CONSTRUCCION EMPRENDIMIENTOS EN ZONAS RURALES

CsarAguirre17 6 views 74 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 74
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48
Slide 49
49
Slide 50
50
Slide 51
51
Slide 52
52
Slide 53
53
Slide 54
54
Slide 55
55
Slide 56
56
Slide 57
57
Slide 58
58
Slide 59
59
Slide 60
60
Slide 61
61
Slide 62
62
Slide 63
63
Slide 64
64
Slide 65
65
Slide 66
66
Slide 67
67
Slide 68
68
Slide 69
69
Slide 70
70
Slide 71
71
Slide 72
72
Slide 73
73
Slide 74
74

About This Presentation

GUIA INFORMATIVA PARA CONSTRUIR EMPRENDIMIENTOS INICIAL


Slide Content

CONSTRUYENDO EMPRENDIMIENTOS Programa de promoción de iniciativas económicas (PIE)

La Alianza por la Amazonía frente al COVID-19 es un proyecto financiado por USAID implementado por CEDRO que busca ayudar a la población a enfrentar los impactos de esta pandemia Uno de nuestros objetivos es impulsar la creación y fortalecimiento de los emprendimientos en la Amazonía peruana Con esta capacitación queremos ayudarte para que: Tu idea de negocios sea una realidad Tu emprendimiento crezca y sea sostenible

2. Generar o mejorar tu idea de negocios 3. Elaborar o mejorar tu modelo de negocios 1. Identificar tus capacidades como emprendedor (a) Acompáñame a conocer la ruta para hacer realidad o mejorar tu EMPRENDIMIENTO

Un emprendimiento es … Una actividad que busca generar ingresos económicos, ofreciendo a la venta un producto o servicio

¿POR QUÉ EMPRENDER?

¡LIBERTAD! Trabajar en lo que me gusta Ser mi propio jefe y due ño de mi tiempo ¡ INDEPENDENCIA FINANCIERA! No depender de lo que otros puedan pagarme Diversificar y aumentar mis ingresos ¡DESARROLLO,SEGURIDAD Y BIENESTAR PERSONAL! Satisfacción de tener algo propio Yo construyo mi futuro ¿POR QUÉ EMPRENDER ?

¡Empecemos a trabajar en nuestro modelo de negocios! La que convierte una IDEA en un NEGOCIO; es decir, organiza sus recursos para aprovechar oportunidades, asumiendo los riesgos y dificultades que se le puedan presentar Una persona emprendedora es REFLEXIONEMOS: Ser un EMPRENDEDOR no solo significa ser aquella persona que inicia su negocio y vende su producto, ser emprendedor significa ser una persona con: iniciativa, muy innovadora y con capacidad de manejar, dirigir, y liderar su propio negocio.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE UNA PERSONA EMPRENDEDORA?

¿Cuáles son mis habilidades como emprendedor (a)? “El poder del autoconocimiento”

Hagamos un test para descubrir.. ¿Cuáles son mis principales fortalezas? 1. 2. 3. ¿Qué habilidades debo reforzar? 1. 2. 3. ¿CUÁLES SON MIS HABILIDADES COMO EMPRENDEDOR (A)?

¡Empecemos a trabajar para hacer realidad nuestro sue ño !

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS NEGOCIOS EXITOSOS? Responden a una necesidad que no ha sido satisfecha, es decir tiene MERCADO Son rentables / generan GANANCIAS Se DIFERENCIAN/ crean VALOR / son INNOVADORES Pueden funcionar en el CORTO y LARGO plazo Se adecúan a tendencias actuales del mercado / Son amigables con el MEDIO AMBIENTE/ Utilizan plataformas DIGITALES

Es el servicio o producto que se quiere ofrecer Debe solucionar un problema o necesidad de manera diferenciada, creativa y sostenible LA IDEA DE NEGOCIOS ¿Qué necesidad voy a satisfacer? ¿Cómo voy a satisfacer esa necesidad? ¿Cuál es la característica diferenciadora?

