Modelo actual de evaluación peruana .pdf

YasumyNicoleahuiAsto 6 views 34 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 34
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34

About This Presentation

Es modelo actual de evaluación


Slide Content

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional MODELO DE
EVALUACIÓN
ACTUALDocente: Dr. Vega Porras, Pablo
Asignatura: Evaluación del aprendizaje

01
02
03
04
05
Romero Palomino,
Ingrid
Sullo Falcón,
Geanella
Huaman Chavarria,
Tatiana
Lívisi Humpire,
Milagros
Orellana, AndreaIntegrantes

En el contexto de la reforma educativa peruana, el modelo
pedagógico ha evolucionado hacia un enfoque por competencias,
tal como lo establece el Currículo Nacional de Educación Básica
(CNEB). Este modelo busca que los estudiantes desarrollen un
conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitan enfrentar con éxito los desafíos de la vida real. Dentro de
este marco, la evaluación formativa adquiere una importancia
central, dejando de ser un simple proceso de medición para
convertirse en una herramienta que orienta el aprendizaje de forma
continua.
El propósito de esta monografía es comparar, analizar y
comprender a fondo el enfoque de evaluación por competencias
promovido por el Ministerio de Educación del Perú. Para ello, se
examinarán y contrastarán los principios y directrices establecidos
en el CNEB, la RVM 094-2020 y la RVM 048-2024. A través de este
análisis, se busca dilucidar la evolución de la normativa, identificar
sus implicaciones pedagógicas y ofrecer una visión completa sobre
cómo se gestiona y valora el desarrollo de competencias en el
sistema educativo peruano. INTRODUCCIÓN

CNEB
Currículo Nacional de
Educación Básica

CNEB El Currículo apunta a formar a los
estudiantes
ético,
espiritual
cognitivo
afectivo
comunicativo
ambiental,
cultural sociopolíticoEnfoque por
competencias
Centrado en el desarrollo integral del
estudiante, que moviliza conocimientos,
habilidades y actitudes para resolver
problemas reales. Perfil de Egreso Enfoques transversales
Evaluación
formativa

Definiciones Clave del CNEBDefiniciones Clave del CNEB Competencia Capacidades Estándar Desempeños Facultad que tiene una persona de combinar un
conjunto de capacidades a fin de lograr un
propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido ético. Son recursos para actuar de manera competente.
Estos recursos son los conocimientos, habilidades y
actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar
una situación determinada. Son descripciones del desarrollo de la competencia en
niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el
fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia
que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en
una competencia determinada. Son descripciones específicas de lo que hacen los
estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las
competencias (estándares de aprendizaje). Para
ayudar a los docentes en la planificación y evaluación. principios de Evaluación
A partir de la política pedagógica de nuestro país,
expresada en el Reglamento de la Ley General de
Educación, la evaluación es un proceso permanente
de comunicación y reflexión sobre los resultados de
los aprendizajes de los estudiantes.
Este proceso de
evaluación se considera
formativo, integral y
continuo.
Se evalúan mediante:
Criterios
Niveles de logro
Técnicas e
instrumentos

LA
EVALUACIÓN ¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes? ¿Qué se evalúa?
¿Para qué se evalúa? ¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las competencias?
Enfoque formativo: Desde este
enfoque, la evaluación es un
proceso sistemático en el que se
recoge y valora información
relevante acerca del nivel de
desarrollo de las competencias en
cada estudiante.
Se evalúan las competencias, tomando como
referente los estándares de aprendizaje porque
describen el desarrollo de una competencia y
definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la
Educación Básica. Señalando cuán lejos
o cerca está cada estudiante de
alcanzarlo.
Estudiante: Docente: Lograr que los
estudiantes sean más
autónomos en su
aprendizaje al tomar
conciencia de sus
dificultades, necesidades
y fortalezas.
Atender a la diversidad de
necesidades de aprendizaje
de los estudiantes.
Retroalimentar
permanentemente la
enseñanza en función de las
diferentes necesidades de los
estudiantes.Comprender la competencia por evaluar
Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo
Seleccionar o diseñar situaciones significativas
Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos
Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los
criterios de evaluación
Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del
análisis de evidencias
Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia
el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades
identificadas

¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción? C B A AD En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una
competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia
dificultades en el desarrollo de tareas, por lo que necesita mayor
tiempo de acompañamiento e intervención del docente. Cuando el estudiante esta próximo o cerca al nivel esperado
respecto a la competencia, para lo cual requiere un
acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a
la competencia , demostrando manejo satisfactorio en
todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo
esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que
demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado. Según el CNEB, escala de calificación, imagen sacada de CNEB(2016).

