gersononeykercarrill
8 views
22 slides
Nov 02, 2025
Slide 1 of 22
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
About This Presentation
esta es una clase que se puede utilizar para foros para personas que no sepan de HTA
Size: 3.27 MB
Language: es
Added: Nov 02, 2025
Slides: 22 pages
Slide Content
Hipertensión arterial Clave C
Definición La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la hipertensión arterial como un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. En términos clínicos la HTA se define como una PAS ≥ 140 mmHg o una PAD ≥ 90 mmHg, en 2 tomas consecutivas, con intervalos de 5 minutos, esto según la evidencia, derivada de ensayos clínicos aleatorizados que indica que, en pacientes con estos valores de PA, las reducciones inducidas por tratamiento farmacológico son beneficiosas.
Epidemiología Se estima que en el mundo hay 1280 millones de adultos de 30 a 79 años con hipertensión y que la mayoría de ellos (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos. Según los cálculos, el 46% de los adultos hipertensos desconocen que padecen esta afección. La hipertensión se diagnostica y trata a menos de la mitad de los adultos que la presentan (solo al 42%). Apenas uno de cada cinco adultos hipertensos (el 21%) tiene controlada la afección. La hipertensión es una de las causas principales de muerte prematura en el mundo.
Epidemiología En Nicaragua en el año 2024, en el Mapa Nacional de la Salud, registró 260,624 personas con hipertensión arterial lo que representa el 36.2% del total de pacientes crónicos diagnosticados. De estos pacientes en el mismo periodo fallecieron 1,559 como causa directa de la hipertensión o por sus complicaciones.
Clasificación de la hipertensión arterial Categoría PAS (mmHg) PAD (mmHg) Óptima <120 <80 Normal 120–129 80–84 Normal-alta 130–139 85–89 HTA Grado 1 140–159 90–99 HTA Grado 2 160–179 100–109 HTA Grado 3 ≥180 ≥110 HTA sistólica aislada ≥140 <90 Clasificación según ESC/ESH 2023 Desde el punto de vista etiológico el 90%, la causa de la hipertensión arterial es desconocida y a ellas se les conoce como hipertensión primaria o hipertensión esencial. Cuando se identifica una causa, se denomina Hipertensión secundaria la cual resulta de una enfermedad y falta de estilos de vida saludables. La hipertensión arterial se clasifica por grados basado en cuantos mmHg están por encima de los valores normales
Factores de riesgo
FISIOPATOLOGÍA La PA es producto de la resistencia periférica y el gasto cardíaco. El gasto cardíaco aumenta por las alteraciones que incrementan la frecuencia cardíaca, el volumen sistólico o ambos. La resistencia periférica aumenta por factores que incrementan la viscosidad sanguínea o reducen el diámetro luminal de los vasos. La causa de la hipertensión primaria es en gran parte desconocida, pero a continuación se señalan varios mecanismos que pueden llevar a ella: Cambios en el lecho arteriolar que causan aumento de la resistencia vascular periférica. Tono aumentado de forma anómala en el sistema nervioso simpático que se origina en sus centros vasomotores y causa un incremento de la resistencia vascular periférica.
FISIOPATOLOGÍA Engrosamiento arteriolar causado por factores genéticos, el cual lleva a una mayor resistencia vascular periférica. Secreción anómala de renina, con formación de angiotensina II y la aldosterona resultante, la cual constriñe la arteriola y aumenta el volumen sanguíneo. La hipertensión prolongada aumenta la carga de trabajo del corazón conforme se incrementa la resistencia a la sístole ventricular izquierda. Para aumentar la fuerza contráctil, el ventrículo izquierdo se hipertrofia, aumentando la demanda de oxígeno y la carga de trabajo cardíacas. La fisiopatología de la hipertensión secundaria se relaciona con la enfermedad subyacente o el tratamiento farmacológico.
