TÉCNICAS DE VIGILANCIA Y PATRULLAJE EN LA SEGURIDAD PÚBLICA
NATIVIDADLIRAVELAZQU1
6 views
32 slides
Oct 31, 2025
Slide 1 of 32
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
About This Presentation
TÉCNICAS DE VIGILANCIA Y PATRULLAJE
Size: 4.08 MB
Language: es
Added: Oct 31, 2025
Slides: 32 pages
Slide Content
VIGILANCIA Y PATRULLAJE POLICÍA 2º. INSTRUCTOR EMILIO DÍAZ JUÁREZ
OBJETIVO Identificar los aspectos generales del servicio policial en la vigilancia y patrullaje aplicando la metodología, las técnicas y tácticas en su actuación que permita garantizar la preservación del orden y paz pública.
Definición de vigilancia y patrullaje INTRODUCCIÓN A LA VIGILANCIA Y PATRULLAJE POLICIAL Patrullaje Operación de vigilancia y salvaguarda del orden público que realiza una patrulla. consiste en recorrer una cierta zona, por lo general para evitar que se cometan delitos o que se produzcan hechos con consecuencias negativas.
Vigilancia Policial Es el recorrido del tramo y sector del camino asignado, que realiza el policía preventivo en forma diligente y sistemática.
IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA Y PATRULLAJE EN LA SEGURIDAD PUBLICA Mantiene un adecuado clima de seguridad, protegiendo a las personas, previniendo la comisión de faltas administrativas y delitos. Desalienta a los criminales en sus actividades. En general, garantizar el orden y la seguridad pública.
Marco Legal y Ético Artículo 21. Párrafo 9no. De la C.P.E.U.M. Todos los que el Estado Mexicano es parte Artículo 2. Párrafo 2º. Y Art.6 De la L.G.S.N.S.P
PRINCIPIOS BASICO DE VIGILANCIA Y PATRULLAJE En el patrullaje , se debe considerar las características del terreno, sobre todo si es conocido por usted (subidas, bajadas, callejones, escaleras, etc.) El estado de alerta debe ser permanente. Eficiencia . Actuar con apego a los planes y programas previamente establecidos y optimizar el uso y asignación de los recursos públicos, en el desarrollo de sus actividades para lograr los objetivos propuestos. Integridad. Actuar siempre de manera congruente con los principios que se deben observar en el desempeño del cargo, con el compromiso de ajustar su conducta. Observación y Percepción
El elemento Policial: Cuidará atento el lugar asignado a patrullar durante un servicio, con la finalidad de prevenir o detectar faltas y delitos en la vía pública, mediante el examen minucioso y sistemático de medios de transporte en movimiento o fijos. Reconocimiento de la región o sector: Investigar detalladamente la región e identificar su problemática a través del recorrido físico realizado por los elementos, para identificar la delimitación, descripción topográfica y extensión geográfica, además de familiarizar a los elementos con la comunidad. Identificar factores de riesgo: Conocer todas las causas que tengan relación directa o indirecta con la seguridad de la región o sector asignado. Técnicas de Reconocimiento
Vinculación Ciudadana Uno de los mecanismos que según la experiencia internacional y, en buena medida, regional han permitido vincular estas vertientes ha sido el modelo de policía comunitaria, el que permite generar lazos sólidos con la ciudadanía para desarrollar programas y acciones colaborativas de coproducción de la seguridad, al mismo tiempo que concilia la acción preventiva, la reactiva y el respeto por los derechos humanos.
En el patrullaje. La Policía alienta la cooperación comunitaria. Motiva a los ciudadanos a participar en actividades de la policía, conciliación entre vecinos, etc. La colaboración y comunicación entre las dos esferas (social y seguridad) requiere de inmersión a la comunidad y un liderazgo compartido por ambas.
