ArtruroAntonioGarcia
1 views
35 slides
Nov 01, 2025
Slide 1 of 35
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
About This Presentation
POLITICAS PUBLICAS EN EL ESTADO Y LA SOCIEDAD
Size: 395.58 KB
Language: es
Added: Nov 01, 2025
Slides: 35 pages
Slide Content
PhD. William Guillermo Jiménez
POLÍTICAS PÚBLICAS:
ESTADO Y SOCIEDAD EN INTERACCIÓN
Dr. William Guillermo Jiménez
ANÁLISIS DE
POLÍTICAS EN
DDHH
POLÍTICAS
PÚBLICAS EN
DDHH
TEORÍA DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Permiten
entender
Objeto de
estudio para
Marco teórico-metodológico para
CONCEPTOS
PRELIMINARES
TIPOLOGÍAS Y
ACTORES
CICLO VITAL DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Comprende
CONTEXTO
INTERNACIONAL DE
P.P. EN DD.HH
POLÍTICAS
PÚBLICAS EN
DD.HH.
EL ENFOQUE DE
LOS DD.HH
Se divide en
ANÁLISIS
RETROSPECTIVO
Ex Post
Privilegia enfoque para
Tipos de análisis
PERSPECTIVAS
TEÓRICO-
IDEOLÓGICAS
ANÁLISIS
PROSPECTIVO
Ex Post
ELEMENTOS
PARA EL
ANÁLISIS
Tiene en
cuenta
Se complementa con
Dr. William Guillermo Jiménez
William Guillermo Jiménez
TEORÍA DE POLÍTICAS
PÚBLICAS
PERSPECTIVAS
ANALÍTICAS
CONCEPTOS
PRELIMINARES
TIPOLOGÍAS Y
ACTORES
CICLO VITAL
Comprende
Comprende
Comprende
Base
para
Base
para
Base
para
Políticas
públicas
Análisis
de
políticas
públicas
PluralistasEstatistas
Mixtas
-Public
Choice
-Incrementa-
lismo
-Sistémico
-Neomar-
xismo
-Elitismo
-Neoinstitu-
cionalismo
-Neocor-
poratismo
Incluyen
Descansan
en
Tipologías
Contenido,
territorio,
forma,
enfoques,
coerción,
estilo.
Análisis de
actores
-Tipos
-Estrategias
-Modos de
interacción
Comprende
Se dividen
en
Se dividen en Según criterios
de Incluye
Génesis
Formulación
decisión
Implementación
Evaluación
Terminación,
continuidad
Dr. William Guillermo Jiménez
NOCIÓN Y ORIGEN DEL TÉRMINO
Grecia: Polis y Politeia
Polis > Política > asuntos de la polis
Politeia > Forma de organización de la polis >
Constitución
Polis >lenguas romances: Política
Roma: Politeia > Politia >lenguas romances: Policía
Inglés > Politeia: a) Police, c) Policy
Polity/Politics/policy >> Estructura (sistema orden,
institución)/Proceso (secuencia de actos)/resultados
(intervención)
Español: Política/política pública
Dr. William Guillermo Jiménez
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La política pública (policy) puede ser
entendida de manera amplia como una
directriz u orientación general sobre lo que el
Estado y sus autoridades públicas deben
hacer o no hacer respecto a determinado
asunto considerado como relevante.
Comprende la adopción de sucesivas
decisiones y acciones/inacciones que se
pueden concretar en programas de acción o
inversión pública.
DEFINICIÓN LEGAL. Código de la
infancia y adolescencia Ley 1098/2006
ARTÍCULO 201. Para los efectos de esta ley, se
entienden por políticas públicas de infancia y
adolescencia, el conjunto de acciones que adelanta el
Estado, con la participación de la sociedad y de la
familia, para garantizar la protección integral de los
niños, las niñas y los adolescentes.
Las políticas públicas se ejecutan a través de la
formulación, implementación, evaluación y
seguimiento de planes, programas, proyectos, y
estrategias.