RVM N.º 094-2020-
MINEDU

Disposiciones
Criterios
Procedimientos
Pedagógicos
MINEDU
DRE y UGEL
Regula la evaluación de las
competencias de los estudiantes de la
Educación Básica dentro del marco
del Currículo Nacional de la
Educación Básica (CNEB).
EVALUACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS RVM N.º 094-2020-MINEDU
según
¿Cuál es su objetivo?
Para garantizar que la evaluación contribuya
tanto al desarrollo integral del estudiante como
a la mejora continua de la enseñanza.
Establecer
Busca uniformizar el enfoque
formativo de evaluación,
promoviendo una visión
centrada en el estudiante, su
bienestar, sus avances y su
autonomía en el aprendizaje.
El alcance de esta norma es nacional
y de carácter obligatorio para:
Instituciones de los niveles
de Educación Inicial,
Primaria, Secundaria, EBA
y EBE.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
“Un proceso permanente y
sistemático a través del cual se
recopila y analiza información
para conocer y valorar los
procesos de aprendizaje y los
niveles de avance” (MINEDU,
2020).
La norma organiza este proceso en 4 componentes
fundamentales:
Recogida de evidencias Retroalimentación
Registro Promoción
Durante el proceso de aprendizaje
para que el estudiante reconozca sus
fortalezas y necesidades y gestione su
aprendizaje de manera autónoma.
Impulsa al docente a revisar su
práctica y adaptar sus estrategias
pedagógicas.
Escala de niveles formativa:
AD (Logro destacado)
A (Logro esperado)
B (En proceso)
C (En inicio)
Registro auxiliar de evaluación
Informe de progreso de las
competencias
Acta oficial de evaluación (se
gestiona y valida mediante el
sistema SIAGIE)
Implica que el docente analice y
recopile muestras del aprendizaje de
los estudiantes, como producciones,
portafolios o proyectos. Estas
evidencias deben planificarse según
criterios de evaluación derivados de
los estándares de aprendizaje.

Ministerio de Educación
Supervisa la implementación de la
norma y garantiza que la evaluación sea
coherente con el currículo,
promoviendo un enfoque formativo y
basado en competencias.
RESPONSABILIDADES DE LOS
ACTORES EDUCATIVOS
DRE y UGEL
Actúan como instancias de enlace y
acompañamiento técnico. Brindan
asistencia y aseguran la correcta
aplicación de la evaluación. Sistematizan la
información regional y la remiten al
MINEDU.
Instituciones Educativas
Aplican las normas de evaluación y
concretan las políticas evaluativas.
Garantizan procesos continuos y
reflexivos, registran los resultados en el
SIAGIE y fomentan la participación de
estudiantes.
Docentes
Tienen un rol protagónico en la
planificación, ejecución y reflexión de la
evaluación. Recogen evidencias, brindan
retroalimentación y ajustan estrategias
según las necesidades de los
estudiantes.
Directivos
Son líderes pedagógicos que supervisan la
aplicación coherente de la evaluación. Su
liderazgo va más allá de la gestión
administrativa, orientando la práctica
pedagógica hacia el logro del aprendizaje.
Familias
Reciben información sobre el progreso de
sus hijos y participan en reuniones para
fortalecer la relación escuela-hogar,
formando una alianza educativa que apoya
el desarrollo integral del estudiante.

RVM N.º 048-2024-
MINEDU

Retroalimentación
Acompañamiento
Registro
El docente debe recoger evidencias diversas
Analizar evidencias de manera continua
Las utiliza para tomar decisiones pedagógicas
Estas modificaciones tienen como
propósito precisar los criterios y
procedimientos de evaluación,
promoción y recuperación para
hacerlos más claros y adecuados a la
práctica educativa cotidiana.
ACTUALIZACIONES RVM N.º 048-2024-MINEDU
con la
¿Cuáles son?
No cambia el enfoque formativo de la
evaluación pero precisa algunos aspectos.
Claridad en los procedimientos de evaluación formativa
Refuerza el sentido formativo
de la evaluación y explica con
mayor detalle cómo debe
desarrollarse el proceso.
La evaluación deja de ser un acto puntual y se convierte en un
proceso planificado y sistemático, en el que cada evidencia
tiene un propósito.

