SHOCK..pptx..........................................

MFCYAPOR 7 views 25 slides Nov 03, 2025
Slide 1
Slide 1 of 25
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25

About This Presentation

.....................................................................................................................................................................................................................................................................


Slide Content

SHOCK

Definición Etiologia y Clasificación Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Pronostico CONTE NIDO S

DEFINICION Es un estado de hipoperfusi ó n de los órganos que produce disfunción y da ñ o celular. Los mecanismos Pueden incluir: 1. disminuci ón del volumen circulante . 2. disminución del gasto cardíaco y vasodilatación .

ETIOLOGIA y CLASIFICACIÓN 4 Un volumen circulante bajo Shock Hipovolemico Vasodilatación Shock Distributivo Descenso primario del gasto cardíaco Shock Cardiog é nico Shock Obstrutivo

5

SHOCK HIPOVOLEMICO 6

7

SHOCK DISTRIBUTIVO Puede ser producido: Anafilaxia (shock anafil á ctico) Infección bacteriana con liberación de endotoxinas (shock séptico o shock t óxico ) Lesión graves de la médula espinal Ingestión de ciertos medicamentos (nitratos, opiodes o bloqueantes adreneegicos o inducidos por toxinas)

9

10

11

SHOCK CARDIOGENICO Y OBSTRUTIVO 12 Causas : Obstrutivas Interferencia mecánica con el llenado ventricular ( Neumotórax a tensión , compresion de la vena cava, taponamiento cardíaco , tumores o co águlo s auriculares) Interferencia con el vaciado ventricular: embolia pulmonar. El shock se debe a factores mecánicos que interfieren con el llenado o vaciado del corazón o los grandes vasos

Anormalidades del ritmo cardíaco : taquicardia , bradicardia . Afección cardíaca estructural : insuficiencia mitral o a ó rtica aguda , rotura del  tabique interventricular, mal funcionamiento de v álvula   pr ótesis . 13 Cardiogénico   Alteraci ón   de la contractilidad miocárdica : isquemia miocárdica o infarto de  miocardio , miocarditis , f ármaco s.

SIGNOS Y S ÍNTOMAS 14 Llenado capilar Prolongado excepto En el shock distributivo Piel gris ác ea o mate (moteada) Con aspecto húmedo Sudoración Pulsos perif éricos Débiles y rápidos Estado mental alterado: letargo, confusi ón , somnolencia. Manos y pies: pálidos, fríos, húmedos y cian ótico s. Nariz, lóbulos de las orejas y los lechos ingueales: pálidos, fríos, húmedos y cianóticos. A menudo solo se palpan los pulsos femorales y carot ídeo Puede haber taquipnea e hiperventilación La presión arterial suele ser baja <90mmHg o no se puede medir. Los síntomas son similares pero la piel está caliente y enrojecida, especialmente en la sepsis, pulso salt ó n más que débil, fiebre precedida de escalofríos, en el shock anafiltico puede presentar urticaria y sibilancias . Shock Distributivo

DIAGNOSTICO 15 Hipotensi ó n <90mmHg Caída de 30 mmHg Frecuencia cardíaca > 100 l/m Frecuencia Respiratoria >22 r/m Diuresis <0,5 ml/kg/hora Anamnesis y ex ámen físico Signos vitales Resultados de los estudios Criterios Específicos El diagnóstico es fundamentalmente clínico: Evidencia de una perfusión titular insuficiente Depresión de los niveles de conciencia (obnubilaci ó n) Oliguria periférica Cianosis periférica Mecanismos compensatorios: taquicardia, taquipnea, diaforesis. Lactato >3 mmol/L (27 mg/dL) D éficit base <-4mEq/L PaCO2 <32 mmHg (<4,26 kPa) Hallazgos de Laboratorio

Electrocardiograma   Radiografía de T órax Hemograma completo Electrolitos s é ricos Nitrógeno ureico en sangre (BUN) Creatinina , Tiempo de tromboplastina parcial TTP, TP, TGO, TGP, Enzimas card íaca , cultivo de herida , orina , gases arterial, Pruebas de drogas ilicitas . Ecografía cardíaca rápida ( realizada por el médico   tratante ) 16 Estudios   Adicionales :

TRATAMIENTO 17 Mantener al paciente caliente Controlar la hemorragia externa Estabilizar la vía a érea y la ventilación Girar la cabeza hacia un lado para evitar la broncoaspiración Primera Medida Tratamiento de sost én L íquido s IV Otros tratamientos depende del tipo y la causa del shock

18 Administrar oxígeno suplementario con mascara facial En caso grave ventilación inadecuada se debe intubar la vía aérea para una ventilación mecánica . Colocar 2 cat éter IV de grn calibre (14a 16G) en venas perif érica s separadas. Via venosa central. Aguja intraosea en especial en ni ñ os si no es posible acceder a las vías periféricas .

19 LIQUIDOS  Se infunde 1L (20mL/kg en ni ñ os ) de soluci ón fisiol ógica durante 15 minutos . Hemorragia mayor lactato Ringer se usa con frecuencia , el uso de cristaloides debe minimizarse a favor de la transfusi ón de hemoderivados . La infusión de liquido se continúa hasta que los parámetros clínicos retornan a los valores normales . En paciente con edema de pulmón no debe realizarse la sobre carga de líquidos .

20 Shock Hemorr ágico : Control quir úrgico del sangrado. Transfusión temprana de hemoderivados (eritrocitos, plasma fresco congelado y plaquetas en una relación 1:1:1) Soluciones cristaloides Cristaloides IV Algunos casos f ármacos inotr ó picos o vasopresores Antimicrobianos para el shock s éptico Adrenalina para anafilaxia Shock Distributivo

21 TRATAMIENTO DEPENSE LA CAUSA Trombosis coronaria, intervenciones percut á neas (angioplastia, endopr ó tesis vascular o stent) Taquicardia : cardio versión o farmacos antiarr í tmicos Bradicardia : marcapasos transcutaneo o transvenoso, atropina 0.5mg IV c/5mint hasta 4 dosis , Isoproterenol en dosis de 1 a 4 mcg/mint es útil si la atropina es ineficaz pero contra indicado en la isquemia miocárdica por enfermedad coronaria. SHOCK CARDIOGENICO   

SHOCK OBSTRUTIVO Embolia pulmonar masiva Se trata con anticoagulación y trombosis , embolectomia quir úrgic a, oxigenación con membrana  extracorp ó rea. 22 Taponamiento cardiaco pericardiocentesis inmediata , relacionado con trauma requiere descompresión quir úrgica   y reparación . Neumot órax   a tensión   Descomprimirse en forma inmediata con la colocación de un cat éter  en el 2do espacio intercostal, en la línea   mediaclavicular ; luego se coloca el tubo tor ácico .

PRON ÓSTICO 23 El shock no tratado suele ser fatal Con tratamiento , la mortalidad por : shock Cardiogénico luego de un infarto de miocardio (60 a 65%) Por shock séptico (30 a 40%) El pron óstico depende de la causa, las enfermedades preexistente o que complican el proceso , El tiempo transcurrido , El diagn óstico La rapidez y adecuaci ón del tratamiento

PorLevi D. Procter, MD, Virginia Commonwealth University School of Medicine Reviewed ByDavid A. Spain, MD, Department of Surgery, Stanford University Revisado/Modificado may 2024 | Modificado abr 2025 https://www.msdmanuals.com/es/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/shock-y-reanimaci%C3%B3n-con-l%C3%ADquidos/shock Bibliografía
Tags