Dr. William Guillermo Jiménez
Dr. William Guillermo Jiménez
POLÍTICA Y POLÍTICA PÚBLICA
La relación entre la Política (polis, politic) y la política pública
(policy) debe ser clara:
la Política determina el contenido de la política pública, al
elaborar y decidir objetivos a la sociedad, al escoger
alternativas para resolver los problemas públicos tendientes a
mejorar la vida humana. La Política es eminentemente
enunciativa: “proponemos tal cosa”, “esto es lo mejor para
todos”, “esto es lo más conveniente para el país”, etc.
la política pública eminentemente prescriptiva (de ahí su
componente normativo); es decir, se dirige al logro de objetivos
combinando sucesivas decisiones y acciones en un programa
coherente de acción: “para obtener tal cosa, haremos lo
siguiente…”. Por eso la política pública es directriz, dado que
orienta o dirige la actividad hacia la obtención de objetivos.
Dr. William Guillermo Jiménez
ELEMENTOS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA
1) Un contenido. La política pública debe poseer una sustancia o
materia que la hace ser lo que es y no otra cosa.
2) Un programa. Debe poder distinguirse una estructura
relativamente permanente de referencia u orientación que articule
los diferentes actos de las autoridades públicas
3) Una orientación normativa. La actividad pública es portadora de
ciertos valores e intereses que tienden hacia objetivos específicos;
expresan finalidades y preferencias (se justifican).
4) Un factor de coerción. La política pública, su realización, se
sustenta en la autoridad de que se halla investido el actor
gubernamental.
5) Una competencia social. Se refiere a los actos y disposiciones
que hacen posible que la intervención pública afecte a un sector de
la sociedad. La competencia social significa que la autoridad
pública es percibida o se perciba así misma como capaz de
intervenir en el problema
Dr. William Guillermo Jiménez
INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS
PÚBLICAS
Son medios o herramientas que permiten materializar las PP,
varían desde documentos, reglamentaciones, presupuestos,
personal, infraestructura, hasta complejos sistemas para la
distribución de beneficios sociales. Algunas dimensiones
que permiten distinguir los instrumentos de política:
1.La naturaleza de la actividad en la que el gobierno está
comprometido.
2.Estructura de entrega del bien o servicio
3.Grado de centralización o descentralización
4.Grado de “automaticidad”. Según se requiera una acción
administrativa más detallada: impuestos Vs. Programas
sociales
Dr. William Guillermo Jiménez
CÓMO APARECE EL ESTUDIO DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS?
El estudio de la política es antiguo, no así el de la política
pública.
1.Concientización de luego de Segunda Guerra mundial.
Sopesar decisiones
2.Aparece Estado del Bienestar. Reconstrucción. Ideologías
progresistas. Grandes programas de intervención pública
3.Progreso de conocimientos en ciencias sociales > Campo de
asesoría y consultoría
1951 Stanford: Policy Sciences. Análisis y enfoques de
políticas públicas > universidades
Utilidad (déficit descriptivo y prescriptivo del Estado) y límites
del enfoque (generalización, descuido de aspectos
estructurales, énfasis técnico)
Dr. William Guillermo Jiménez
TIPOLOGÍAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Utilidad de una tipología
1.Según contenido: Define el campo de actividad pública: Pol.
Agraria, Pol. Internacional, Pol. Económica, social, etc.
2.Por la forma como se adopten: consensuales-autoritarias
3.Según enfoque: Estructuralista: hegemónicas, transaccionales
y dominación. Neomarxista: Acumulación y legitimación
4.Según ámbito de actuación territorial: Nacionales, regionales,
departamentales, distritales y municipales
5.Según destinatarios de la política: Pol. para mujeres, pol.
para industriales, pol. para cafeteros, etc.
6.Según grado de Coerción: reglamentarias, distributivas,
redistributivas, constitutivas
7.Según tipo de respuesta: POSITIVA: Activa/pasiva;
NEGATIVA: Activa/pasiva
8.Según estilo: 2 ejes > Consenso/autoritario –
Preventivo/reactivo
Dr. William Guillermo Jiménez
APLICACIÓN
COERCIÓN
INDIVIDUO COLECTIVO
DÉBIL Políticas distributivas
(licencias, permisos, contratos
estatales)
Políticas constitutivas o de
infraestructura
(Políticas de desarrollo económico-
social, política de empleo, política
industrial, etc.)