¿CÓMO GENERAR LA IDEA DE NEGOCIOS? Explorando el exterior Explorando mi interior

Mi idea (s) de negocio (s) -------------------------------------

PREGUNTAS ORIENTADORAS   Idea 1 Idea 2 SI NO SI NO ¿El producto o servicio que quiero ofrecer, satisface una necesidad en mi localidad /comunidad ? ¿Existe un mercado potencial y creciente para este producto o servicio? ¿Hay disponibilidad de materia prima, insumos y otros recursos necesarios para poner en marcha mi idea de negocios ? ¿Es innovadora /diferente mi idea de negocios ? ¿Conozco como funciona el mercado de mi producto/servicio y la competencia ? ¿Me apasiona esta idea de negocios? ¿Tengo las habilidades y capacidades para desarrollar esta idea de negocios? ¿Es rentable mi idea de negocios ? Total de SI y NO EVALUA TU(S) IDEA(S) DE NEGOCIOS

SI TU EMPRENDIMIENTO ESTA EN MARCHA ….DESCRIBE: PREGUNTAS ORIENTADORAS DESCRIPCION  Describe el nombre y las características de tu emprendimiento ¿Cuánto tiempo está funcionando tu emprendimiento? ¿S atisfaces las necesidades de tus clientes ? ¿Qué otras necesidades no has logrado satisfacer? ¿ Con que capital iniciaste tu emprendimiento ? ¿ En cuánto se ha incrementado? ¿ Cuál es el monto de tu ingreso por ventas? ¿Cuál es la propuesta de valor de tu emprendimiento? ¿Qué aspectos requieres mejorar de tu emprendimiento? ¿Qué problemas enfrentas en la actualidad? ¿Quiénes son tus principales competidores?

Idea de negocio seleccionada o actual ------------------------------------- ¡Estamos listos (as) para empezar nuestro modelo de negocio!

Sirve para analizar y crear modelos de negocio de manera simple y coherente con nuestra propuesta de valor CANVAS: LA HERRAMIENTA PARA DEFINIR EL MODELO DE NEGOCIOS El modelo de negocio describe cómo una empresa crea y entrega sus productos/servicios a sus clientes

Segmento de mercado ¿Quiénes serán tus clientes? Relaciones ¿Cómo te relacionarás con tus clientes? Canales ¿Qué medios utilizarás para vender tus productos y/o servicios? Actividades clave ¿Qué actividades clave se requieren? Socios Clave ¿Quiénes serán los socios que te ayudarán a crear valor (mejorar tu producto o servicio)? Propuesta de Valor ¿Cuál es la diferencia por la que los clientes prefieren los productos o servicios? Recursos clave ¿Cuáles son los principales recursos que se necesitan? Estructura de costos ¿Cuáles son los principales costos? 1 2 3 4 6 7 Fuentes de Ingreso ¿Cuáles serán tus principales fuentes de ingresos? 5 8 9 LA HERRAMIENTA: CANVAS

Segmento de mercado ¿Quiénes serán tus clientes? ¿ 1 1. DEFINIR EL SEGMENTO DE MERCADO

Preguntas clave ¿Qué características tienen los clientes de nuestros productos o servicios? ¿Cuáles son los clientes más importantes ? ¿Cual es el tamaño del segmento de mercado? En el mercado se encuentran los compradores y vendedores de los productos y servicios, y se determinan los precios. CONOCIENDO NUESTRO MERCADO

IDENTIFIQUE A QUÉ TIPOS DE CLIENTES ATIENDEN ESTAS EMPRESAS

Sociodemográficas Edad Genero Estado civil Ingresos económicos Nivel de Educación Psicográficas Personalidad Actitudes Estilos de vida. Gustos Grupo al que pertenece Redes Sociales Geográficas Área de distribución (Región, Distrito, País) Zona de influencia. Diferencias culturales Definiendo cuáles son las características de nuestros clientes e identificando sus gustos y preferencias. Segmentamos a nuestros clientes según sus características: ¿CÓMO SEGMENTAMOS NUESTRO MERCADO?

SEGMENTA TU MERCADO Preguntas clave Respuestas Geográfica ¿Dónde voy a vender mi producto y/o servicio? (región, provincia, distrito) Ej. Provincia de Picota Sociodemográfica ¿Entre qué edades fluctúan mis clientes? Ej. Entre 18 y 40 años ¿Es mayorista, minorista, productor o consumidor final? Ej. Minorista ¿A que género estará dirigido mi producto? Ej. Hombres y Mujeres ¿A qué nivel socioeconómico pertenece mi principal cliente? Ej. Clase media ¿Cuál es el nivel de ingresos de mis potenciales clientes? Ej. 500 - 2,000 Pictográficas ¿Cuáles son los grupos sociales que frecuenta mi cliente? Ej. Vaso de leche, comedores populares ¿Cuáles son las redes sociales que utiliza con mayor frecuencia? Ej. Facebook ¿Qué hábitos y/o gustos tiene mi cliente? Ej. Consumo de productos naturales. Otros  