El docente debe brindar comentarios personalizados
y continuos durante el desarrollo de las actividades El docente no se limita a corregir errores, sino que
guía a la reflexión. La retroalimentación debe ser constructiva,
oportuna y motivadora. Establece que el docente y la institución educativa
deben ofrecer oportunidades concretas de refuerzo Aclara cómo debe aplicarse el acompañamiento
pedagógico y qué pasos seguir antes de decidir la
promoción o permanencia del estudiante Planificar actividades de recuperación pedagógica
dentro del tiempo lectivo o en espacios adicionales Mayor precisión en la retroalimentación
Se especifica con más
claridad el momento y
la forma en que debe
realizarse la
retroalimentación.
Definición más clara del acompañamiento y la recuperación pedagógica
El acompañamiento
se convierte en un
proceso preventivo,
flexible y
personalizado.

Registro auxiliar Acta oficial de evaluación Informe de progreso de las competencias Implicancias en el aula Gestión institucional Rol de guía Acompañante Reflexivo Supervisan Orientan Liderazgo
pedagógico Busca la reflexión sobre la
práctica docente, diálogo
con las familias y el ajuste
de estrategias de
enseñanza.
Fortalecimiento del registro de evaluación
Aclara cómo deben usarse los
instrumentos de registro. El
docente debe registrar la
información sobre los avances,
dificultades y logros de los
estudiantes, utilizando tres
herramientas principales:
También se busca que el
SIAGIE sea más ágil,
reduciendo la carga
administrativa del
maestro.
La evaluación debe
tener un sentido
formativo y reflexivo,
donde el registro sea
una herramienta para
mejorar el aprendizaje

ANÁLISIS
COMPARATIVO

Definición de la comparación
estructural
La comparación estructural consiste en analizar la
organización interna de los documentos o normas que se
están comparando. Es decir, se centra en cómo están
estructurados, que partes los componen y cómo se
relacionan entre sí.

Objetivo de la comparación
estructural
El objetivo de la comparación estructural es analizar y contrastar la
organización interna de los documentos normativos educativos, identificando
cómo están estructurados en cuanto a su fundamento, propósito, objetivos,
glosario, desarrollo, disposiciones y anexos.
A través de este análisis se busca evidenciar la coherencia y articulación
existente entre el CNEB, la RVM N.º 094-2020-MINEDU y la RVM N.º 048-2024-
MINEDU, mostrando de qué manera cada norma se complementa para
orientar la enseñanza, la evaluación y el registro del aprendizaje en la práctica
educativa.

