Trabajo-Evaluación de Aisladores cerámicos en Líneas de Media y Alta Tensión .docx Página 1 de 10
Evaluación de Aisladores cerámicos en Líneas de Media y Alta Tensión
Selección del Método de Diagnóstico
Empresa: TYRCO S.A.
País: Argentina.
Autor/es: Leonardo Guarco.
Cargo: Laboratorio de I+D
DATOS DE LA EMPRESA
Dirección: 25 de Mayo 2666 EL Talar, Pcia. de Buenos Aires.
Celular: +54 2323 678760
E-mail:
[email protected]
0.0 Introducción
Durante las tareas de mantenimiento en líneas energizadas, la seguridad del operario depende
críticamente del correcto aislamiento eléctrico entre partes vivas y elementos a diferente
potencial. Los aisladores de porcelana, aunque robustos y duraderos, pueden presentar fallas
eléctricas no visibles que reducen su capacidad de aislamiento y acortan peligrosamente las
distancias mínimas de seguridad requeridas en trabajos con tensión (TCT).
Por esta razón, antes de intervenir una cadena de aisladores, es indispensable verificar su
estado mediante inspección visual y la evaluación de su capacidad aislante.
La selección del método de diagnóstico adecuado es fundamental para garantizar una
evaluación precisa en el menor tiempo posible, minimizando riesgos y optimizando los
recursos.
Este trabajo tiene como objetivo aportar claridad sobre esta problemática y presentar, desde
un enfoque teórico y práctico, los métodos y herramientas disponibles para realizar un
diagnóstico eficaz del estado eléctrico de las cadenas de aisladores.
1.0 Un poco de teoría.
1.1 Fallas en aisladores.
Los aisladores deben mantener condiciones óptimas para asegurar las distancias de seguridad.
Sin embargo, diversos factores pueden degradar su desempeño eléctrico y provocar fallas
peligrosas. A continuación, se enumeran las principales causas que pueden comprometer la
capacidad aislante de un aislador:
1. Contaminación superficial y tracking
La acumulación de sal, polvo, humedad o ceniza sobre el
aislador puede formar una capa conductiva. En condiciones
húmedas y bajo tensión, esto genera corrientes de fuga que
pueden derivar en arcos disruptivos (flashovers) hacia
estructuras o herramientas cercanas, acortando la distancia de
aislamiento real.
2. Descargas parciales internas (PD)
Defectos microscópicos internos, como poros, microgrietas o fallas de fabricación,