Alcance o tamaño del Segmento de mercado Alcance o tamaño del mercado Si/No Explique Alcance o tamaño del mercado Si/No Explique Mercado de Masas: Se centra en un público general . Ej. Empresa de teléfonos celulares   Mercado Segmentado: Atiende a clientes que tienen n ecesidades y problemas (ligeramente) diferentes . Ej. Un banco que tiene como clientes a empresas y a personas individuales Nicho de Mercado: Atiende a segmentos específicos y especializados. Ej. Empresa de venta de bicicletas Mercado Diversificado: Atiende a dos o más s egmentos que no están relacionados y que tienen necesidades y problemas diferentes. Ej. Empresa de tarjetas de crédito DEFINE EL ALCANCE O TAMA ÑO DEL SEGMENTO DEL MERCADO

Segmento de mercado ¿Quiénes serán tus clientes? ¿ Propuesta de Valor ¿Qué hace diferente tu producto o servicio? 1 2 2. PROPUESTA DE VALOR

¿Qué es la propuesta de valor?

PREGUNTAS GUÍA PARA DEFINIR NUESTRA PROPUESTA DE VALOR

Solucionar un problema o necesidad de manera diferenciada, creativa y sostenible Producto o servicio Cuando se trata de un producto o servicio que no existe o se ofrece con atributos adicionales a los existentes Procesos Cuando las actividades que se realizan para crear un producto o servicio generan mejores beneficios (ej. costos, productividad, tiempo) Mercado Cuando el producto o servicio está dirigido a un mercado que no es atendido por sus restricciones (geográficas, dimensiones, sociales) Modelo de Negocios Cuando las suma de las acciones y recursos se diferencian significativamente de otras empresas, y como resultado se ofrece el mismo producto o servicio pero en mejores condiciones (ej. plataformas digitales) ¿CÓMO PODEMOS CREAR VALOR?

JUGUEMOS A IDENTIFICAR PROPUESTAS DE VALOR Relojes de lujo Mochilas con tu nombre Vestidos con bordados artesanales Alimentos orgánicos Caramelos sin azúcar

Factores/características que crean valor SI/NO Factores/características que crean valor SI/NO Novedad: satisfacen necesidades hasta entonces inexistentes porque no había ninguna oferta similar   Precio: Ofrecer un valor(producto) similar a un precio inferior   Mejora del Rendimiento: cuenta con mejores niveles de productividad o uso   Reducción de Costos: el producto ayuda a reducir costos para el cliente   Personalización: adaptación de los productos a las necesidades específicas   Reducción de Riesgos: el producto incluye elementos que ayudan a reducir el riesgo   Marca/Estatus: utilizar marcas posicionadas para diferenciarse   Accesibilidad: poner a disposición de los clientes productos que antes no tenían acceso   Diseño: diferenciado de los demás o con diversas alternativas   Comodidad Utilidad: el producto facilita las cosas o las hace más prácticas   Resuma la propuesta de valor : DEFINE TU PROPUESTA DE VALOR

Segmento de mercado ¿Quiénes serán tus clientes? Canales ¿Qué medios utilizarás para vender tus productos y/o servicios Propuesta de Valor ¿Qué hace diferente tu producto o servicio? 1 2 3 3. CANALES DE DISTRIBUCION, COMUNICACIÓN Y VENTAS

Los canales de DISTRIBUCIÓN, COMUNICACIÓN Y VENTAS, establecen cómo la empresa entrega sus productos o servicios al cliente Preguntas clave ¿A través de que canales puedo vender mis productos o servicios? ¿Qué canales son más adecuados para mis clientes? ¿Cuáles son los canales que funcionan mejor para mis productos y servicios ?

