vanessavargas271519
6 views
14 slides
Nov 02, 2025
Slide 1 of 14
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
About This Presentation
Esta presentación aborda los aspectos esenciales del LCR, su función protectora y diagnóstica, y las técnicas adecuadas para su recolección, manejo y análisis.
Se explica de forma clara el procedimiento de punción lumbar, los cuidados preanalíticos y las características normales y patológ...
Esta presentación aborda los aspectos esenciales del LCR, su función protectora y diagnóstica, y las técnicas adecuadas para su recolección, manejo y análisis.
Se explica de forma clara el procedimiento de punción lumbar, los cuidados preanalíticos y las características normales y patológicas del LCR. Además, se destaca su importancia en el diagnóstico de meningitis, hemorragias y otras enfermedades del sistema nervioso central.
Incluye imágenes médicas reales, esquemas del sistema nervioso, ejemplos de interpretación del aspecto del LCR y recomendaciones de bioseguridad y transporte de muestras.
Size: 4.94 MB
Language: es
Added: Nov 02, 2025
Slides: 14 pages
Slide Content
1 LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR) TM VANESSA VARGAS H.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar las funciones y parámetros normales del LCR. Describir la técnica correcta de punción lumbar y cuidados preanalíticos. Enumerar pruebas analíticas realizadas en el laboratorio y su interpretación básica. Reconocer errores críticos en cada fase y su impacto en el diagnóstico. Asociar hallazgos del LCR con patologías frecuentes (meningitis, hemorragia, EM, neoplasias).
Fisiología del LCR Se localiza principalmente en los ventrículos cerebrales y en el espacio subaracnoideo, que envuelve tanto el cerebro como la médula espinal. Volumen en adulto ≈ 90-150 mL , en recién nacido ≈ 10-60 mL . labtestsonline.es+1 • Es un fluido transparente y sin color que cubre las superficies externas del cerebro y la médula espinal, funcionando como un amortiguador protector entre el sistema nervioso central y los huesos que lo rodean.
Función LCR Volumen total: 90–150 mL (adulto); se renueva 3–4 veces al día. Funciones: Protección mecánica del SNC. Transporte de nutrientes y eliminación de desechos. Regulación del entorno químico cerebral. Composición normal: Incoloro, claro presión normal: 70–180 mmH₂O . Proteínas: 15–45 mg/ dL . Glucosa: 60–70% de la glicemia. Leucocitos: 0–5 /µL.
Composición normal del LCR Parámetro Valor normal Importancia diagnóstica Aspecto Incoloro y claro Cualquier turbidez indica posible infección o hemorragia Presión 70–180 mmH₂O Aumenta en meningitis o tumores, disminuye en deshidratación Proteínas 15–45 mg/dL Elevadas en infecciones, hemorragias o procesos inflamatorios Glucosa 60–70% de la glicemia Disminuida en meningitis bacteriana Leucocitos 0–5 /µL Aumento en procesos infecciosos o inflamatorios
¿Por qué la glucosa del LCR se mide como porcentaje? Situación clínica Glucosa sérica (mg/dL) Glucosa LCR (mg/dL) Relación (%) Interpretación Normal 100 65 65 % Normal Meningitis bacteriana 100 30 30 % Disminuida — bacterias consumen glucosa y hay inflamación Meningitis viral 100 55 55 % Ligeramente baja o normal Hipoglicemia sistémica 50 30 60 % Normal relación, pero ambos bajos Hiper glicemia (no patológica) 200 120 60 % Normal relación, ambos elevados El LCR obtiene su glucosa directamente desde la sangre , a través de la barrera hematoencefálica (BHE) . Esta barrera no deja pasar libremente toda la glucosa, sino que la regula mediante transporte activo Por eso, la concentración de glucosa en el LCR es naturalmente más baja que en la sangre. En condiciones normales, la glucosa del LCR es aproximadamente el 60–70 % de la glucemia del paciente . Ejemplo: si la glucosa plasmática es 100 mg/ dL , la del LCR debería estar entre 60 y 70 mg/ dL . Por eso siempre se recomienda medir glucosa en sangre al mismo tiempo que la punción lumbar. Así se puede comparar ambos valores y determinar si la glucosa del LCR está realmente disminuida
Fase preanalítica : Toma de muestra El LCR como en general todos los fluidos corporales, deben procesarse inmediatamente, posiblemente en el plazo de una o dos horas después de su recolección , transportándolo a temperatura ambiente La recolección suele realizarse en 4 tubos, siendo el orden de llenado óptimo: 1. Estudio bioquímico ( contendedor estéril sin aditivos ). 2. Análisis microbiológico (contendedor estéril sin aditivos). 3. Recuento celular y diferencial ( contendedor estéril sin aditivos ). La punción se realiza entre las vértebras L3-L4 o L4-L5 , donde no hay riesgo de lesionar la médula espinal . No se aspira; se deja gotear por gravedad . Se registra la presión de apertura si se usa manómetro.
Fase analítica: Procesamiento en el laboratorio La muestra es recolectada sin anticoagulante, es utilizada para los exámenes macroscópico y rcto celular y luego es centrifugada para el examen bioquímico . Aspecto Macroscópico del Líquido Cefalorraquídeo (LCR) LCR Normal Cristalino (“cristal de roca”), transparente, incoloro, inodoro. Viscosidad similar al agua.