FUERTE Políticas reglamentarias
(Códigos y reglamentos que imponen
prohibiciones y sanciones: política
criminal, política de orden público,
etc)
Políticas Redistributivas
(Política social y política fiscal; tasas,
impuestos)
Fuente: Adaptación de Theodore Lowi (1964,
1972)
Tipología de políticas según grado de
coerción
Dr. William Guillermo Jiménez
Anticipatorias
Proactivas
Incrementales
Reactivas
Consensuadas
Política de seguridad
El estilo de políticas
Autoritarias
NOTA BENE
Las políticas públicas en derechos
humanos se pueden clasificar además,
atendiendo al objetivo que persiguen
frente a la situación de los derechos
humanos; tendremos entonces:
a) Políticas de promoción;
b) Políticas de defensa y protección;
c) Políticas de garantía y concreción
Dr. William Guillermo Jiménez
Dr. William Guillermo Jiménez
ESTUDIO DE ACTORES
Qué poder poseen (información, posición, dinero, relaciones, etc);
qué estrategias utilizan, cómo se relacionan.
Actores centrales y Policéntricos
Estrategias de acción
Modelos de interacción
1.Triángulo de hierro. Años 50’s-60’s, E.U.
2.Neocorporativismo. 70’s Europa. Representación de sectores
frente a Estado es centrado y monopólico.
3.Redes de políticas (Policy network). No hay modelos
preestablecidos. Condicionamientos mutuos.
Policy Community (comunidad de políticas). Priman intereses
económicos y profesionales. Participación limitada y aislada.
Ussue Network (Red de asunto). Abierta y flexible.
Dr. William Guillermo Jiménez
EL CICLO VITAL DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS
Formación
Formulación
Implementación
Evaluación
Terminación,
continuidad,
modificación
Dr. William Guillermo Jiménez
Utilidad del estudio del ciclo
Tiene un uso analítico, facilita el estudio del
proceso de política
En la realidad las fases no son lineales y
secuenciales: mejor la idea de ciclo
Fases o etapas se pueden superponer
Han sido de gran utilidad para el estudio,
incluso de cada fase (especialización)
LA GÉNESIS O FORMACIÓN DE LA
PP
1.Aparecimiento del problema público: Ascenso de
demandas; Oferta gubernativa; Inercia de PP;
Enfoque cognitivo; ventana de políticas.
2.Inclusión en la agenda (adopción,
institucionalización). Agendas oficiales y
coyunturales. Condiciones, estrategias y factores
que inciden. Guardianes de la agenda.
3.Tipos de respuesta. Rechazo directo; atención al
problema (posponer solución, integral/ parcial)
Dr. William Guillermo Jiménez
Dr. William Guillermo Jiménez
NOTA BENE
Según Roth (2006) las políticas públicas en derechos humanos
en Colombia se originan en una problemática iniciada a propósito
del conflicto armando interno y las violaciones de los derechos
humanos que desde finales de la década del 70 se hacen
evidentes, hasta la institucionalización de la política en 1987 con
la creación de la Consejería Presidencial para los Derechos
Humanos.
Hoy en día, habrían dos grandes referenciales de política en
DDHHH en disputa: la “razón de Estado” vinculado a la
racionalidad del conflicto armado interno y la política de seguridad
nacional; y un segundo referencial que él denomina “razón
humana” ligado con la visión de DDHH centrado en la dignidad de
la persona humana, el cual se abre paso desde la Constitución de
1991.
Dr. William Guillermo Jiménez
FORMULACIÓN Y DECISIÓN
1.La formulación. Comprende el análisis-
diagnóstico y la selección de alternativas (ver dos
grandes modelos de formulación)
2.La decisión. Formalización en norma jurídica o
similar. La No decisión
Sobre el diseño de políticas, ver:
https://www.iexe.edu.mx/blog/como-disenar-una-politica-publi
ca.html
Dr. William Guillermo Jiménez
NOTA BENE
Hasta antes de 1991 la formulación y decisión de una política
pública en DDHH fue más retórica que real: los gobiernos
estaban interesados más en formular una política de defensa
del Estado frente a las acusaciones de violación de DDHH
que en implementar programas y planes de promoción y
defensa en DDHH.