Signos y síntomas Por lo general, no produce ningún síntoma. Cefalea occipital Epistaxis, posiblemente debido a la afección vascular Se presentan soplos (si la causa es una estenosis de la arteria renal se localizan en esa región) Mareos, confusión y fatiga Visión borrosa Nicturia Edema
Abordaje clínico y Diagnóstico Diagnóstico Búsqueda de signos y síntomas de HTA como: Cefalea, zumbido de oídos, mareos, náuseas, escotomas (puntos negros en el campo visual), entre otros. Si la presión arterial es igual o mayor a 140 / 90 mmHg en 2 tomas consecutivas con intervalos de 5 minutos. Durante la evaluación inicial de un paciente con sospecha de HTA se debe confirmar el diagnóstico de HTA; para ello se necesita determinar la PA (monitoreo) y la historia clínica del paciente que incluya: historia familiar (anamnesis) y examen físico.
Abordaje clínico y Diagnóstico Examen físico • Peso y talla • IMC
Abordaje clínico y Diagnóstico Examen físico • Perímetro abdominal Es la medición del contorno del abdomen a nivel del ombligo. Anotar el resultado de la medida de la circunferencia abdominal en centímetros (cm). La circunferencia abdominal alterada es uno de los criterios para síndrome metabólico
Abordaje clínico y Diagnóstico Examen físico • Determinación de la presión arterial. • Examen físico de tórax: Auscultación, tomar frecuencia, identificar ruidos cardiaco anormales y soplos. • Examen completo de miembros como palpación de los pulsos radial, pedio, tibial posterior y poplíteo.
Abordaje clínico y Diagnóstico Pruebas de laboratorio El objetivo de las pruebas de laboratorio es obtener evidencia de la presencia de factores de riesgo adicionales, buscar las causas de la HTA secundaria y descartar la presencia de daño a órgano diana. Pruebas básicas: - Biometría Hemática Completa (BHC) - Glucosa plasmática en ayunas Colesterol sérico total, LDL, HDL Triglicéridos séricos en ayuna Ácido úrico sérico Creatinina sérica EGO (tira reactiva con énfasis en la detección de proteínas) ECG
Procedimientos Conducta a seguir ante una persona a la que se le diagnostica HTA en el sector (ESAFC) • Explicar con lenguaje sencillo y práctico sobre su situación de salud. • Búsqueda de síntomas clásicos de descontrol de HTA. • Búsqueda de síntomas relacionados con las complicaciones. • Examen físico completo • Comenzar tratamiento • Referir al centro de salud o al hospital correspondiente para ser evaluado por el especialista: En caso de pacientes con signos y síntomas severos o alguna complicación aguda (Infarto agudo de miocardio, enfermedad cerebro vascular, edema agudo del pulmón, insuficiencia renal aguda, arritmias, entre otras) referir de forma urgente. En el caso de niños y/o embarazadas con cifras tensionales alteradas referir de forma urgente a la unidad de salud de mayor resolución
Tratamiento Tratamiento no farmacológico de la HTA Cambios en el estilo de vida Los cambios en el estilo de vida como reducción del peso, dieta rica en frutas y verduras, baja en lácteos y grasas; reducción de la ingesta de sal, evitar el consumo de alcohol y tabaco, así como realizar actividad física son la piedra angular para la prevención y control de la HTA. Reducción del consumo de sal, ingesta menor a 5 gr de sal al día (una cucharadita rasa) Dieta DASH Moderación del consumo de alcohol Controlar el estrés Ejercicio físico regular Evitar el tabaquismo
Tratamiento Tratamiento Farmacológico Fármacos antihipertensivos de primera línea IECA : Enalapril, Captopril . ARA II : Losartan , Ibersartan . Betabloqueantes: Carvedilol, Atenolol, Propanolol, Metoprolol, Bisoprolol. Antagonista de los canales de calcio: Nifedipina, Amlodipino. Diuréticos: Hidroclorotiazida, Espironolactona, Furosemida. Si el paciente usa alguno de estos fármacos y se encuentra en meta terapéutica, no debe modificarse. Combinación inicial sugerida (ESC 2023): IECA/ARA II + Calcioantagonista o Diurético Preferir combinaciones en una sola pastilla Nuevos medicamentos en estudio Finerenona : antagonista no esteroideo del receptor mineralocorticoide (utilidad en HTA con enfermedad renal diabética). Fármacos dirigidos al sistema simpático renal (denervación renal) están en revisión para HTA resistente.
