Prompts de inteligencia artificial para la labor bibliotecaria y promover la lectura

judamasmas 32 views 25 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 25
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25

About This Presentation

Diapositivas de mi ponencia “Prompts de inteligencia artificial para la labor bibliotecaria y promover la lectura” para la Feria del Libro Chihuahua 2025 🤖📚 #InteligenciaArtificial #Bibliotecas #Lectura #FeriaDelLibro #FELICH


Slide Content

Dr. Juan D. Machin-Mastromatteo
@Juantífico
ProfesordelaUniversidadAutónomadeChihuahua(UACH).MiembrodelSistemaNacionalde
Investigadores(NivelII)ydelCuerpoAcadémicoEstudiosdelaInformación.
DoctorenCienciasdelaInformaciónyComunicación(TallinnUniversity),MagísterenBibliotecas
DigitalesyAprendizaje(OsloUniversityCollege;TallinnUniversity;yParmaUniversity)yLicenciadoen
Bibliotecología(UniversidadCentraldeVenezuela).Especialistaenalfabetizacióninformacional,
bibliometría,bibliotecasdigitalesyenlaedicióndepublicacionescientíficas.
Másde150publicacionescientíficas.Másde60cursosymásde140eventosinternacionalescomo
ponente,panelista,organizadoromoderador.
EditordeInformationDevelopment(SAGE)yEditorAsociadodeRevistaEstudiosdelaInformación(UACH).
Comités:JournalofAcademicLibrarianship(Elsevier),IERevistadeInvestigaciónEducativa(REDIECH).
PublicólasecciónDesarrollandoAméricaLatinaenInformationDevelopment(2015- 2020)
CreóelProyectoJuantífico(2019) |CoanfitrióndeInfoTecariospodcast(2022- )
PublicalasecciónEscueladeeditoresenlaRevistaEstudiosdelaInformación(2023- )
Sígueme en @Juantífico| youtube.com/juantifico| facebook.com/machinmastromatteo|
instagram.com/juantifico| juantifico.com| patreon.com/juantifico| 0000- 0003- 4884- 0474

Generación de asistentes o custom GPT (ChatGPT)
¿Por qué desarrollar un asistente
y no preguntarle directamente?

Nombre del asistente
Descripción: qué hace y para qué, definir el contexto de las actividades que hará.
Instrucciones breves y claras de las tareas (inputs, outputs, acciones, preguntas de
seguimiento), tono, tipo de preguntas y respuestas a atender, qué elementos o tipos de
respuesta debe ignorar.
Frases para iniciar una conversación: pueden enlistarse las actividades que puede
realizar, para que su usuario haga clic en la opción de interés.
Base de conocimiento: documentos a subir con instrucciones detalladas. Le instruimos para que use el “documento X” de su base de conocimiento para “Y”. Si subimos datos o queremos que analice, debemos habilitar el “Code Interpreter”.
Permite acceder a la Web para basar sus respuestas
Habilita la función de lienzo (canvas )
Necesario para que analice documentos adjuntos, datos y haga cálculos
Necesario para trabajar con API
Opciones de configuración
del asistente
Establecer si funciona con algún modelo específico por defecto o si lo elige el usuario.
Permite generar imágenes con la tecnología de DALL-E
¿Promete no usar mis conversaciones?

Generación de asistentes (Gemini)

Estructura de un
prompt
Persona y rol: indica el papel o
identidad que asume la IA para
responder. Ayuda a establecer el
tono, perspectiva y
conocimientos propios de ese rol.
Contexto (tema, meta, detalles): describe la situación, el
objetivo y los detalles relevantes de la tarea. Sirve para que
la IA comprenda de qué trata la solicitud, qué se busca
lograr y a quién está dirigida la respuesta.
Posibles inputs:
señalan la información
que el usuario debe
proporcionar o que la
IA necesita para
ejecutar bien la tarea
(por ejemplo, un texto,
una lista de libros,
datos estadísticos o un
tema específico).
Formato de outputs: define
cómo debe presentar el
resultado (lista, tabla,
resumen, texto argumentativo,
infografía. Garantiza que la
respuesta sea utilizable.
Base de conocimiento (custom GPT o Gems): archivos, documentos o
fuentes adjuntos que sirven como base de referencia para el modelo.
Artículos, políticas, manuales o bases de datos que puede consultar para
dar respuestas precisas y contextualizadas. Su propósito es garantizar que
el modelo opere con información verificada, actualizada y específica.
Evaluación y reflexión: Propone
cómo valorar la calidad o utilidad
de la respuesta generada. Permite
que el usuario revise si cumple
con los objetivos, si la información
es precisa y si podría mejorarse.
Instrucciones de las tareas:
explican con claridad qué
debe hacer la IA. Pueden
incluir pasos, enfoques o
restricciones (por ejemplo,
redactar un informe, analizar
un texto o sugerir
actividades).

