Toma de decisiones mediante Empowerment y sus efectos
MaraJosBaizaMolina
9 views
8 slides
Nov 02, 2025
Slide 1 of 8
1
2
3
4
5
6
7
8
About This Presentation
En la siguiente presentación se desarrolla un análisis que muestra cómo las decisiones tomadas por los controladores marcaron un punto decisivo en la historia de la NASA.
El trágico incidente del Apolo 1 evidencia que el empowerment requiere responsabilidad, claridad de funciones y compromiso r...
En la siguiente presentación se desarrolla un análisis que muestra cómo las decisiones tomadas por los controladores marcaron un punto decisivo en la historia de la NASA.
El trágico incidente del Apolo 1 evidencia que el empowerment requiere responsabilidad, claridad de funciones y compromiso real. Aunque exista autonomía para actuar, es indispensable una supervisión constante que garantice que cada decisión y cada procedimiento se ejecuten de manera correcta y segura.
Size: 3.26 MB
Language: es
Added: Nov 02, 2025
Slides: 8 pages
Slide Content
Universidad Panamericana Administración de Empresas Mediación y Solución de Conflictos Resolución mediante Empowerment -Caso NASA- Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
¿Quién es el responsable del trabajo de los controladores de vuelo? El responsable directo es el controlador de misiones, ya que este tiene la autoridad sobre los controladores de vuelo, en el video se menciona que los controladores están empoderados, por lo que en ellos recae la responsabilidad, así como de algún superior si es que existiera uno.
¿Cómo realizaron su trabajo los controladores ya empoderados y en control cada uno de su función? Los controladores debieron actuar con autonomía y haber ejercido un rol técnico al sistema que era su responsabilidad, ellos tuvieron que monitorear datos, aprobar informes, gestionar alertas. Aunque a pesar de haber estado capacitados, impidieron o minimizaron ciertas pruebas que eran de suma importancia. Por lo que no hubo coordinación o prevención.
¿Cuál fue el error? El mayor error que cometieron fue haber continuado con la misión sin haber revisado fallas críticas en simuladores y software, ignorar las señales de que algo no funcionaba correctamente y no haber activado los protocolos de verificación de seguridad. Tampoco hubo interrupción, cosa que el sistema solicitó.
¿De quién fue el error? En este caso, no hubo un solo responsable, sino fue en conjunto; los controladores individuales por no haber detenido la misión ni revisar fallas, el supervisor (por no haber exigido el seguimiento de protocolos), y la propia organización por no haberse asegurado que los sistemas estuvieran listos.
¿Cómo se pudo haber evitado? Realizando pruebas y controles exhaustivos antes de permitir el lanzamiento de la operación Habiendo establecido un protocol de parado emergencia ante emergencias . Habiendo manejado una major comunicación entre todo el equipo con el fin de comunicar cualquier inconveniente por mínimo que pareciera .
El hecho es que cada controlador está empoderado en su posición de trabajo, entonces identifique la responsabilidad, la autoridad, la decisión y la consecuencia expuesta en este caso. Responsabilidad: a cargo de los controladores quienes debían identificar fallas al vigilar los sistemas y validar cada uno de los procedimientos. Autoridad: ellos tenían la autoridad para autorizar o detener la misión ante cualquier evento inoportuno. Decisión: a pesar que hubo indicios de falla, decidieron continuar con la misión. Consecuencia: incidente fatal de la nave que costó vidas humanas, daños técnicos y por ende un golpe fuerte para la organización.
Póngase en el lugar de uno de los controladores de vuelo empoderados y proponga 3 soluciones que debieron ponerse en acción para evitar el accidente. Propuestas Cada uno de los operadores debería tener una tarea específica en la que deba centrarse antes del despegue, de esta manera se verifica que todo esté en orden. Esta tarea deberá comunicarse a los otros controladores empoderados con el fin de tener todo listo. Se debe implementar una verificación de sistemas críticos justo antes de la operación, tanto a nivel de departamentos independientes como con los astronautas. Se debe tener una acción en el sistema que impida el arranque al detectar cualquier pequeño error durante el evento. Los sistemas de los controladores, aunque independependientes, deben ser monitoreados por los supervisores, quienes tendrán que corroborar mediante indicadores tipo checklist en el sistema, que todo está en orden, si alguno de los controladores cometiera alguna negligencia, el supervisor estaría obligado a reportarlo y abortar la misión.