Mientras se firmaban protocolariamente la mayoría de
tratados internacionales sobre el tema, los informes
internacionales sobre violaciones de derechos humanos
seguían declarando responsable al Estado colombiano.
Después de 1991, los planes de desarrollo de cada gobierno,
realizan su propia formulación sobre la problemática
acompañado de medidas más proclives a la protección y
defensa de los DDHH.
Dr. William Guillermo Jiménez
IMPLEMENTACIÓN
Es la fase en la cual se generan actos y efectos a
partir de un marco normativo de intenciones,
objetivos, textos y discursos (Mény y Thoenig,
1992); es la ejecución de la política pública como
tal.
Se convierte en una reformulación o adaptación d
e los objetivos a las posibilidades reales del
“terreno” o del contexto
Papel de burocracia y gestión de políticas
1.Enfoque formal-jerarquizado
2.Enfoque informal – descentralizado
Dr. William Guillermo Jiménez
IMPLEMENTACION
MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA
EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y LA
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN
ALGUNAS CONSIDERACIONES:
Intersectorialidad
Transversalidad
Corresponsabilidad
Dr. William Guillermo Jiménez
LA EVALUACIÓN
Generalidades
Tipos de evaluación
Según finalidad: endoformativa, recapitulativa
Según el momento: ex ante, concomitante, ex post
Según niveles: de eficiencia, de resultados, de eficacia
Formas de evaluar
Por la misma entidad
Por expertos
Por usuarios
Formas intermedias. El proyecto Sinergia del DNP
Dr. William Guillermo Jiménez
NOTA BENE
La evaluación de políticas en derechos humanos, el terreno
está por descubrir.
Las evaluaciones realizadas hasta el momento están
basadas en documentos e informes oficiales o de
organizaciones internacionales, soportados a su vez en datos
o cifras cuantitativas sobre logros alcanzados o números de
violaciones a los derechos humanos cometidos, pero que
poco dicen acerca de los procesos de política pública.
Falta realizar evaluaciones sobre programas concretos que
expliquen de una manera más completa el por qué suceden
los hechos y cómo se producen los mismos, a fin de
establecer los aciertos y fallas en las diferentes fases de la
política pública.
Dr. William Guillermo Jiménez
CONTINUIDAD, CAMBIO Y
TERMINACION DE PP
Generalidades
Modelo ACF (Advocacy Coalition Framework)
1.Existencia de coaliciones de apoyo
2.La PP orientada por el aprendizaje
3.Un horizonte temporal de una década o más
4.Un subsistema de políticas (unidad de análisis)
Dr. William Guillermo Jiménez
MODELO ACF
Dr. William Guillermo Jiménez
ENTORNO
SUBSISTEMA DE POLÍTICA
Coaliciones A, B, C…
Creencias, recursos,
mediadores, decisiones
de política, reglas
institucionales,
resultados e impactos
VARIABLES
ESTABLES
-Características
del problema
- Distribución
natural de
recursos
- Valores y
estructural social
-Reglas
constitucionales
VARIABLES
INESTABLES
- Cambios
socioeconómicos
- Cambios en
coalición de
gobierno
- Decisiones de
política e
impactos de
otros
subsistemas
Coerciones y
recursos del
subsistema
William Guillermo Jiménez
POLÍTICAS PÚBLICAS Y
DERECHOS HUMANOS
CONTEXTO
INTERNACIONAL
Se
complementa
con Base
para
-Integridad.
-Intersectorialidad.
-Participación.
-Universalidad.
-Intergubernamen-
talidad.
- Coordinación.