Reportes y documentación ¿QUÉ ES EL C4 Y C5? El Centro de Atención a Llamadas de Emergencias (911) es “la unidad responsable de promover, planear y mantener la operación, reacción y respuesta coordinada entre las diferentes instituciones, organizaciones, autoridades y jurisdicciones involucradas en la atención a emergencias, incidentes y desastres; que funciona las 24 horas, los 365 días del año, con código único y al que puede llamarse de forma gratuita desde cualquier teléfono” (SESNSP, 2018, p. 3). Reportes Policiales
Durante el patrullaje, el policía recibirá los reportes realizados a través de los números de emergencias. Una vez obtenida la información, de manera inmediata corroborará dicha información en el lugar reportado, considerando los siguiente: ¿Qué?. ¿Dónde? ¿Cómo?. ¿Cuándo? ¿con qué? ¿Por qué? ¿Quién o quiénes?
Documentación La documentación que elaborará el Personal Policial, una vez recabada la información es la siguiente: Informe al Mando Policial. Informe Policial Homologado.
EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍAS Uso de radios y Comunicación Efectiva La comunicación: Tiene por objetivo el conocimiento de la información que necesitan los policías. De tal forma debe estar estructurada de la siguiente manera: Ubicación geo – referenciada. Clasificación de la emergencia. Información veraz y concreta. Priorizar nivel de urgencia. Solicitud de apoyo detallando especialidad, necesidades, cantidad, etc.
Datos indispensables al transmitir la ubicación. Calle + Dirección + Número + Entre Calle 1 y 2 + Colonia + Municipio + Referencia. Ejemplo. Sobre la calle Miguel de Cervantes Numero 109, entre la Calle Miguel de la Madrid y la calle Arturo B de la Garza, Municipio de Santa Catarina, Nuevo León. Reportan detonaciones de Arma de Fuego.
Características y operación de los equipos de radiocomunicación Policial. OBJETIVA Sin expresión de sentimientos. Regular tono de voz firme y de autoridad al modular. Mensaje mediante el código.
Herramientas de Vigilancia, cámaras, binoculares entre otros La evolución de la labor policial ha sido constante a lo largo de los años, pero en la actualidad, gracias a la rápida adopción de las tecnologías policiales, esta transformación está ocurriendo a un ritmo vertiginoso. Los cuerpos policiales cuentan ahora con un amplio abanico de dispositivos y sistemas digitales diseñados para mejorar la eficacia de su trabajo, capturar delincuentes y proteger a la ciudadanía. En los recorridos de vigilancia y patrullaje, hoy en día en algunas instituciones Policiales son utilizados Drones teledirigidos y cámara corporal.
Sistema de seguridad GPS Uno de estos programas es el Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés). Es un sistema de navegación que por lo regular la mayoría de las instituciones policiales en el país han colocado a las unidades policiales esto con el motivo de optimizar las tareas de patrullaje a nivel nacional. Este sistema GPS permite determinar automáticamente la posición geográfica del vehículo o vehículos asignados al patrullaje, tener control de rutas del vehículo, velocidad, rumbo, estado de las diferentes entradas a sectores o barrios, notificaciones de eventos.
ESTRATEGIAS DE PATRULLAJE Patrullaje a Pie- tierra y Móvil Patrullaje a Pie – tierra Al que se realiza a pie, de manera individual o en pareja, en desarrollo a las funciones propias del servicio, con la finalidad de desempeñar acciones preventivas, disuasivas y de control de faltas y delitos. Patrullaje Móvil. Al que se realiza a bordo de algún tipo de vehículo oficial de la Secretaría de Seguridad. vehículo bicicleta motocicleta Patrullaje Móvil
Métodos de cobertura de área Dentro del patrullaje, el personal actuante debemos tener en cuenta que el 100% de seguridad nunca existe, por eso no podemos caer en el error de considerar que dentro de una intervención tiene un riesgo bajo, un riesgo medio o un riesgo conocido. Por lo consiguiente debemos de considerar las siguientes circunstancias . Para de riesgo alto. Parada de riesgo desconocido. Lineal. Exteriores. Angular.