Aspectos estructurales CNEB (Currículo Nacional de la Educación Básica) RVM N.° 094-2020-MINEDU RVM N.° 048-2024-MINEDU
Fundamento y propósito
Es el marco pedagógico del sistema educativo
peruano que orienta el desarrollo integral del
estudiante mediante competencias y capacidades
para formar ciudadanos críticos y
comprometidos.
Regula la evaluación formativa de los
aprendizajes del CNEB para mejorar el
aprendizaje y asegurar coherencia con sus
competencias.
Actualiza y simplifica la evaluación formativa
mediante herramientas digitales y nuevas
estrategias de registro y comunicación.
Organización del documento
Se organiza en secciones como introducción,
marco teórico, perfil de egreso, enfoques, áreas,
competencias y orientaciones pedagógicas.
Reúne fundamentos, procedimientos,
instrumentos y orientaciones de evaluación, con
escalas valorativas y ejemplos prácticos en los
anexos.
Presenta orientaciones técnicas, pautas para el
registro en el SIAGIE y modelos prácticos para
comunicar los avances de los estudiantes.
Relación con la evaluación
Define criterios de aprendizaje y concibe la
evaluación como un proceso continuo para medir
el desarrollo de competencias.
Establece principios, criterios y procedimientos de
evaluación coherentes con el CNEB.
Explica la aplicación, registro y comunicación de la
evaluación formativa con instrumentos y
estrategias actualizadas.
Orientaciones metodológicas
Promueve el aprendizaje activo, reflexivo y
significativo para fomentar la autonomía del
estudiante.
Establece la evaluación de competencias
mediante rúbricas, listas de cotejo y
retroalimentación continua.
Define el uso de medios digitales y formatos
institucionales para aplicar y consolidar la
evaluación.
Vigencia y actualización
Fue aprobado en 2016 y continúa vigente,
sirviendo como referente curricular nacional. Se
actualiza parcialmente según nuevas políticas
educativas.
Aprobada en 2020, impulsa la evaluación
formativa y reemplaza prácticas tradicionales de
calificación.
Actualiza la RVM 094-2020 según la realidad
educativa y las herramientas tecnológicas de
2024.
Coherencia entre documentos
Define los aprendizajes esperados y orienta las
políticas educativas.
Aplica el enfoque competencial del CNEB
mediante la evaluación.
Mantiene coherencia con el CNEB y la RVM 094,
incorporando mejoras prácticas y tecnológicas.
Aportes principales
Permite comprender el qué y el porqué del
aprendizaje, orientando el trabajo pedagógico de
los docentes.
Orienta la evaluación y refuerza el rol mediador
del docente.
Mejora la aplicación y comunicación de resultados
con transparencia y eficacia. efectividad de la
evaluación.Cuadro comparativo de los aspectos estructurales del CNEB (Currículo Nacional
de la Educación Básica), RVM N.° 094-2020-MINEDU y RVM N.° 048-2024-MINEDU
A continuación, mostramos el cuadro comparativo de los aspectos estructurales del CNEB (Currículo
Nacional de la Educación Básica), RVM N.° 094-2020-MINEDU y RVM N.° 048-2024-MINEDU

Definición de la comparación
conceptual
La comparación conceptual consiste en analizar cómo cada
documento normativo entiende, aplica y orienta la evaluación del
aprendizaje del estudiante.
Se centra en el significado, principios y procedimientos pedagógicos
que sustentan la evaluación, considerando su finalidad, criterios,
enfoque formativo, rol del docente y del estudiante, y las
implicancias para la mejora del aprendizaje.

Objetivo de la comparación
estructural
El objetivo de la comparación conceptual es identificar las
semejanzas y diferencias en la manera en que el CNEB, la RVM N.º
094-2020-MINEDU y la RVM N.º 048-2024-MINEDU conciben y
aplican la evaluación.
De esta forma, se puede entender cómo cada norma contribuye al
desarrollo del enfoque formativo de la evaluación, promoviendo
una educación centrada en el aprendizaje y la mejora continua del
estudiante.

Aspectos conceptuales
CNEB (Currículo Nacional de la Educación
Básica)
RVM N.° 094-2020-MINEDU RVM N.° 048-2024-MINEDU
Finalidad de la evaluación
El CNEB concibe la evaluación como un
proceso formativo y continuo que mejora
aprendizajes y guía el desarrollo de
competencias.
La RVM 094-2020 F
fortalece la evaluación formativa para
mejorar el aprendizaje y promover la
autonomía del estudiante.
La RVM 048-2024 refuerza la evaluación
formativa, enfatizando su aplicación práctica y
el registro transparente de los avances de los
estudiantes.
Criterios y principios pedagógicos
La evaluación centrada en competencias se
fundamenta en principios de integridad,
equidad y transparencia, promoviendo
inclusión y excelencia.
La evaluación debe ser integral, continua y
contextualizada, basada en justicia, validez y
criterios de competencias.
La evaluación formativa se aplica con
pertinencia, equidad y transparencia,
garantizando ética y coherencia en todo el
proceso.
Procedimientos de evaluación (cómo, cuándo y
qué se evalúa)
El CNEB establece la evaluación de
competencias mediante situaciones
significativas, observando y valorando el
desempeño en todo el proceso de aprendizaje.
Define procedimientos para recolectar y
valorar evidencias, evaluando competencias
con instrumentos variados a lo largo del
aprendizaje.
Actualiza la evaluación incorporando
herramientas digitales y registros
transparentes para comunicar los avances a
las familias.
Enfoque formativo y retroalimentación
La evaluación formativa utiliza la
retroalimentación para orientar, motivar y
mejorar el aprendizaje del estudiante.
La retroalimentación, central en la
evaluación, debe ser oportuna,
personalizada y guía al estudiante en su
mejora.
Fortalece la retroalimentación práctica
mediante comunicación constante, medios
digitales y registros transparentes.
Rol del docente y del estudiante
El docente guía y evalúa, mientras el
estudiante reflexiona y participa activamente
en su aprendizaje.
El docente medía el aprendizaje y genera
mejoras, mientras el estudiante participa
activamente y reflexiona sobre su progreso.
El proceso evaluativo es compartido: el
docente registra y comunica resultados, y el
estudiante comprende y participa en su
progreso.
Implicancias para la mejora del aprendizaje
Refuerza la aplicación y registro de la
evaluación formativa, garantizando
transparencia en los avances del estudiante.
Genera evidencias que guían decisiones
pedagógicas y fomentan la autorregulación y
mejora continua.
Garantiza una evaluación formativa clara,
coherente y sostenible, apoyada en
herramientas de seguimiento y comunicación.Cuadro comparativo de los aspectos conceptual del CNEB (Currículo Nacional de
la Educación Básica), RVM N.° 094-2020-MINEDU y RVM N.° 048-2024-MINEDU
A continuación, mostramos el cuadro comparativo de los aspectos conceptual del CNEB (Currículo Nacional
de la Educación Básica), RVM N.° 094-2020-MINEDU y RVM N.° 048-2024-MINEDU

