REHABILITACIÓN ADHESIVA DE BOCA COMPLETA EN DENTICIÓN SEVERAMENTE.pptx
ssuser870540
1 views
55 slides
Nov 02, 2025
Slide 1 of 55
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
About This Presentation
REHABILITACION ADHESIVA SAT
Size: 114.4 KB
Language: es
Added: Nov 02, 2025
Slides: 55 pages
Slide Content
REHABILITACIÓN ADHESIVA DE BOCA COMPLETA EN DENTICIÓN SEVERAMENTE EROSIONADA TÉCNICA DE TRES PASOS Vailati F, Belser UC. Full-mouth adhesive rehabilitation of a severely eroded dentition: the three-step technique. Part 1. Eur J Esthet Dent . 2008;3(1):30–44.
1. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACIÓN ADHESIVA Vailati F, Belser UC. Full-mouth adhesive rehabilitation of a severely eroded dentition: the three-step technique. Part 1. Eur J Esthet Dent . 2008;3(1):30–44.
A. El Desafío de la Erosión Dental Severa Vailati F, Belser UC. Full-mouth adhesive rehabilitation of a severely eroded dentition: the three-step technique. Part 1. Eur J Esthet Dent . 2008;3(1):30–44.
1. Población Afectada: Pacientes a menudo jóvenes que presentan destrucción dental avanzada, especialmente en el cuadrante maxilar anterior Vailati F, Belser UC. Full-mouth adhesive rehabilitation of a severely eroded dentition: the three-step technique. Part 1. Eur J Esthet Dent . 2008;3(1):30–44.
2. Limitaciones del Enfoque Convencional: La rehabilitación tradicional con coronas de cobertura total es el tratamiento recomendado históricamente, pero se considera demasiado agresiva para pacientes jóvenes. Conlleva pérdida de estructura, posibles tratamientos endodónticos electivos y un pronóstico cuestionable a largo plazo Vailati F, Belser UC. Full-mouth adhesive rehabilitation of a severely eroded dentition: the three-step technique. Part 1. Eur J Esthet Dent . 2008;3(1):30–44.
3. El Enfoque Mínimamente Invasivo: Las técnicas adhesivas mejoradas permiten un abordaje más conservador ( onlays posteriores y carillas de porcelana adhesivas ( BPRs ) anteriores) para preservar la estructura dental y posponer tratamientos más invasivos hasta que el paciente sea mayor Vailati F, Belser UC. Full-mouth adhesive rehabilitation of a severely eroded dentition: the three-step technique. Part 1. Eur J Esthet Dent . 2008;3(1):30–44.
B. El Concepto Innovador: La Técnica de Tres Pasos Vailati F, Belser UC. Full-mouth adhesive rehabilitation of a severely eroded dentition: the three-step technique. Part 1. Eur J Esthet Dent . 2008;3(1):30–44.
1. Definición: Un concepto desarrollado para facilitar la planificación y ejecución de la rehabilitación adhesiva de boca completa
2. Metodología: Alterna tres pasos de laboratorio con tres pasos clínicos que permiten una interacción constante y predecible entre el clínico y el técnico
3. Ventaja Logística: Transforma la rehabilitación de boca completa en una rehabilitación por cuadrantes lo cual simplifica la terapia para el paciente y el clínico
II. PASO 1: EVALUACIÓN ESTÉTICA Y DEL PLANO OCLUSAL
A. Objetivo Principal Establecer la posición del plano oclusal y asegurar el consenso del paciente sobre el resultado estético final antes de iniciar cualquier tratamiento irreversible
B. Paso de Laboratorio 1: Encerado Vestibular Maxilar ( Esthetically Driven Waxup )
1. Ejecución: El técnico solo encera la superficie vestibular de los dientes maxilares (vestibular waxup )
2. Exclusiones: No se incluyen los cíngulos anteriores ni las cúspides palatinas posteriores para optimizar el tiempo y facilitar el paso clínico
3. Prioridad: Decidir la longitud de los bordes incisales maxilares. Esto es crucial, ya que determinará la posición del plano oclusal y la división del espacio interoclusal ganado con el aumento de la DVO
1. Procedimiento: El clínico fabrica la maqueta directamente en la boca usando una llave de silicona (duplicado del encerado) y un composite provisional (ej. Protemp )
2. Validación Clínica: El objetivo principal es visualizar la futura orientación del plano oclusal y su armonía con los bordes incisales y el labio inferior Se busca corregir una posible sonrisa "reversa" (donde las cúspides posteriores están más incisalmente que los bordes incisales)
3. Consenso del Paciente: La maqueta, que es completamente reversible, permite al paciente aceptar o solicitar modificaciones en la longitud o forma antes de comenzar el tratamiento
III. PASO 2: SOPORTE POSTERIOR Y PRUEBA DE LA DVO
A. Racionalización de la Oclusión
1. Necesidad de Aumento de DVO: Un aumento de la Dimensión Vertical de Oclusión (DVO) es obligatorio para reducir la necesidad de preparación dental sustancial y evitar tratamientos endodónticos electivos
2. El Dilema CR vs. MIP: Aunque la Relación Céntrica (CR) ha sido el estándar, los autores prefieren restaurar la oclusión en Máxima Intercuspidación (MIP) . Esto se debe a que la combinación de CR y DVO aumentada en pacientes con oclusión Clase II puede generar una excesiva superposición horizontal y la ausencia de guía anterior, requiriendo cíngulos artificialmente grandes