Coordinación entre patrullas En situaciones de alguna intervención dentro de la vigilancia y patrullaje, el personal policial se coordinara con la demás unidades autopatrullas participantes, a manera de tomar el control de la situación considerando lo siguiente. Fases de un dispositivos de control. Zonas de un dispositivo de control. Composición y funciones de un equipo de dispositivo de control. Instalación y retirada de un dispositivo de control. Material y equipo de un dispositivo de control.
MANEJO DE CRISIS Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS Identificación y manejo de situaciones de alto riesgo Durante el patrullaje, y en situaciones de que el personal policial realice detenciones, a presuntos infractores o delincuentes dentro de un automóvil desde un carro autopatrulla. El policía realizara las siguientes actuaciones. Informará lo siguiente Número de placa – Marca – Tipo – Clase – Color. Características particulares del vehículo. Número de ocupantes . Señas personales de los mismos. Dirección tomada por el vehículo.
5 . Emplee las señales audibles y visibles de la torreta y las señales sonoras de la patrulla para detener al vehículo o al peatón a controlar. 6. Seleccione preferentemente el terreno mas favorable para intervenir. 7. Verifique que las puertas de la patrulla estén abiertas y los vidrios abajo.
8. Pida refuerzos para que se redoble la vigilancia si son varias las personas que están en el vehículo a controlas. 9. Deje encendido el motor de la patrulla, la torreta y las luces intermitentes. 10. Deposite el micro del radio sobre el asiento y descienda de la patrulla, trasladándose a la izquierda de la puerta del conductor a unos metros de distancia utilizando como cobertura el marco del vehículo. En estos casos su actuar será conforme lo que estable el PNAPR .
Primeros Auxilios y atención medica básica De acuerdo al articulo 132 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Obligaciones del policía , en su fracción XII, inciso C). Procurar que reciban atención médica y psicológica cuando sea necesaria; por tal motivo el personal policial, en situaciones de alguna intervención ya sea con motivo del uso de la fuerza, o bien cualquiera que sea el motivo de su intervención tendrá dicha obligación.
Coordinación con otras corporaciones y servicios de emergencia Fundamento Legal, art. 132 del C.N.P.P. 40 y 41 de la L.G.S.N.S.P. y de mas ordenamientos aplicables, de prestar auxilio a las victimas de algún delito, de tal forma que dentro del patrullaje estará obligado a realizar dicha actuación.
PREVENCIÓN DEL DELITO Estrategia de Prevención del Delito Para la definir la estrategia de prevención del delito, se deberá considerar lo siguiente Características del patrullaje. Fijar Objetivos. Ruta de ingreso y egreso de la zona. Estrategia de prevención del delito
Incidencia delictiva, análisis y toma de decisiones. En el trabajo policial, es fundamental el análisis delictivo, esto orienta a la solución de problemas, existe una considerable cantidad de investigaciones que trata sobre la eficiencia y efectividad de la policía en la reducción del crimen con casos exitosas. Triángulo del delito
Causas y factores que influyen en el sector o en la incidencia delictiva Cantinas. Hoteles. Restaurantes. Centros de diversión electrónica. Plazas. Estadios. Encuentros deportivos. Desfiles. Manifestaciones. Mítines. Sindicatos Escuelas. Discotecas. Expendios de bebidas alcohólicas.
Referencia Bibliográfica Kenneth J. Peak “Policía comunitaria y resolución de problemas: estrategias y prácticas”. Rod Gehl , Darryl Plecas, “Introducción a la Investigación criminal: procesos, prácticas y pensamiento”. Escamilla G. y Palacios G. (2013) Manual de vigilancia y Patrullaje. Santa Catarina Nuevo León. Modelo Homologado de Justicia Cívica, buen gobierno y cultura de la legalidad para los Municipios de México