PRESENTACION vestimenta e indumentaria quirúrgica.pdf
luisangelporrasocamp
5 views
29 slides
Nov 02, 2025
Slide 1 of 29
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
About This Presentation
Se describe la colocación de la indumentaria necesaria para la utilización dentro de una sala de quirófano
Size: 195.01 MB
Language: es
Added: Nov 02, 2025
Slides: 29 pages
Slide Content
VESTIMENTA
QUIRÚRGICA
La vestimenta quirúrgica es un conjunto de prendas
diseñadas para crear una barrera protectora y
prevenir la contaminación en el entorno quirúrgico.
Incluye gorros, mascarillas, batas, guantes y
cubrezapatos, además de un uniforme o pijama
quirúrgico, todos elaborados con materiales que
repelen la humedad y los fluidos corporales para
proteger tanto al personal de salud como a los
pacientes de bacterias y virus.
Barrera contra fluidos: La característica más crucial es su
impermeabilidad para impedir el paso de bacterias y
fluidos corporales.
Materiales de calidad: Deben ser de alta calidad,
resistentes y a la vez cómodos y frescos para permitir la
libertad de movimiento del especialista.
Características
Evitar la pelusa: La ropa no debe soltar filamentos o
pelusa que puedan aumentar la contaminación.
Uso de desechables: Muchos elementos, como gorros,
cubrezapatos y algunas batas, son de un solo uso para
maximizar la esterilidad y la seguridad.
Características
Uniforme quirúrgico. (filipina y pantalón)
El uniforme debe ajustarse al cuerpo
adecuadamente, el pantalón debe tener
broches o cintas para evitar
diseminación de microorganismos.
Se deberá utilizar pijama
Quirúrgica
Durante el paso a la zona
gris, se calzarán en el
siguiente orden:
Primero el cubrebocas
Segundo el gorro quirúrgico
Por último las botas al
momento de entrar
Cubrebocas, gorro y botas
Preparación
Higiene de manos: Realizar un lavado de manos quirúrgico
adecuado.
Atuendo básico: Quitarse joyas, relojes y otros objetos
personales.
Gorro y mascarilla: Colocarse el gorro para cubrir todo el cabello
y, a continuación, la mascarilla quirúrgica.
Es un procedimiento antiséptico que se realiza antes de
entrar al quirófano para eliminar la mayoría de los patógenos y
reducir el riesgo de infecciones. Se usan soluciones jabonosas
con antisépticos como la clorhexidina o la povidona yodada, y
la técnica incluye el cepillado minucioso de manos, uñas y
antebrazos hasta el codo, manteniendo siempre las manos y
los brazos elevados para evitar la contaminación.
Lavado de Manos Qx
Materiales
Jabón
quirúrgico
Tarja de
agua
Cepillo
quirúrgico
Materiales
Tarja de agua
de pedal
Tarja de agua
de sensor
Procedimiento (Primer tiempo)
I. Retirar de sus manos anillos y pulseras.
II. Colocarse frente a la tarja y se inclina discretamente hacia
adelante sin tocarla
III. Tomar el cepillo, se humedece ambas manos.
IV. Tomar el jabón del dispensador y lo deposita sobre las cerdas.
V. Cepillar las uñas de los dedos al menos cinco veces de arriba
abajo dentro de la tarja, de manera que no escurra el agua por
fuera de esta, ni se moje el uniforme.
VI. Continuar el cepillado siempre de distal a proximal al menos
tres veces, sin regresar, con el siguiente orden:
• Las cuatro caras de los dedos
• Los pliegues interdigitales dorsal y palmar
• Dorso, palma y bordes de la mano
• El antebrazo con cepillados de 5cm promedio de longitud para
asegurar toda la superficie
Procedimiento (Primer tiempo)
Procedimiento (Primer tiempo)
VII. Finalizar en el codo con movimientos preferentemente
circulares.
VIII. Enjuagar el brazo dejando que el agua escurra hacia el codo.
IX. Enjuagar el cepillo
X. Pasar el cepillo a la mano contraria, realiza con el mismo
procedimiento el primer tiempo del lavado quirúrgico del brazo
contralateral.