Canales Directos Canales Indirectos Puntos de contacto propios Requieren intermediarios Página web Redes sociales Red de tiendas Fuerza de ventas Sitios web de terceros Redes de ventas al por mayor Medios de comunicación TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCION, COMUNICACIÓN Y VENTAS

Canales de Comunicación Canales de evaluación Canales de Venta   Canales de Distribución Canales post venta     ¿Cómo damos a conocer los productos y servicios de nuestra empresa? ¿Cómo evaluarán los clientes nuestros productos o servicios ? ¿Cómo pueden comprar los clientes nuestros productos y/o servicios? ¿Cómo entregamos a los clientes nuestros productos o servicios ? ¿Qué servicio de atención post venta ofrecemos?             DEFINE LOS CANALES DE DISTRIBUCION, COMUNICACIÓN Y VENTAS

Segmento de mercado ¿Quiénes serán tus clientes? Relaciones ¿Cómo te relacionarás con tus cliente? Canales ¿Qué medios utilizarás para vender tus productos y/o servicios Propuesta de Valor ¿Qué hace diferente tu producto o servicio? 1 2 3 4 4. RELACIONES CON CLIENTES

¿Qué tipo de relaciones estableceré con mis clientes para vender mis productos o servicios? Preguntas clave ¿Qué estrategias utilizaré para relacionarme con clientes? ¿Qué tipo de relaciones esperan tener los clientes con la empresa? ¿En qué etapas y cada cuánto tiempo nos contactaremos con los clientes? ¿Qué tipo de relaciones funcionan mejor para nuestra empresa?

Para captar clientes Para fidelizar clientes Para crecer mi número de clientes Conocer al cliente Promoción de productos Venta cruzada Mantener el contacto luego de la venta Crear una base de datos Establecer puntos de comunicación Analizar los puntos débiles de la competencia  Atención personalizada Construir una relación duradera con una buena atención al cliente. Ofertas de ventas cruzadas Sorprender al cliente en momentos importantes (cumpleaños, aniversarios, fiestas navideñas, etc.)  Diversificación de clientes y productos Expansión de productos ESTRATEGIAS PARA RELACIONARTE CON CLIENTES

Asistencia de personal Asistencia de personal exclusiva Autoservicio Servicios automáticos El cliente puede comunicarse con todo el personal de la empresa, independientemente de su cargo. El cliente tiene asignada una persona, que se dedica exclusivamente a su atención. La empresa facilita que el cliente solucione sus necesidades por cuenta propia Similar al autoservicio, pero se cuenta con servicios automáticos para mayor comodidad del cliente TIPOS DE RELACION CON CLIENTES

DEFINE COMO TE RELACIONARÁS CON TUS CLIENTES Tipo de relación con los clientes (Elije una o varias opciones en función a las características de tu emprendimiento) Asistencia personal Asistencia personal exclusiva Autoservicio Servicios automáticos   Estrategia con los clientes (Elije una o varias opciones en función a la etapa en que está tu emprendimiento) Captar clientes Fidelizar clientes Aumentar el número de clientes    

Segmento de mercado ¿Quiénes serán tus clientes? Relaciones ¿Cómo te relacionarás con tus cliente? Fuentes de Ingreso ¿Cuáles serán tus principales fuentes de ingresos? Canales ¿Qué medios utilizarás para vender tus productos y/o servicios Propuesta de Valor ¿Qué hace diferente tu producto o servicio? 1 2 3 4 5 5. FUENTES DE INGRESO

¿Qué son las fuentes de los ingresos? Se refiere a la manera o forma en que la empresa vende sus productos o servicios Tienes que identificar: El origen de donde obtendrás los ingresos Cómo determinarás los precios

Alquiler Pago Por uso Suscripción ORIGEN DE LOS INGRESOS Publicidad Licencias Comisiones Venta de Productos

IDENTIFICA EL ORIGEN DE TUS INGRESOS Origen Descripción Si/No Por venta de productos Cuando se reciben ingresos por venta de productos. Ej. Café, cacao, artesanías Por pago por uso Cuando se reciben ingresos por el uso de un producto. Ej. T axi , cabina de internet, etc. Por suscripción Cuando se reciben ingresos por la venta de acceso continuo a un servicio. Ej. Cable, gimnasio, etc. Por alquiler Cuando se reciben ingresos por el uso temporal de un bien o servicio. Ej. Alquiler de casas, autos, etc. Licencias Cuando se reciben ingresos por un permiso para utilizar propiedad intelectual. Ej. Franquicias, patentes, etc. Por comisiones Cuando se reciben ingresos por un servicio de intermediación entre 2 o más entidades ( Agente inmobiliario, Agente corresponsal). Por publicidad Cuando se reciben ingresos por la divulgación o publicidad de un producto servicio o marca. Ej. Televisión, radio, redes sociales, etc.