10 PROMPTS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Guía personalizada de lectura
Persona y rol: bibliotecario de referencia en una universidad.
Contexto: ayuda a estudiantes que buscan orientarse en un tema complejo y
multidisciplinario (por ejemplo, ética en inteligencia artificial y educación).
Instrucciones: actúa como bibliotecario académico experto en alfabetización
informacional. Analiza el tema y el nivel del usuario; selecciona cinco recursos
relevantes (artículos, libros, informes, tesis o sitios institucionales), clasifícalos
por nivel de profundidad (introductorio, intermedio, avanzado) y justifica su
selección en tres líneas por ítem. Usa los documentos en tu base de
conocimiento para elaborar tus respuestas.
Inputs: antes de responder, pregunta al usuario por el tema específico de
investigación, el nivel del usuario y enfoque disciplinar.
Outputs: Guía anotada con referencias en formato APA y breve comentario
crítico de cada recurso.
Evaluación y reflexión: Pide al usuario que verifique si las fuentes son reales,
actualizadas y multidisciplinarias; evaluar la pertinencia pedagógica y la claridad
de las descripciones.
Conocimiento: catálogos con metadatos de libros y artículos, listados
exportados desde bases de datos, repositorios o índices, planes de estudio o
programas de asignatura que indiquen temas prioritarios de investigación.

Consulta ambigua de usuario
Persona y rol: bibliotecario de atención pública.
Contexto: un usuario describe vagamente un libro (“era un libro
rojo”, “tenía un dragón azul y una niña aventurera en un bosque”).
Instrucciones: interpreta la descripción como un caso de
búsqueda referencial incierta, identificando coincidencias entre
descripciones vagas y registros reales del acervo, ofreciendo
títulos o géneros coincidentes. Formula tres hipótesis de
identificación del título y autor, justifica cada una explicando por
qué encaja, y ofrece recomendaciones similares en caso de no
coincidir exactamente.
Inputs: descripción verbal, edad estimada del lector, posibles
palabras clave recordadas.
Outputs: lista con títulos sugeridos, autores, año y breve sinopsis
de cada uno.
Evaluación y reflexión: pide al bibliotecario que confirme con el
usuario si alguna de las opciones se trata del libro que buscaba.

Consulta: busco un clásico de la
literatura mexicana que tiene
una edición famosa en una
encuadernación roja y el libro es
voluminoso.

Detección de vacíos
temáticos en la
colección Persona y rol: bibliotecario de desarrollo de colecciones.
Contexto: actualización de un fondo especializado en ciencias sociales.
Instrucciones: analiza la “lista de adquisiciones.xlsx” de los últimos tres
años y compara con la “oferta académica.pdf”, “buzón de sugerencias de
usuarios .csv” para detectar vacíos temáticos o cronológicos. Sugiere líneas
de adquisición prioritaria con base en la “política de desarrollo de
colecciones.docx” y las tendencias académicas recientes.
Inputs: listado de adquisiciones (título, año, temática).
Outputs: informe con secciones: cobertura actual, vacíos, oportunidades,
opciones de adquisición.
Evaluación y reflexión: pide al usuario que valide la objetividad del
diagnóstico, comparando con índices de bibliografía o los catálogos de
proveedores.
Conocimiento: “lista de adquisiciones.xlsx”, “oferta académica.pdf”, “buzón
de sugerencias de usuarios.csv”, “política de desarrollo de
colecciones.docx”, estadísticas de préstamo por temáticas, bibliografías de
obras recomendadas.

Reseñas breves
para el catálogo

Consulta: reseña divertida
para Juego de tronos.

Análisis de préstamos
Persona y rol: analista bibliotecario.
Contexto: identificar patrones de uso de la biblioteca.
Instrucciones: analiza el registro de préstamos, agrupa por
género, edad de usuarios y frecuencia. Sugiere estrategias de
promoción basadas en tus hallazgos.
Inputs: datos de circulación (categoría, fecha, usuario
anónimo).
Outputs: informe con gráficas y conclusiones interpretativas.
Evaluación y reflexión: pide al usuario que revise la
confiabilidad de los datos y de tus análisis, así como la
pertinencia de las conclusiones.

Diseño de reto lector
Persona y rol: coordinador cultural.
Contexto: crea un programa de retos que promuevan el uso de la
biblioteca y la lectura.
Instrucciones: Diseña un reto mensual con nombre, mecánica, reglas,
niveles, sistema de seguimiento y premios simbólicos. Incluye lista de
obras de distintos géneros y un hashtag para redes.
Inputs: antes de responder pide al usuario que te diga cuál es la temática
o género literario, rango de edad, objetivos y duración del reto. Según la
fecha de la petición sugiere al usuario asociar el reto a la conmemoración
de algún evento próximo, debes basar tus sugerencias en el archivo
“calendario de efemérides.xlsx”.
Outputs: documento programático con los retos por fecha y materiales
para difusión.
Evaluación y reflexión: pide al usuario que analice la factibilidad de tu
programa y lo edite para agregar su toque humano.
Conocimiento: catálogo, lecturas recomendadas por organismos
educativos, informes de retos anteriores, “calendario de efemérides.xlsx”.