Tratamiento Recomendaciones para el Manejo de la Hipertensión En la población general de 18 a 79 años, si la presión arterial es ≥ 140 /90 mm Hg, iniciar un tratamiento farmacológico para reducir a una meta de PA<140/90 mm Hg. En pacientes mayores de 80 años la meta terapéutica a alcanzar debe ser PA 130 /90 mmHg. En la población que no son de raza negra en general, incluidas las personas con diabetes, el tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir: a. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o bloqueador del receptor de angiotensina II (ARAII) + Diurético tiazídico. b. Diurético tiazídico + bloqueante de los canales de calcio (BCC)
Tratamiento Recomendaciones para el Manejo de la Hipertensión Si la meta de presión arterial no se alcanza dentro de tres semanas, se deberá aumentar la dosis del fármaco inicial o añadir un segundo fármaco (diurético tipo tiazida, BCC, IECA o ARA II). Si no se logra alcanzar los niveles de PA adecuados con 2 fármacos, se debe enviar a valoración especializada para añadir un tercer fármaco de la lista proporcionada, sin suspender los 2 fármacos indicados anteriormente. Nunca se debe utilizar un IECA y un ARA II en el mismo paciente, ni combinar fármacos beta bloqueantes como: atenolol, propranolol , carvedilol , otros. Cuando no se logre controlar la PA se debe referir el paciente al especialista en medicina interna.
Tratamiento Monoterapia vs terapia combinada La monoterapia permite evaluar con precisión la eficacia y efectos adversos de un solo fármaco. Sin embargo, iniciar con terapia combinada de dos clases distintas es más eficaz para reducir la presión arterial que aumentar la dosis de un solo fármaco. No se recomienda agregar más de dos medicamentos sin indicación especializada.
Tratamiento Tratamiento antihipertensivo en pacientes con comorbilidades HTA y Diabetes mellitus • En pacientes con DM, el efecto beneficioso se observa con reducciones de la PAS ≤ 130mmHg y PAD ≤ 80 mmHg, sin embargo, en pacientes con complicaciones CV previas la PAS debe reducirse a < 130 mmHg. • El tratamiento antihipertensivo debe incluir un IECA en DM 1, en el caso de la DM2 se puede usar un IECA o un ARA II, sin embargo, se debe tomar en cuenta la tasa de filtración glomerular. HTA y Enfermedad renal • Pacientes con ERC (con o sin DM) el tratamiento tiene dos objetivos: • La prevención de complicaciones CV (las más frecuentes de la ERC), y prevenir o retrasar el deterioro progresivo y la insuficiencia renal PAS objetivo < 130 mmHg. • Estos pacientes deben ser manejados por especialista con contrarreferencia y seguimiento por el ESAFC.
Complicaciones Órgano Complicación Corazón HVI, ICC, IAM Riñón ERC, proteinuria Cerebro ACV, demencia vascular Retina Retinopatía hipertensiva Vasos Aneurismas, EAP Crisis hipertensiva Urgencia Hipertensiva Emergencia Hipertensiva PA Elevada ≥180/110 mmHg ≥180/110 mmHg Daño a órgano blanco NO presente SÍ presente Síntomas Leves o ausentes (cefalea, ansiedad, epistaxis) Graves: encefalopatía, ACV, edema agudo de pulmón, disección aórtica, IAM Tiempo de control Reducción gradual (24–48 h) Reducción inmediata (minutos–horas) Vía de tratamiento Vía oral , en consulta o UCE Vía intravenosa , en UCI Ejemplos de fármacos Captopril, amlodipino, labetalol VO Nitroprusiato, labetalol IV, nitroglicerina IV