IDENTIFICA COMO DETERMINARÁS EL PRECIO MARCA CON UNA X CÓMO DETERMINARÁS EL PRECIO DE TU PRODUCTO O SERVICIO DE MANERA FIJA DE MANERA DINAMICA (en función del mercado) Lista de precios fija: Precios fijos para productos o servicios   Negociación: El precio se negocia entre dos o más partes y depende de las habilidades o el poder de negociación que tengas.   Según las características del producto: E l precio depende de la cantidad o la calidad   Gestión de la rentabilidad: El precio depende del inventario y del momento de la compra (suele utilizarse en recursos perecederos, como las habitaciones en los hoteles o las plazas que quedan en un vuelo)   Según el volumen: E l precio depende de la cantidad adquirida.   Mercado en tiempo Real: El precio se establece en función de la oferta y demanda   Según el segmento del mercado: El precio depende del tipo y las características de un segmento de mercado determinado.   Subasta: El precio se determina en función de la mejor propuesta  

Segmento de mercado ¿Quiénes serán tus clientes? Relaciones ¿Cómo te relacionarás con tus cliente? Canales ¿Qué medios utilizarás para vender tus productos y/o servicios Propuesta de Valor ¿Qué hace diferente tu producto o servicio? Recursos clave ¿Cuáles son los principales recursos que necesitarás? 1 2 3 4 6 Fuentes de Ingreso ¿Cuáles serán tus principales fuentes de ingresos? 5 6. RECURSOS CLAVE

¿Qué es un recurso clave? Son los activos más importantes que se requiere para que funcione el emprendimiento Pueden ser físicos, económicos, intelectuales o humanos

6 RECURSOS FINANCIEROS Medios para obtener el capital (inversión y capital de trabajo) que necesitas para que funcione el emprendimiento. RECURSOS HUMANOS Socios y empleados que serán clave para cumplir los objetivos de la empresa RECURSOS FÍSICOS Recursos materiales (instalaciones, máquinas, equipos) que te darán ventaja frente a la competencia RECURSOS INTELECTUALES Marcas, información privada, patentes, derechos de autor, asociaciones y bases de datos de clientes TIPOS DE RECURSOS CLAVE

IDENTIFICA LOS RECURSOS CLAVE PARA TU PROPUESTA DE VALOR

Segmento de mercado ¿Quiénes serán tus clientes? Relaciones ¿Cómo te relacionarás con tus cliente? Canales ¿Qué medios utilizarás para vender tus productos y/o servicios Actividades clave ¿Qué actividades importantes requieres hacer? Propuesta de Valor ¿Qué hace diferente tu producto o servicio? Recursos clave ¿Cuáles son los principales recursos que necesitarás? 1 2 3 4 6 7 Fuentes de Ingreso ¿Cuáles serán tus principales fuentes de ingresos? 5 7. ACTIVIDADES CLAVE

¿Qué son las actividades clave? Son los actividades más importantes para que el emprendimiento funcione Son las que más contribuyen a nuestra propuesta de valor

Actividades clave para la producción Propuesta de valor Canales Relaciones Fuentes de ingreso Recursos clave Compra de vestido X Diseñador de imágenes X Bordado X Venta X X EJEMPLO 1: ACTIVIDADES CLAVE DE UN EMPRENDIMIENTO QUE VENDE ROPA BORDADA

Actividad Propuesta de valor Canales Relaciones Fuentes de ingreso Recursos clave Mantenimiento de apiarios X       X Compra de equipos de apicultura         X Reforestación con arboles mieliferos X       X Cosecha de miel en épocas clave X         Certificación orgánica X         Envasado y etiquetado de miel de abeja X         Venta de la miel en sus diversas presentaciones   X   X   EJEMPLO 2: ACTIVIDADES CLAVE DE UN EMPRENDIMIENTO QUE PRODUCE Y VENDE MIEL

Actividad Propuesta de valor Canales Relaciones Fuentes de ingreso Recursos clave DESCRIBE TUS ACTIVIDADES CLAVE Y SU RELACION

Segmento de mercado ¿Quiénes serán tus clientes? Relaciones ¿Cómo te relacionarás con tus cliente? Canales ¿Qué medios utilizarás para vender tus productos y/o servicios Actividades clave ¿Qué actividades importantes requieres hacer? Socios Clave ¿Quiénes serán los socios que te ayudarán a crear valor (mejorar tu producto o servicio)? Propuesta de Valor ¿Qué hace diferente tu producto o servicio? Recursos clave ¿Cuáles son los principales recursos que necesitarás? 1 2 3 4 6 7 Fuentes de Ingreso ¿Cuáles serán tus principales fuentes de ingresos? 5 8 8. SOCIOS CLAVE

