Mapa Mental Lluvia de Ideas Elegante Colorido (1).pdf
martarodriguezjareno
6 views
1 slides
Oct 31, 2025
Slide 1 of 1
1
About This Presentation
JJJJJ
Size: 54.83 KB
Language: es
Added: Oct 31, 2025
Slides: 1 pages
Slide Content
ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO EN PUGA (1814-1833) Y LAS
INDEPENDENCIAS EN AMÉRICA Década Ominosa (1823-1833) Absolutismo Reformista: Se restablece el absolutismo.
Represión liberal y reformismo técnico.
Represión: Dura persecución y ejecuciones (Riego, Torrijos).
Oposición Radical: (revuelta de los malcontents) agrupada
en torno a Don Carlos Mª Isidro.
Sucesión: Pragmática Sanción (1830) permite reinar a
Isabel II.
1833: Muerte de Fernando VII -- Estalla la Primera Guerra
Carlista. Retorno del Absolutismo (1814-1820):
Sexenio Absolutista Retorno Absolutista: Fernando VII regresa (1814), anula la
Constitución de 1812 e instaura el Antiguo Régimen.
Problemas: Crisis fiscal (deuda y pérdida de ingresos por
América) e inestabilidad política.
Oposición: Liberales conspiran y dan pronunciamientos.
Triunfo del Coronel Riego (1820) Trienio Constitucional (1820-1823) Gobierno Liberal: El rey jura la Constitución. Se reestablecen las
reformas de Cádiz (abolición Inquisición y régimen señorial, Milicia
Nacional).
División Liberal: Moderados contra Exaltados.
Oposición Absolutista: El rey, el clero y el campesinado se oponen. Se
forma la Regencia de Urgel.
Fin: Intervención de la Santa Alianza (Congreso de Verona) Invasión de
"Los Cien Mil Hijos de San Luis" (1823) Derrota liberal Emancipación Americana (1808-1824) Factores: Vacío de poder en España (1808) y descontento
criollo.
Líderes: Criollos liberales (Simón Bolívar, San Martín) que
impiden la revolución social.
Proceso: Largo, con guerras internas. Las últimas en caer
son Nueva España y Perú.
Consecuencia: España solo conserva Cuba y Puerto Rico.