B. Paso de Laboratorio 2: Encerado Oclusal Posterior
1. Ejecución: El técnico encera solo las superficies oclusales de los premolares y el primer molar de cada cuadrante
2. Instrumentación: Se crean cuatro llaves de silicona translúcida , una por cuadrante
3. Preparación de la Llave: El encerado se modifica para que la llave se adapte cerca del aspecto cervical del diente (reduciendo el exceso de composite) y utiliza los caninos y segundos molares como topes de estabilización (mesial y distal, respectivamente)
C. Paso Clínico 2: Composites Provisionales Posteriores Adheridos (Creación del Nuevo Soporte Posterior)
1. Procedimiento: Se fabrican onlays de composite provisionales directamente en boca (sin preparación, solo grabado ácido y adhesivo) utilizando las llaves translúcidas
2. Función: Este sistema actúa como una guarda oclusal fija , probando la tolerancia del paciente a la DVO aumentada
3. Reversibilidad: El tratamiento es totalmente reversible, permitiendo la remoción o modificación de los composites si surgen síntomas de disfunción temporomandibular
4. Estado Transicional: Tras este paso, se genera una ligera mordida abierta anterior, ya que los dientes anteriores aún no han sido restaurados Se recomienda un periodo de observación de aproximadamente 1 mes para confirmar la adaptación
5. Ventaja del Cuadrante: La presencia de los provisionales posteriores permite el tratamiento subsecuente de los cuadrantes anteriores y el reemplazo posterior de los provisionales definitivos de forma individualizada
IV. PASO 3: RESTAURACIÓN DE LA GUÍA ANTERIOR Y FINALIZACIÓN
A. Objetivo Final Reestablecer los contactos anteriores y una guía anterior funcional y definitiva para completar la estabilidad oclusal
B. La Restauración Anterior: El Enfoque “Sándwich”
1. Racional: Dado que la cara palatina es la más afectada por la erosión/atrición y la preparación de coronas compromete la estructura (márgenes mesial y distal) los autores adoptan un enfoque ultra-conservador : el " Sandwich Approach "
2. Ejecución: La estructura dental remanente queda intercalada entre dos restauraciones adhesivas " ◦ Aspecto Palatino: Onlays de resina compuesta indirectos o directos ◦ Aspecto Facial: Carillas de porcelana ( BPRs
C. Paso de Laboratorio 3: Onlays Palatinos Anteriores (Restauración Palatina)
1. Selección de Material: Se prefiere el composite indirecto cuando la distancia interoclusal es significativa, ya que permite mayor precisión y mejor resistencia al desgaste que la técnica a mano alzada
2. Función Técnica: El técnico se enfoca en establecer la guía anterior funcional adecuada y optimizar la unión entre el onlay palatino y la futura carilla facial
D. Paso Clínico 3: Cementado de Onlays Palatinos y Guía Anterior Funcional
1. Preparación Minimalista: La erosión a menudo ya ha creado el espacio necesario y ha dejado un chamfer cervical de esmalte para una adhesión superior. Solo se requiere stripping interproximal ligero y eliminación de esmalte socavado
2. Adhesión: Se requiere aislamiento absoluto (dique de goma) para garantizar condiciones óptimas de adhesión, ya que son restauraciones definitivas
3. Resultado: El paciente alcanza una oclusión completamente estable con restauraciones palatinas definitivas y soporte posterior provisional
E. Conclusión de la Rehabilitación: Carillas Faciales ( BPRs )
1. Segunda Maqueta: Se recomienda una segunda maqueta, esta vez solo de los seis dientes anteriores, para confirmar la forma final de las carillas
2. Preparación para Carillas: Se utilizan llaves de silicona de reducción
3. Adhesión a Composite: Un punto clave del concepto sándwich es que la preparación de la carilla (generalmente un butt joint incisal) se realiza sobre el volumen de composite del onlay palatino demostrando la integración total de la resina como parte de la estructura dental (enfoque ultra-conservador
4. Fase Final: Una vez cementadas las carillas ( BPRs ), se procede al reemplazo de los composites provisionales posteriores por onlays cerámicos o de composite definitivos de manera secuencial (cuadrante por cuadrante)
V. CONCLUSIONES: ÉXITO Y CONSERVADURISMO
1. Ventaja Conservadora: La Técnica de Tres Pasos prioriza la vitalidad pulpar y la preservación máxima de la estructura dental, contrarrestando la necesidad de coronas totales y tratamientos electivos
2. Previsibilidad: Gracias a los pasos secuenciales de laboratorio y clínica, y la validación constante con el paciente (mockups), se garantiza un resultado estético y funcional predecible
3. Gestión de la Complejidad: El concepto permite transformar una rehabilitación compleja de boca completa en un tratamiento manejable por cuadrantes, manteniendo la estabilidad oclusal durante todo el proceso