¿Quiénes son los socios clave? Son las personas o empresas que aportan con recursos o actividades a la propuesta de valor Nos ayudan a reducir costos y riesgos Un socio clave importante son los proveedores

IDENTIFICA A TUS SOCIOS CLAVE Aportes que pueden tener los socios Los que te permitirán mejorar el uso de recursos y reducir costos : Socios que por su especialización pueden hacer algunas actividades mejor o más barato Los que te permitirán reducir riesgos e incertidumbre: Socios que por su especialidad o conocimiento pueden hacer algunas actividades con menor riesgo Los que te permitirán obtener recursos o activos significativos: Socios que pueden aportar recursos o activos para reducir tu inversión    

Segmento de mercado ¿Quiénes serán tus clientes? Relaciones ¿Cómo te relacionarás con tus cliente? Canales ¿Qué medios utilizarás para vender tus productos y/o servicios Actividades clave ¿Qué actividades importantes requieres hacer? Socios Clave ¿Quiénes serán los socios que te ayudarán a crear valor (mejorar tu producto o servicio)? Propuesta de Valor ¿Qué hace diferente tu producto? ¿Qué necesidad buscas resolver? Recursos clave ¿Cuáles son los principales recursos que necesitarás? Estructura de costos ¿Cuáles son los principales costos? 1 2 3 4 6 7 Fuentes de Ingreso ¿Cuáles serán tus principales fuentes de ingresos? 5 8 9 9. ESTRUCTURA DE COSTOS

¿A QUÉ PRECIO DEBO DE VENDER?

Son aquellos gastos económicos que se deben realizar para lograr nuestro objetivo. Es decir, es el dinero que se necesita para realizar nuestro negocio o poder brindar un servicio. ¿QUÉ SON LOS COSTOS ?

Es importante que sepas diferenciar tus costos que requiere tu emprendimiento. Para que así puedas establecer el precio real de tu producto. Atención EMPRENDEDOR (A) !!!

LOS TIPOS DE COSTOS QUE EXISTEN a. COSTOS FIJOS b. COSTOS VARIABLES Su valor NO depende del volumen de producción y ventas. Su valor SI depende del volumen de producción y ventas.

a. COSTOS FIJOS Alquiler de oficinas o locales Sueldos Servicios Básicos (Agua, fluido eléctrico, etc ) Telefonía e Internet Gastos de Oficina Gastos de administración y ventas Pago de obligaciones financieras (Créditos) Seguros (Ejem. SOAT, entre otros) Licencias y permisos

b. COSTOS VARIABLES Materia Prima * Insumos * Mano de Obra ** Costos de distribución *** Proveedores Externos Envases y embalajes * Combustible y recursos energéticos * Arriendo de maquinaria, equipos y herramientas para trabajos específico Útiles de oficina Horas extras del personal Reparaciones y mantenimiento Gastos de viajes

CP = CF + CV CP = Costo de producción CD = Costo fijo CI = Costo variable Podemos definir el COSTO DE PRODUCCIÓN como:

CASO PRÁCTICO Determinación del costo total de producción en la elaboración de mermeladas 3000 Unid

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES COSTO DE PRODUCCI ÓN

Costo Unitario De Producción = CP/ PM Costo De Producción = 13928.5 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN CUP = 13928.5 / 3000 CTP = Costo total de producción. PM = Producción mensual. CUP = Costo unitario de producción . CUP = 4.64 S/.

Margen De Ganancia “Precio de venta = CUP + Margen de ganancia” 6 S/. PRECIO DE VENTA % Formula Precio de venta 10 (0.10 x 4.64) + 4.64 5.104 20 (0.20 x 4.64) + 4.64 5.571 50 (0.50 x 4.64) + 4.64 6,964 100 (1.00 x 4.64) + 4.64 9.286 0.10 X 4.64 = 0.464 0.464 + 4.64 = 5.104

¡HEMOS TERMINADO! ------------------------------------- ¡Presentemos el modelo de negocio de tu emprendimiento!

Segmento de mercado Relaciones con clientes Canales Actividades clave Socios Clave Propuesta de Valor Recursos clave Estructura de costos 1 2 3 4 6 7 Fuentes de Ingreso 5 8 9 ¡ESCRIBE TU MODELO DE NEGOCIO!

¡Te deseamos mucho éxito en tu emprendimiento!
Tags