El objetivo principal de la evaluación sigue
siendo enseñar y ayudar a aprender, no solo
poner notas.
ContinuidadesContinuidadesen el modelo de
evaluación
en el modelo de
evaluación
CambiosCambios
yy
Finalidad Pedagógica
Se mantiene el principio fundamental: la
evaluación es un proceso...
Ley General de Educación (Ley N.°
28044)
La evaluación sucede en el momento de hacer
las cosas.
Práctica / Praxis
Permanente
Formativo
Integral
Se evalúa
siempre, no solo
al final.
Sirve para
mejorar el
aprendizaje (te
ayuda a
formarte).
Evalúa todo lo
que aprende el
estudiante
(conocimientos,
habilidades,
actitudes).
La evaluación es una herramienta esencial
para la autorregulación del estudiante y la
retroalimentación del docente.
Relación con la Enseñanza
El profesor te pide:
"Marca dónde crees que
estás y escribe qué harás
diferente la próxima vez
para llegar al nivel más
alto."
El profesor se acerca y les dice:
"Veo que han pegado la mitad.
¿Qué han hecho primero? ¿Por
qué han elegido este material?
¿Les está ayudando a entender el
tema?"
la autoevaluació Es una herramienta clave para la
Autorregulación del Aprendizaje. Es para que el estudiante
sepa qué le falta y cómo mejorar su desempeño, no solo su
actitud.

Centrado en las Competencias
y EstándaresEl enfoque se mantiene porque se apoya en dos herramientas esenciales:
La Retroalimentación Eficaz y
la AutonomíaCómo se Mantiene el Enfoque
Formativo desde el CNEB
Cómo se Mantiene el Enfoque
Formativo desde el CNEB El Enfoque Formativo es
la columna vertebral (la
parte más importante) de
la evaluación en el Perú
desde el año 2016 (cuando
salió el CNEB).
Competencia
Estandares de aprendizaje
Alineación
El estudiante
El docente
Conexión
Se centra en cómo el estudiante
"sabe hacer" las cosas y no solo
en lo que memoriza.
Son la referencia obligatoria
(como el mapa) para saber
cuál es el nivel de logro que
debe alcanzar el estudiante en
su grado.
Esto asegura que lo que se evalúa
esté alineado con el Perfil de
Egreso (lo que el estudiante debe
lograr al terminar la escuela).
El estudiante solo puede ser
autónomo si recibe esta
ayuda para reconocer sus
fortalezas y corregir sus
dificultades.
Debe dar
retroalimentación eficaz
(ayuda clara y específica).
Debe desarrollar su
autonomía (ser capaz de
gestionar su propio
aprendizaje).