ALTERACIONES DEL ASPECTO LCR LCR Turbio Causado por: Leucocitos: procesos infecciosos (meningitis bacteriana). Eritrocitos: punción traumática o hemorragia. Microorganismos: especialmente bacterias. Medios de contraste radiológico o aumento de proteínas. 2. LCR Hemático / Hemorrágico El desafío aquí es distinguir entre una punción traumática y una hemorragia subaracnoidea. a) Xantocromía : Color amarillento o anaranjado del sobrenadante tras centrifugación. En punción traumática: sobrenadante transparente (los hematíes quedan en el fondo). En hemorragia patológica: sobrenadante xantocrómico . En recién nacidos prematuros: puede observarse xantocromía fisiológica por inmadurez de la barrera hematoencefálica y elevación de bilirrubina y proteínas plasmáticas. b. Coagulación del LCR: En punción traumática: el líquido puede coagular al reposar , porque contiene fibrinógeno de la sangre periférica. En hemorragia subaracnoidea: el líquido no coagula “in vitro” , porque el sangrado ocurrió dentro del espacio subaracnoideo, donde el fibrinógeno ya fue consumido o transformado
Examen Microscópico del Líquido Cefalorraquídeo (LCR) Se examina una gota sin diluir al microscopio en cámara de recuento ( Neubauer o Fuchs-Rosenthal ). Valor normal: Adultos: ≤ 5 leucocitos/µL Neonatos: ≤ 30 leucocitos/µL Hematíes: Ausentes Si el número de células es mayor a 5/µL , se realiza recuento diferencial .( Diferenciar polimorfonucleares (PMN) y mononucleares (MN ) ). Para ello se utiliza una citocentrífuga , que concentra las células y permite preparar un extendido para tinción. Las tinciones más comunes: May-Grünwald-Giemsa Tiempo máximo para análisis: 1 hora post-punción.
Examen Bioquímico del Líquido Cefalorraquídeo (LCR ) Detectar y cuantificar sustancias químicas presentes en el LCR , comparando sus concentraciones con las del suero, para identificar alteraciones metabólicas, inflamatorias o degenerativas del sistema nervioso central (SNC). 💡 Siempre se recomienda tomar una muestra simultánea de suero y LCR para una interpretación precisa. Procedimiento general Centrifugar el LCR a 2000 rpm por 5–10 minutos, a temperatura ambiente. Evitar contaminación con sangre (altera glucosa, LDH y proteínas). Parámetro Valor normal Alterado en Glucosa 60–70 % de la glucosa sérica Meningitis bacteriana (↓), diabetes (↑) Proteínas 15–45 mg/dL (adulto) Infecciones, tumores, Guillain -Barré LDH <40 UI/L aprox. Meningitis bacteriana, encefalitis ADA <10 UI/L Meningitis tuberculosa (↑) Ácido láctico 10–22 mg/dL Meningitis bacteriana (↑)
Examen Microbiológico del Líquido Cefalorraquídeo (LCR) Detectar y caracterizar microorganismos patógenos en el LCR, para orientar el diagnóstico de meningitis, encefalitis y otras infecciones del sistema nervioso central (SNC). 1.-Observación microscópica y tinciones Examen directo: gota de LCR sin diluir observada al microscopio. Indicativo de infección si se encuentran bacterias u hongos. Técnicas más frecuentes: Tinción de Gram: bacterias Gram + o Gram – Zielh-Nielsen : detección de Mycobacterium tuberculosis Tinta china: detección de Cryptococcus neoformans 2. Cultivo de LCR Agar sangre Agar chocolate Agar MacConkey Medios selectivos o especializados Sabouraud dextrosa: hongos (ej. Cryptococcus neoformans ). Lowenstein -Jensen o Middlebrook : Mycobacterium tuberculosis (requiere incubación prolongada).
Patologías Asociadas al LCR y su Relevancia Clínica 1.- Meningitis bacteriana En qué consiste: Inflamación aguda de las meninges causada por bacterias como Neisseria meningitidis , Streptococcus pneumoniae o Haemophilus influenzae . Importancia de detectarla: Puede evolucionar rápidamente a sepsis, daño neurológico irreversible o muerte si no se trata oportunamente. El LCR permite un diagnóstico rápido mediante recuento celular, glucosa, proteínas y cultivo. Hallazgos claves en LCR: turbio, neutrófilos ↑, glucosa ↓, proteínas ↑ Prevención y control de contagios Meningitis bacteriana: Algunas formas son contagiosas ( Neisseria meningitidis , Haemophilus influenzae ). Requiere aislamiento temporal y profilaxis para contactos cercanos . Meningitis viral: Algunas pueden ser contagiosas (ej. enterovirus), pero muchas no requieren aislamiento estricto. 2.- Meningitis viral : Generalmente es menos grave , autolimitada en la mayoría de los casos. El tratamiento suele ser de soporte , con hidratación y control de síntomas. El pronóstico es mucho mejor que la bacteriana. Hallazgos claves : linfocitos ↑, glucosa normal, proteínas ligeramente ↑ Evitar uso innecesario de antibióticos en meningitis viral.