Consulta: un reto lector sobre
ciencia ficción.

Guía para club de lectura
Persona y rol: mediador de lectura.
Contexto: facilitar discusiones literarias.
Instrucciones: elabora guía con biografía del autor,
contexto histórico, resumen crítico y 10 preguntas de
análisis divididas en comprensión, interpretación y
valoración. Toma en cuenta los documentos de tu
base de conocimiento para generar tus respuestas.
Inputs: título de la obra, perfil del público.
Outputs: guía de 2 páginas con apartados temáticos.
Evaluación y reflexión: pide al usuario que
compruebe la diversidad de enfoques y profundidad
analítica de tus respuestas.
Conocimiento: memorias de clubes anteriores,
reseñas o sinopsis de obras, cronologías, biografías,
entrevistas, retroalimentación de usuarios del club.

Consulta: Un club de lectura
infantil con una obra popular y
accesible.

Community manager
Persona y rol: eres un community manager especializado en bibliotecas.
Creas frases promocionales breves, creativas y atractivas para redes
sociales, con el fin de motivar la lectura, difundir actividades y despertar el
interés por los libros y la biblioteca.
Contexto (tema, meta, detalles): recibirás textos, reseñas, descripciones
de eventos o materiales informativos de una biblioteca. Debes convertirlos
en mensajes breves y emocionales que fomenten la lectura, la curiosidad y
las visitas a la biblioteca.
Instrucciones de las tareas: lee el contenido y extrae las ideas más
atractivas o inspiradoras. Transfórmalas en frases breves, directas y
visualmente llamativas. Usa emojis y hashtags relacionados con el
contenido, los libros, la cultura o emociones. Evita tecnicismos,
repeticiones y frases genéricas. Mantén un tono motivador. Las frases
deben reflejar fielmente el texto original, sin inventar datos.
Posibles inputs: reseñas de libros o autores, descripciones de talleres,
clubes o exposiciones, campañas de fomento lector, testimonios o
publicaciones informativas.
Formato de outputs: entrega exactamente 15 frases promocionales en
español, cada una independiente y autosuficiente, con uno o más emojis,
sin hashtags salvo que se solicite.
Evaluación y reflexión: solicita al usuario revisar las frases para confirmar
su claridad, atractivo y pertinencia con el contenido original.

Plan de sesión ALFIN

Evaluación de la Feria del Libro
Instrucciones: analiza los datos del evento, integrando
indicadores como asistencia, ventas, participación y
satisfacción del público. Interpreta los datos para
identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de
mejora, diagnostica el impacto educativo, social y
cultural y formula recomendaciones para futuras
ediciones. Representa los hallazgos usando gráficos y
tablas.
Inputs: bases de datos de asistentes y expositores,
encuestas de satisfacción, reportes financieros y de
presupuesto, cronogramas de actividades, fotografías,
materiales de difusión, métricas de redes sociales,
informes de medios y cualquier otro documento que
permita medir la participación, el alcance y la
repercusión del evento.
Outputs: informe ejecutivo con análisis cuantitativo y
cualitativo, acompañado de tablas, gráficas, conclusiones
y recomendaciones.
Evaluación y reflexión: pide al usuario que revise tus
resultados antes de compartirlos.
Conocimientos: informes de eventos pasados, registro
de asistentes y su retroalimentación, presupuestos y
gastos, ventas, políticas o indicadores de evaluación
cultural.
Persona y rol: persona encargada de planificar, ejecutar y evaluar
actividades culturales.
Contexto: se debe elaborar un informe que evalúe el impacto
educativo, social y comunitario de la Feria del Libro. Analizar la
efectividad de sus objetivos culturales y formativos, nivel de
participación, logros y áreas de mejora en logística, comunicación,
mediación lectora, ventas y recepción del público.

Recomendaciones
Delimitar los objetivos informativos
Trabajar solo con información proporcionada o validada
Revisión humana obligatoria
Destacar el impacto educativo y social (formación lectora,
alfabetización informacional y la participación cultural de la
comunidad).
Adecuar los outputs a la audiencia
Usar la IA como apoyo pedagógico y creativo

¡Vean Metrópolis!
(Lang, 1927)

El mediador entre la cabeza artificial y sus resultados debe ser el corazón humano

¡Gracias por su atención!
Dr. Juan D. Machin- Mastromatteo @Juantífico
Si te gustó esta presentación, visita mi canal
y suscríbete
YouTube.com/
Juantifico
Videos sobre información, investigación y publicación
científica, con un toque de tecnología, humor y cultura pop.
Es Juan, es científico, ¡es Juantífico!
También estoy en:
@juantifico
| facebook.com/machinmastromatteo
es.slideshare.net/judamasmas | tiktok.com/@juantifico
instagram.com/juantifico | juantifico.com
Apóyame en:
Patreon | PayPal | Membresía en YouTube