"De ahora en adelante, la evaluación
tiene que ser formativa, basarse en
pruebas de tu trabajo y ser explicada
con letras y palabras que te ayuden a
avanzar." Es la norma que dijo: Valoración Basada en Evidencias
1.
La calificación debe basarse en el análisis de Evidencias.
Significa: El profesor debe mirar tus trabajos,
exposiciones o acciones para juzgar tu logro, y
no solo lo que memorizaste.Innovaciones Clave de la RVM
094-2020
Innovaciones Clave de la RVM
094-2020
Uso Obligatorio de Criterios
2.
Usar Criterios de Evaluación derivados de los Estándares de Aprendizaje.
Los estudiantes y el profesor deben saber
exactamente qué se espera (qué criterios) antes
de empezar el trabajo, para que la evaluación
sea clara y justa.
Formalización de la comunicación
3.
Formalizó la escala literal (AD, A, B, C) como la única válida para el
estudiante. E hizo obligatorias las Conclusiones Descriptivas.
Si un estudiante tiene problemas (está en C), el profesor
debe escribir con palabras (no solo con la letra C) qué le
cuesta y cómo puede mejorar su progreso.

Se especifica exactamente cuándo se debe evaluar de
forma oficial y registrar:
→ Al final de cada periodo lectivo (bimestre o
trimestre).
→ Se permite hacer cortes adicionales después de
una "Experiencia de Aprendizaje".Ajustes y mejoras
que propone la RVM
048-2024
Ajustes y mejoras
que propone la RVM
048-2024
Da orden y claridad al
profesor para saber
exactamente cuándo debe
registrar los avances.
Asegura que nadie se quede
atrás y que los estudiantes con
mayores problemas reciban
una ayuda constante y muy
específica.
Asegura que nadie se quede
atrás y que los estudiantes con
mayores problemas reciban
una ayuda constante y muy
específica.
Se pone más énfasis en ayudar de forma
especial a los estudiantes que tienen el nivel
de logro C (tienen dificultades) después de
haber pasado por el proceso de
Recuperación Pedagógica.
Se añade una tabla para cambiar la nota
literal (AD, A, B, C) a un número, pero solo
para fines de trámites.
Clarificación de
Cortes de
Evaluación
Refuerzo en el
Acompañamiento
Inclusión de
Tabla de
Conversión
Numérica

Relación entre el CNEB y las
Normas de Evaluación
Relación entre el CNEB y las
Normas de Evaluación Actualización de la Aplicación y Registro
con la RVM 048-2024. El CNEB:
Define el QUÉ se Evalúa Articulación y Mejora Continua.
Las Normas (RVM 094/048):
Definen el CÓMO se Evalúa
Establece qué deben aprender
los estudiantes: las
Competencias y los Estándares
de Aprendizaje.
Establece cómo se debe evaluar el
progreso hacia esa meta (los
Estándares) de manera Formativa,
usando la retroalimentación, la
escala literal y el registro ordenado. Precisa los
momentos de
registro de la
evaluación (al
término de cada
periodo) La evaluación es una parte integral y transversal
(está en todo momento) de la planificación y la
enseñanza.
Los resultados de la evaluación (como las
Conclusiones Descriptivas y la
retroalimentación) alimentan la planificación del
siguiente periodo.
Asegurar que el docente ajuste su metodología y
que el estudiante reflexione para seguir
mejorando su aprendizaje de forma continua. Modifica la tabla para
obtener un valor
numérico solo para
trámites externos
(manteniendo la escala
literal para el
estudiante). Modifica la tabla para
obtener un valor
numérico solo para
trámites externos
(manteniendo la escala
literal para el
estudiante).
Las normas se basan y
alinean completamente
con los Estándares de
Aprendizaje del CNEB
para garantizar que lo
que se evalúa es
exactamente lo que el
currículo exige.

Continuo Integral
CentradoDiscusión
¿Qué tan coherentes son las normas entre sí?Las normas peruanas sobre evaluación mantienen
una coherencia conceptual y pedagógica, todas
parten del enfoque formativo, donde la evaluación
se entiende como un proceso: El Currículo Nacional (2016)
señala que la evaluación
“diagnostica, retroalimenta y
posibilita acciones para el
progreso del aprendizaje” y no
se limita a calificar. La RVM N.º 094-2020-MINEDU refuerza esto al
establecer que la evaluación “es un proceso
permanente y sistemático” que permite tomar
decisiones oportunas para la mejora de los
aprendizajes. RVM N.º 048-2024-MINEDU actualiza
procedimientos, pero mantiene el mismo
enfoque formativo, evidenciando una
continuidad normativa coherente.

