SECUENCIA DE INTUBACION RÁPIDA PARA TÉCNICO EN ANESTESIA
afrxditaa
9 views
22 slides
Nov 02, 2025
Slide 1 of 22
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
About This Presentation
Describe la secuencia de intubación rápida lenguaje básico para auxiliares en enfermeria
Size: 1.91 MB
Language: es
Added: Nov 02, 2025
Slides: 22 pages
Slide Content
SECUENCIA DE
INTUBACION
RÁPIDA
OBJETIVOS
Al terminar la clase serán capaces de
reconocer las fases y medicamentos de la
secuencia de intubacion rápida
La SIR es un método de control avanzado
de la vía aérea que permite la intubación
orotraqueal en pacientes conscientes o con
reflejos de protección intactos.
Se usa comúnmente en situaciones de
emergencia.
La AHA recomienda su uso cuando el
manejo de la vía aérea no puede
demorarse y hay riesgo de aspiración o
dificultad anticipada.
Introduccion
Las 7 P
1.Preparación
Evaluar la vía aérea (predicción de vía
difícil).
Monitorización: ECG, SpO₂, TA,
capnografía.
Equipos listos: laringoscopio, tubos,
aspirador, bolsa-válvula-mascarilla,
oxígeno, dispositivos supraglóticos, vía
aérea quirúrgica si es necesario.
NEMOTECNIA SOFAME
S: Succión. Esta acción debe ser realizada por el operador que realiza la laringoscopia, por lo
que el equipo de succión debe estar fácilmente accesible disponible al lado derecho de éste.
O: Oxígeno. Se refiere a la administración de oxígeno mediante mascarilla de alto flujo,
naricera o el dispositivo que esté disponible; lo importarte es contar con el recurso y
asegurarnos que estará disponible en el momento de la intubación.
F: Fármacos. Se deben preparar los fármacos quepodrían ser empleados durante el
procedimiento, incluidos los medicamentos para el pretratamiento, la inducción, parálisis,
sedación, drogas vasoactivas en caso de requerirlas, etc.
A: Vía aérea. En esta etapa se recomienda evaluar la vía aérea, las necesidades de
posicionamiento del paciente e intentar predecir el riesgo de una vía aérea
difícil previo a la intubación
NEMOTECNIA SOFAME
M: Monitoreo. La monitorización básica durante elprocedimiento incluye la medición
de la frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, SpO2 mediante
oximetría de pulso, monitoreo de ritmo cardiaco mediante ECG e idealmente
capnografía.
E: Equipo. Se recomienda revisar y preparar el equipo necesario
2. Preoxigenación
Oxígeno al 100% durante al menos 3 minutos o 8 respiraciones
profundas con bolsa-válvula-mascarilla.
Objetivo: reemplazar el nitrógeno alveolar con oxígeno para
prolongar el tiempo seguro de apnea.
3. Premedicacion.
Durante la intubación como respuesta se produce una
potente descarga que implica taquicardia,
hipertensión, aumento de la presión intracraneana y
ocular.
El objetivo de esta etapa es mitigar esta respuesta
fisiológica.
Lidocaína. Se indica en pacientes con hipertensión intracraneana o
aumento de la reactividad bronquial, debido a que disminuye la
respuesta a la manipulación de la vía aérea, el broncoespasmo y la
tos durante la laringoscopia.
Fentanilo. El fentanilo es un opioide de vida media corta y de rápido
inicio de acción que disminuye de manera significativa la respuesta
simpática (taquicardia e hipertensiónarterial) durante la manipulación
de la vía aérea
NEMOTECNIA LOAD
Atropina. Se recomienda su empleo para prevenir la bradicardia en la SRI
en pacientes pediátricos.
Dosis desfasiculante de bloqueador neuromuscular. Actualmente no se
recomienda su empleo debido a que se desconoce el beneficio real.
NEMOTECNIA LOAD
Etomidato. Es el agente inductor de efecto hipnótico más empleado, no
afecta la hemodinamia, lo que preserva la presión de perfusión cerebral
(PPF), disminuye la PIC y el gasto metabólico cerebral. Estas cualidades
lo convierten en la droga de elección en pacientes con TEC asociado a
hemorragia o shock.
Ketamina. Es un anestésico disociativo que actúa interrumpiendo la
conexión entre los tractos neocorticales talámicos y el sistema límbico. Es
el único que además tiene efectos analgésicos.
Propofol. Fármaco ampliamente utilizado en la inducción anestésica
por ser un sedante-hipnótico de acción ultracorta. No tiene efecto
analgésico y el efecto amnésico es variable de paciente a paciente.
Tiopental. Disminuye el flujo sanguíneo cerebral y los requerimientos
metabólicos. Produce depresión miocardio a y vasodilatación
periférica.
Benzodiacepinas. Estos agentes poseen efectos sedantes,
hipnóticos, amnésicos, ansiolíticos, anticonvulsivantes y relajación
muscular. El midazolam es el fármaco de esta categoría más
empleado.
Medicamentos de uso común para la inducción
ETOMIDATO
0,3 MG KG Estable hemodinamicamente
1- 2 MG KG Pacientes hipotensos
1-2 mg kg Hipotension severa
KETAMINA
Propofol
Medicamentos bloqueadores musculares
ROCURONIO
1 MG KG. NO DESPOLARIZANTE
1 -1,5 MGKG. Rápido inicio corta duracionSUCCINILCOLINA
5. Posicionamiento
Posición de olfateo o alineación
del eje oral, faríngeo y laríngeo.
Elevación del occipucio o rampa
en obesos.
6. Intubación
Intubar en cuanto haya relajación
muscular completa.
Verificar visualización de cuerdas
vocales.
Confirmar colocación del tubo con
capnografía (etCO₂) y
auscultación bilateral.
7. Posintubación
Fijar el tubo.
Ventilar y oxigenar
adecuadamente.
Monitorización continua.
Sedación continua según
necesidad.
Que materiales necesitamos
-Laringoscopio con hojas reutilizables o metálica desechable y fuente de luz óptima.
– Tubo endotraqueal
-Bouguie lubricante.
– Máscara con bolsa y válvula de no reinhalación.
– Cánulas orofaríngeas de distintos tamaños.
– Equipo de succión
– Jeringas de 10 mL.
– Fuente de oxígeno.
– Equipo de monitorización
– Medicamentos empleados en la secuencia rápida de intubación y reanimación avanzada
(premedicación, inducción, relajación, antiarrítmicos, vasopresores).
– Equipo alternativo para situación de vía aérea difícil e intubación fallida.
Como calcular la medida del
tubo
Tubo sin cuff
Tubo con cuff
Tamaño= Edad 4
4
Tamaño= Edad 3
4
Ejemplo
4+6a = 5,5
4
Niño de 6 años
En adultos
Mujer 7.0 -7,5 Diâmetro Int. Prof 20-21 cm
Hombre 7,5 -8,5 Diametro Int. Prof 22- 23 cm
Un niño de 6 años necesita intubación.
¿Qué tamaño de TET sin balón deberías usar?
Paciente pediátrico de 3 años. Se usará un TET con balón.
¿Qué tamaño corresponde?
Una niña de 9 años requiere intubación.
Calcula el tamaño del TET sin y con balón.
De Homi Anestesia Pediatrica, V. T. L. E. (2019, 13 febrero). FÓRMULAS EN ANESTESIA
PEDIÁTRICA: vía aérea. . . .
https://homianestesiapediatrica.wordpress.com/2018/02/08/formulas-en-anestesia-
pediatrica-via-aerea/