-LA-VIOLENCIA.pptx jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

robertopapi709 4 views 13 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 13
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13

About This Presentation

Para otros usos de este término, véase Medicina (desambiguación).
Medicina
Parte de Ciencias de la Salud

Estatua de Asclepio, dios de la medicina en la mitología griega, sosteniendo su báculo que es el símbolo de la medicina.
Especialidades Médicas
medicina general, medicina de urgencia, med...


Slide Content

La violencia Lic. Roberto Carlos Amasifuen Espinoza 4to de secundaria.

El adolescente y su autoestima La Violencia Una de las situaciones que pone en riesgo una adecuada convivencia democrática es la violencia . Organización Mundial de la Salud, “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

La violencia es un fenómeno que se manifiesta en diferentes espacios:: En nosotros mismos, cuando nos tratamos de manera injusta y pensamos que merecemos las agresiones. En el grupo de amigos, cuando no existe respeto entre ellos o cuando hay reacciones agresivas en las actividades que se hacen en conjunto En la familia, cuando las relaciones entre los miembros son inadecuadas y no hay diálogo entre ellos. En la escuela, cuando aparecen conductas inadecuadas y perjudiciales entre estudiantes, entre maestros, entre estos y sus estudiantes, entre maestros y directivos, entre estos y los padres de familia, etc. En la sociedad, cuando las autoridades ejercen la violencia institucional para imponer el poder.

La cultura de la violencia Si se realizara una encuesta sobre la opinión que tienen las personas acerca de la violencia, probablemente la mayoría respondería que es algo nocivo para la convivencia Pero la realidad nos muestra que se recurre a ella con frecuencia para tratar de dar solución a los conflictos. Este fenómeno, conocido como cultura de la violencia, observa en comunidades en las que se perciben los actos violentos como naturales, e incluso justificables, como la única manera de responder ante la mayoría de los problemas y los conflictos que se viven a diario.

Causas que generan una cultura de la violencia Las acciones dirigidas a inculcar comportamientos violentos como signo de fuerza desde los primeros años de vida de las personas. Las relaciones verticales al interior de las familias, es decir, la que establecen padres dominantes que imponen su autoridad por medio de la fuerza y la intimidación. Las situaciones de maltrato permanentes o generalizadas La intolerancia y la falta de diálogo y asertividad La difusión permanente de la violencia y sus manifestaciones por parte de los medios de comunicación como estrategia para aumentar la audiencia.

Violencia en otras relaciones interpersonales Problemas de pareja relaciones entre compañeros de escuela o de trabajo, entre burócratas, empleados y clientes, entre servidores públicos y sociedad civil. En especial los abusos físicos, psicológicos y económicos, producto de la violencia doméstica. El joven que hoy se muestra respetuoso, con toda probabilidad, puede ser sujeto de burlas por parte de sus compañeros. ámbitos es frecuente la violencia verbal, faltas de respeto, faltas a la dignidad del otro, traición, conspiración, humillación. Lejos estamos de una cultura del respeto de la dignidad, que al parecer sí existió en otro tiempo.

El círculo de la violencia La mayoría de los brotes de violencia surgen a partir de situaciones cotidianas Por lo general, se producen cuando las personas reaccionan de manera ofensiva frente a otras porque creen que están siendo agredidas. Una respuesta agresiva puede ocasionar una reacción violenta y provocar una espiral de violencia en la que cada reacción es peor que la anterior. Cuando un desacuerdo no se resuelve adecuadamente, genera un conflicto. Y cuando un conflicto no se resuelve de manera pacífica, puede dar origen a una cadena de reacciones que crea un círculo de violencia

La violencia juvenil Suele involucrar con mayor frecuencia a jóvenes del mismo rango de edad (10-29 años). al conjunto de acciones destructivas que cometen adolescentes y jóvenes. los principales protagonistas de este tipo de violencia son varones que pertenecen a grupos sociales marginados. Se manifiesta de diferentes maneras: violencia escolar, delincuencia en sus diversas formas, violencia sexual, etc. La delincuencia, una de las expresiones más visibles de la violencia juvenil un conjunto de actos contrarios a las normas legales y sociales. Para algunos adolescentes se convierte en un fenómeno atractivo debido a que engloba acciones como la búsqueda De experiencias excitantes, el goce de la libertad para elegir y decidir por sí mismos, la crítica a los padres, el rechazo a las normas sociales y la necesidad de pertenecer a un grupo.

factores de riesgo Pertenecer a un grupo de amigos vinculados con actividades riesgosas. Tener malas relaciones con sus pares. Vivir en zonas donde existe delincuencia. Formar parte de hogares desintegrados. Tener padres violentos o ausentes. Carecer de acceso a la educación y al trabajo.

Cómo enfrentar la violencia juvenil Para enfrentar la violencia juvenil, es importante la colaboración de toda la sociedad (familia, escuela, Estado). La familia debe ofrecer a los hijos un ambiente sano en el que se promueva la vivencia de valores, de manera que el adolescente se sienta querido y aceptado. La escuela tiene la responsabilidad de orientar a los estudiantes y a los padres de familia, así como de crear un ambiente democrático y ético para el desarrollo integral del estudiante. El Estado, por su parte, actúa de diversas formas. En el aspecto correccional, la Policía Nacional y las municipalidades, a través del serenazgo y las rondas de vigilancia, colaboran en controlar la violencia juvenil y dar seguridad a la comunidad.

El Estado tiene una tarea más importante: diseñar políticas sociales que solucionen los problemas de calidad de vida de la juventud. Por ejemplo: • Crear oportunidades de empleo para adolescentes y jóvenes. • Favorecer su acceso a servicios de orientación psicológica y de salud. • Brindarles una educación de calidad. • Diseñar e implementar programas de reinserción laboral, para que los jóvenes involucrados en actos de violencia trabajen y reciban a cambio una compensación económica o en especies. • Fomentar entre los jóvenes la práctica de diversas manifestaciones culturales.