Prevención del Suicidio DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

erwinmijaelgarcia 1 views 19 slides Nov 02, 2025
Slide 1
Slide 1 of 19
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19

About This Presentation

Prevencion contra el suicidio


Slide Content

Prevención del Suicidio Tec : Emergencias y Desastres Maldonado Marisel

Objetivos de Aprendizaje Comprender cómo la identidad personal influye en la salud mental y el riesgo de suicidio Identificar estrategias clave para fortalecer el autoconcepto y la resiliencia Aprender pasos prácticos para la intervención y apoyo en suicidio Reconocer los impactos emocionales y psicológicos en los familiares sobrevivientes Cultivar habilidades de comunicación empática para el apoyo post-suicidio Reflexionar sobre los mitos del suicidio .

¿ Que es el suicidio ? Segun la OMS, es “ un acto con resultado letal , deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto , sabiendo o esperando su resultado letal y a traves del cual pretende obtener los cambios deseados “. Factores de Riesgo para el Comportamiento Suicida

¿Por que septiembre amarillo? Septiembre amarillo es una campaña de concientización que se realiza durante todo el mes de septiembre para prevenir el suicidio y promover la salud mental .

Señales de Advertencia y Habilidades de Comunicación Las señales verbales como expresar desesperanza o sentirse atrapado requieren atención Cambios de comportamiento como el aislamiento, cambios de humor erráticos o regalar objetos preciados Síntomas físicos como cambios en el sueño, el apetito o rutinas de higiene personal Utiliza preguntas abiertas para invitar al diálogo: '¿Cómo has estado lidiando últimamente?' Practica la escucha activa: refleja sentimientos y valida experiencias de manera genuina Mantén un lenguaje corporal empático: postura abierta, contacto visual y asentir con la cabeza

Sabias que ... Cada 40 segundos , alguien en algun lugar del mundo , se quita la vida . Casi 800.000 personas mueren por suicidio cada año según OMS. Es la segunda causa de muerte de jovenes de entre 15 y 29 años.

El suicidio es un fenómeno complejo y hay varios factores de riesgos que pueden llevar a una persona a cometer un acto suicida como ...

una crisis económica , vivir en un ambiente de violencia . El duelo por la perdida de un ser querido . El abuso de sustancias nocivas . La discriminación La presión social de los motivos que pueden llevar a alguien a pensar que ,terminando con su vida sus problemas se van a acabar . y que su familia y amigos no les van a echar de menos .

Sentirse humillado o ser rechazadas por los demás lleva a las personas suicidas a sentirse desagradables y distintos en la sociedad . En los jovenes pueden generarse sentimiento de vergüenza o culpa , que los hace vulnerables al suicidio . Aunque algunas personas si expresan tener ideas suicidas en la mayoría de los casos no lo externan .

Señales de Alarma: Reconociendo el Riesgo Es crucial estar atentos a los cambios en el comportamiento, el estado de ánimo y las conversaciones de las personas que nos rodean. Las señales de alarma no siempre son obvias, pero su presencia puede indicar que alguien está en peligro.

Señales Verbales: Hablar sobre querer morir, suicidarse o hacerse daño. Expresar sentimientos de desesperanza, vacío o no tener razones para vivir. Sentirse una carga para los demás. Hablar sobre no tener salida o sentirse atrapado.

Señales Conductuales: Buscar medios para suicidarse . Aumento del consumo de alcohol o drogas . Comportamiento de búsqueda de riesgos o imprudente . Aislamiento social: retraerse de amigos, familia y actividades que antes disfrutaba . Cambios drásticos en el estado de ánimo . Despedirse de personas o regalar posesiones valiosas . Problemas de sueño ( dormir demasiado o muy poco). Cambios en los hábitos alimenticios .

Señales de Alarma en la Identidad Una crisis de identidad severa, donde la persona no sabe quién es o qué quiere. Sentimientos persistentes de vacío existencial o falta de propósito. Dificultad para aceptar aspectos de sí mismo, ya sea por estigma social o auto rechazo.

Prevención: ¿Qué Podemos Hacer? Habla Abiertamente Busca Ayuda Profesional Crea un Plan de Seguridad Evita el Alcohol y las Drogas Conecta con tus Factores de Protección
Tags