La luz en la fotografía - proceso detallado

franciscoherrero2025 6 views 65 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 65
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48
Slide 49
49
Slide 50
50
Slide 51
51
Slide 52
52
Slide 53
53
Slide 54
54
Slide 55
55
Slide 56
56
Slide 57
57
Slide 58
58
Slide 59
59
Slide 60
60
Slide 61
61
Slide 62
62
Slide 63
63
Slide 64
64
Slide 65
65

About This Presentation

Descripción de los procesos de la luz en fotografía y cómo incide ésta en la captura de imágenes durante la toma de fotos. Proceso interesante para todos los amantes de la fotografía


Slide Content

LA LUZ
La luz es una forma de energía (radiante, electromagnética y ondulatoria) perceptible
por nuestros sentidos, que tiene la propiedad de transmitir información sobre su
punto de origen y los cuerpos que la absorben y reflejan.

La luz hace posible la percepción de la forma, el volumen y el color de los objetos.
La propiedad de la luz de desplazarse en línea recta hace posible la fotografía
y,en general la visión.

- las ondas de radio y de radar,
- el calor,
- la luz infrarroja,
entre 7000 A (rojo)
- LUZ VISIBLE ---------------
hasta 4000 A (violeta)
- la luz ultravioleta,
- los rayos X
- los rayos gamma .
La luz es una longitud de onda comprendida entre 7000 A (angström o diezmillonésima de
milímetro) correspondiente al color rojo y 4000 A, correspondiente al violeta, o bien entre 700
y 400 nanometos (millonésima parte de un milímetro).

1. LUCES ARTIFICIALES
LUZ DE TUNGSTENO. Producida por la
incandescencia del wolframio o tungsteno
en el vacío a través de energía eléctrica.
Espectro muy limitado. Poca intensidad.

Focos de tungsteno de alta calidad, espectro más
cercano a la luz-día. 3500-4000 K.

Luces producidas por excitación eléctrica de gases.
El gas, en este caso vapor
de mercurio y fósforo, se
convierte en un conductor
eléctrico dentro del cristal
del tubo. Se generan
continuas descargas (como
los relámpagos), lo que da
ese efecto de parpadeo,
característico de la luz
fluorescente.
Es una luz de un espectro
más parecido al de la luz-
día, pero pobre y poco
beneficiosa para la visión,
por el continuo parpadeo.

Luz fluoreccente coloreada mediante filtros. Obra de Dan Flavin
La obra de dan flavin ha aprovechado al máximo las ventajas del tubo fluorecscente.
Barato, luz de poca intensidad, fácil instalación, flexibilidad.

Aprovechamiento del tubo fluorescente para bombillas de bajo consumo, con espectro
optimizado y parpadeo reducido.

Faros de gas xenón. Excitación eléctrica de argón-xenón.

Luz de vapor de mercurio. Combinación de gases para producir una luz
azulada-verdosa de gran poder lumínico y larga vida útil. 7000-8000 K. Para
que el espectro luminoso se complete se añaden sustancias fluorescentes.
Utilizada en mobiliario urbano, autopistas, etc.
El vapor de mercurio es sustituido a veces por vapor de sodio para el alumbrado público, pero
su luz es amarillenta y más pobre.

Cuando el vapor de mercurio se enciende todavía conserva el dominante verdoso.
Salamanca, catedral.

La luz de flash fotográfico funciona también con xenón, pero esta preparada
para emitir una potente descarga luminosa pero muy breve.
Es la luz más parecida al espectro luminoso completo (luz día) que se conoce.

Luz de gas neón. Se produce por la excitación
eléctrica de gas de neón. Produce una luz rojiza que
se utiliza el rótulos de interior y exterior. Para luces
azules y verdes se sustituye por xenón, aunque el
nombre engloba a todo tipo de luces de rotulación.
El neón funciona con alta tensión, lo que es uno de
sus determinantes principales.

Permite en cambio una gran cantidad de formas en los soportes (lámparas), lo
que lo hace ideal para trabajos creativos.
La ductilidad del neón ha dado lugar a toda una cultura publicitaria, ha toda una
estética urbana del espectáculo personificada en la ciudad de Las Vegas como mito
del entretenimiento.