Incluyen Comprende
Comprende
Incluye
Características
POLÍTICAS PÚBLICAS
EN DERECHOS
HUMANOS
EL ENFOQUE DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Políticas
Públicas como
normas
jurídicas
Clases
Elementos
1. De Promoción
2. De defensa y
protección
3. De concreción
Comprende
Comprende
Comprende
Globalización
y Derechos
Humanos
Antecedentes,
noción,
implicaciones
Aborda
ANÁLISIS DE
POLÍTICAS PÚBLICAS
El especialista en derechos humanos debe
estar en la capacidad de realizar análisis de
políticas públicas ya sea como un evaluador
de la misma o como un asesor experto con
capacidades para participar en su diseño y
formulación
Dr. William Guillermo Jiménez
Dr. William Guillermo Jiménez
William Guillermo Jiménez
ANÁLISIS DE
POLÍTICAS PÚBLICAS EN
DERECHOS HUMANOS
PERSPECTIVAS
TEÓRICO-
IDEOLÓGICAS
Se
complementa
con Base
para
PluralistasEstatistas
-Public
Choice
-Incrementa-
lismo
-Sistémico
-Neomar-
xismo
-Elitismo
-Neoinstitu-
cionalismo
-Neocor-
poratismo
Incluyen
Comprende
Se dividen
en
Se dividen
en
Según criterios
de
Incluye
Mixtas
ELEMENTOS PARA
EL ANÁLISIS
EJERCICIO DE
ANÁLISIS
TRABAJO
FINAL
DEL
ESTUDIANTE
Tipos de
análisis
Fases y
modelos
Se
concreta
en
Formulación,
implementación
y evaluación.
Modelos
opuestos en
cada fase
-Interés del
analista
-Posición del
analista
-Tipo de trabajo
-Tipo de problema
Comprende
Comprende
Implica
Análisis y estudio de PP
El análisis de políticas, comprende tanto el “análisis de políticas (policy
studies)” como el “análisis para las políticas (policy analysis)”; el primero
como una actividad académica preocupada fundamentalmente con el
avance del conocimiento, y el segundo como una actividad aplicada
preocupada con su contribución a la solución de problemáticas sociales.
En la práctica, los análisis de políticas públicas se hacen para: a)
reconstruír el proceso o ciclo vital de una policy, b) se concentran en un
fase del proceso o en un aspecto específico dentro de una fase para
mejorarlo, c) se aplican al análisis de actores y redes, y d) a las relaciones
entre diversos campos de políticas su dependencia e influencia.
Son dos las funciones del análisis de políticas públicas:
1.La tarea de aprehender la realidad, (descriptivo-comprensivo)
2.Ofrecer indicaciones útiles para la elaboración, mejoramiento y evaluación
de políticas públicas (prescriptivo-indicativo)
Dr. William Guillermo Jiménez
Dr. William Guillermo Jiménez
ENFOQUES TEÓRICO-IDEOLÓGICOS PARA EL
ANÁLISIS DE POLÍTICAS
ENF. PLURALISTAS. Se privilegia al individuo y al
pluralismo social; Pols. Pcas. producidas en la
interacción social; Estado neutro y limitado: Public
Choice + Incrementalismo, enf. sistémico
ENF. ESTATISTAS. Mirada desde el Estado, poca
relevancia a sociedad; Pols. Pcas. Producidas por
clase dominante (neomarxismo) o por élites
burocráticas (neoweberianismo/elitista); Estado no
es neutro y su autonomía es limitada
ENF. MIXTOS. Perciben condicionamientos mutuos
entre Estrado y sociedad: neoinstitucionalismo,
neocorporativismo.
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS
Generalidades: efectos colaterales, resultados-
productos, intereses de corto, largo plazo,
particulares y públicos.
Tipos de análisis según: interés analítico y posición
del analista; tipo de trabajo y de problema (p. 105 y
ss)
Fases del proceso y modelos de análisis
concentrar la atención en 3 fases del proceso: formulación,
implementación y evaluación, dividiendo cada uno de ellos en
los dos modelos extremos o “puros”, para intentar encuadrar en
cada uno de éstos, la aproximación o desviación del caso
concreto de estudio (p.109 y ss)
Dr. William Guillermo Jiménez