional Criminalística, en donde
respetables cultivadores de las ciencias penales, han manifestado la buena intención de que el
Perú esté a la altura de otros países del mundo, en el estudio de las disciplinas criminológicas,
criminalísticas y policiológicas.
CRIMINALÍSTICA
DEFINICION
Existen diferentes denominaciones y diversos conceptos acerca de la Criminalística, según las
escuelas que la inspiran o la naturaleza que se le atribuye; por lo que es conveniente presentar
algunos conceptos teóricos doctrinarios referentes a esta ciencia.
Hans Gross definió a la Criminalística como el "Arte de la instrucción judicial fundada en el
estudio del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir y apreciar las
pruebas".
Posteriormente, han existido otros estudios con criterios jurídicos, científicos o técnico
policiales considerándole como arte, ciencia, disciplina o simplemente como una técnica,
tomando así diferentes denominaciones: Técnica Policial, Policía Científica, Policiología,
Tecnología Policial, o Policía Judicial Científica; pero todos son prácticamente lo mismo, ya que
tienen por finalidad aportar a los magistrados, abogados, policías y en general a los que, de
alguna manera, participan en la administración de justicia, procedimientos científicos que les