Es utilizada igualmente en obras de arte para museos.

Luces LED. El futuro.
Un reciente sustituto del tungsteno e incluso de las luces por excitación de gases es el LED.
Se basa en el fenómeno de la electroluminiscencia, a través de diodos semiconductores de electrones.
Los diodos emisores de luz (LED en inglés), polarizan la corriente eléctrica en forma de luz, pero que
pierden parte del espectro luminoso.
Según el material de que está hecho un LED emitirá un color de luz distinto.
Solamente en fechas recientes los LED se utilizan como fuente de luz representativa. Su ventaja
es que el gasto energético en calor es mínimo y la variedad de colores de luz es muy amplia.

2. CLAVE TONAL
3.1. Clave alta (High Key): Tonos cercanos al blanco. Sin detalle en luces.

La clave alta se utiliza exclusivamente en
moda o en fotografía artística de denudos

La clave alta aporta elegancia y sofisticación a la mayoría de los objetos.

3.2. Clave media.
Se habla de clave media cuando hay una
abundancia de tonos medios, altos y
también bajos (blancos, grises y negros).
Suele presentar un alto grado de contraste.

Las fotografías en color iluminadas en clave media presentan siempre colores muy saturados.

Clave Media-alta
Clave media-baja

3.3. Clave Baja (Low Key): Tonos cercanos al negro, sin detalle en las sombras.

Al igual que pasaba con la Clave alta, la fotografía de glamour o de moda,
tiene su expresión en Low Key.
Aquí se trata de representar escenarios misteriosos, alternativos;
texturas aterciopeladas o atmósferas cargantes.

Pero también puede expresar un
concepto artístico sofisticado y elitista.
El negro en este caso quiere dar a
entender que estamos en un contexto
“sólo para iniciados”.

Al igual que pude dar un aspecto pintoresco a objetos muy cotidianos e incluso vulgares.
La Low Key es el soporte de la más exquisita tradición fotográfica en Blanco y Negro.

Todo un género del cine, el Cine Negro, está enteramente basado en la Clave baja.
Luces dramáticas y duras, atmósferas agobiantes, fondos totalmente negros, son sus características.

Sin razón aparente, la Clave Media se ha llegado a relacionar con la fotografía convencional
(vulgar), típica de catálogos, revistas populares o fotos de reuniones familiares.

3. CALIDAD DE LA LUZ.
El concepto de calidad de luz mide el grado de difusión de los rayos luminosos. Al llegar al objeto.
4.1. Luz dura.
Los rayos llegan paralelos entre sí
hasta el objeto. Pueden caer
perpendicularmente al mismo,
oblicuamente o lateralmente.
Consecuencia: Luces fuertes,
sombras oscuras, límites
definidos.

4.2. Luz suave o difusa.
La luz, al pasar a través de un difusor (nubes,
superficies trnaslúcidas, luces reflejadas), sufre un
cambio generalizado de dirección en sus rayos.
Consecuencias: Poco contraste entre luces y sombras
(sombras lechosas, luces aminoradas), contornos
difuminados.

Por efecto de nieblas.Lido de Jesolo.

Por efecto de difusores de estudio.

Algunos difusores.

4.3. Luz definidora de formas.
Se considera la luz ideal para describir la realidad: contornos claros y netos
pero con sombras y luces detalladas, sin contrastes excesivos.
Por efectos atmosféricos.

Luz de estudio.

4. DIRECCIÓN DE LA LUZ
Dependiendo de la dirección desde la que lleguen los rayos de luz al objeto distinguimos las siguientes posiciones.
LUZ CENITAL

LUZ FRONTAL

LUZ BAJA O SUPINA

LUZ LATERAL

LUZ RASANTE O TANGENCIAL. Caso particular de luz lateral.

LUZ NORMAL Ó A 45 GRADOS

CONTRALUZ

CONTRALUZ LATERAL

LUZ AL FONDO
Tags