El CNEB y las resoluciones
ministeriales recientes
reflejan esta evolución
hacia una evaluación
para el aprendizaje y del
aprendizaje, donde la
retroalimentación y la
autorregulación son
esenciales. ¿Cómo ha evolucionado la política de evaluación peruana? Enfoque tradicional
y punitivo Reflexivo
y
orientado
(centrado en la
nota y el error)Antes, se evaluaba lo que el
estudiante “sabía o no sabía”
Hoy, se evalúan competencias:
es decir, la capacidad de aplicar
conocimientos, habilidades y
actitudes en contextos reales.

¿Cuáles son sus fortalezas y desafíos?Este desafío surge porque, aunque la
evaluación formativa está presente en
las normas y orientaciones del Currículo
Nacional de la Educación Básica
(MINEDU, 2016), en la práctica muchos
docentes aún se centran en la
calificación más que en el proceso de
aprendizaje. Fortalezas Coherencia
normativa Enfoque en
la mejora
del
aprendizaje Oportunidad
que ofrece para
promover la
autonomía
docente y
estudiantil Atención a
la
diversidad Reconoce el
valor del
error como
parte del
aprendizaje. Desafíos Falta de
capacitación
constante en
evaluación
formativa La carga
administrativa
que a veces
resta tiempo al
acompañamien
to pedagógico Reto de
convertir el
enfoque
formativo en
una práctica
cotidiana . Contextos
rurales. Llegar a lo
significativo . Exige al docente observar,
escuchar y dialogar
constantemente con sus
estudiantes, promoviendo una
enseñanza más reflexiva,
participativa y humana.

¿Qué impacto tiene en la práctica docente y en el aprendizaje de
los estudiantes? Según los documentos del
MINEDUEn la realidad educativa Busca transformar la práctica
docente hacia un rol más reflexivo,
acompañante y orientador. El
docente es visto como un
mediador que observa, analiza y
retroalimenta el aprendizaje,
mientras el estudiante asume un
papel activo y autónomo. El
impacto esperado es el
fortalecimiento de la
autorregulación, la motivación y el
pensamiento crítico del
estudiante.
Muchos docentes reconocen la
importancia del enfoque formativo,
pero enfrentan limitaciones de
tiempo, exceso de carga
administrativa y falta de
acompañamiento pedagógico. En la
práctica, la evaluación muchas
veces sigue enfocada en calificar
más que en retroalimentar, y los
estudiantes continúan
percibiéndola como un medio de
sanción más que de mejora.

Conclusión Luego del análisis de los tres documentos, podemos decir que el modelo de evaluación actual del
Perú se sustenta en un enfoque formativo, centrado en acompañar el aprendizaje y promover la
mejora continua de los estudiantes. Tanto el Currículo Nacional de la Educación Básica (2016) como
las resoluciones viceministeriales de los años 2020 y 2024 muestran una coherencia conceptual y
pedagógica, al entender la evaluación no como un acto de medición, sino como un proceso
reflexivo, permanente y humanizador que busca desarrollar competencias y fortalecer la autonomía
del estudiante. Este modelo representa un avance importante en la política educativa peruana, pues
deja atrás la mirada tradicional y sancionadora para apostar por una evaluación más justa, integral y
contextualizada. Sin embargo, su efectiva implementación aún enfrenta grandes desafíos,
principalmente relacionados con la formación y acompañamiento docente, la sobrecarga
administrativa y las brechas en los distintos contextos del país.

Muchas
Gracias Referencias bibliográficas Ministerio de Educación. (2020). Resolución Viceministerial N° 00094-
2020-MINEDU.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094-
2020
MINEDU.pdf?v=1588088452 Ministerio de Educación. (2024). Resolución
Viceministerial N°048-2024-MINEDU.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6275055/5518274
resolucion_vice_ministerial-00048-2024-m.pdf?v=1714681364 Ministerio
de
}Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.
MINEDU. Ministerio de Educación del Perú. (2020). RVM N.º 094-2020-
MINEDU: Norma que regula la evaluación de las competencias de los
estudiantes de la Educación Básica. MINEDU. Ministerio de Educación
del Perú. (2024). RVM N.º 048-2024-MINEDU: Disposiciones sobre
evaluación educativa. MINEDU.