XI. Con el mismo procedimiento inicia desde las uñas, dedos,
espacios interdigitales, palma, dorso, antebrazo hasta la unión del
tercio medio con el tercio proximal y en forma alterna en el
antebrazo contralateral.
Procedimiento (Segundo tiempo)
XII. Repetir con el mismo procedimiento el cepillado e inicia desde
las uñas, dedos, interdigitales, palma, dorso hasta la muñeca y en
forma alterna en la mano contralateral.
Procedimiento (Tercer tiempo)
XIII. Tomar la toalla que proporciona él/la instrumentista o
circulante y con movimientos de esponjear, iniciar con las uñas,
dedo por dedo, dorso, palma, antebrazo y codo.
XIV. Doblar la toalla y procede al secado del brazo contralateral.
Secado
Lavado con Clorhexidina
Es un agente antiséptico de amplio
espectro utilizado para eliminar bacterias,
hongos y ciertos virus de la piel y la boca.
Se usa para desinfectar la piel antes de
procedimientos quirúrgicos y para el
cuidado de las manos
Procedimiento (Primer tiempo)
Nota: Para este técnica se requiere en primer lugar de un
lavado clínico de manos con agua y jabón.
a) Retirar de sus manos anillos y pulseras
b) Humedecer con agua ambas manos.
c) Depositar en la palma de la mano, un disparo de jabón
quirúrgico que emita el dispositivo.
d) Frotar las palmas de las manos entre sí.
Procedimiento (Primer tiempo)
e) Frotar la palma de la mano derecha sobre el dorso de la
mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa con la
manocontralateral.
f) Frotar las palmas de las manos con los dedos entrelazados.
g) Frotar el dorso de los dedos y nudillos de la mano izquierda
con la palma de la mano derecha, realizar el mismo
procedimiento con la mano contralateral.
Procedimiento (Primer tiempo)
h) Frotar con un movimiento de arriba hacia abajo o de forma
circular el pulgar izquierdo con la mano derecha. Realizar el
mismo procedimiento con el pulgar derecho con la palma de la
mano izquierda.
i) Frotar las puntas de los dedos de la mano derecha sobre
sobre la palma izquierda de manera circular para asegurar el
lavado de uñas. Realizar el mismo movimiento con la mano
izquierda.
1.Sobre la mesa, con el bulto de ropa
expuesto lo primero que se encuentra
es la toalla para secarse las manos y
enseguida la bata de la enfermera
quirúrgica, quien tomará la bata
cuidado no tocas nada más.
bata quirúrgica
2. Se aleja de la mesa con el fin de tener
espacio para maniobrar y no contaminar
la bata al desenvolverla.
bata quirúrgica
3. Identifica las partes de la bata
tomádola con ambas manos y con los
brazos extendidos para orientar lo que
será la superficie que estará en contacto
con el cuerpo.
bata quirúrgica
4. Identifica el extremo de las mangas (la
referencia es el cuello), y se desdobla con
suavidad deslizando los dedos para
introducir al mismo tiempo ambas manos
a las mangas.
bata quirúrgica
5. La enfermera circulante asistirá a la
quirúrgica a amarrar la bata sin tocar la
superficie frontal. La quirúrgica cuidará no
sacar las manos de las mangas.
La enfermera circulante estará todo el
tiempo por detrás de la quirúrgica.
bata quirúrgica
Las “Áreas estériles de la bata quirúrgica” abarcan el frente
desde la cintura hacia arriba y las mangas, mientras que
áreas como el escote, la espalda y las axilas no son
esterilizadas, lo que enfatiza la necesidad crítica de que
los profesionales de la salud comprendan y respeten estas
distinciones para minimizar riesgo de contaminación y
garantizar la seguridad del paciente durante los
procedimientos quirúrgicos.
Zonas estériles
Siempre se utilizará la técnica cerrada, es
decir, sin sacar las manos de las mangas
de la bata, así no se contamina nada, ya
que la bata es estéril.
Calzado de los guantes