PPT Residuos Domicilarios afsjnnfkjasnfkjas

FrancoEliezerTressen 9 views 48 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 48
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48

About This Presentation

fskajnfkjasnfkjasn


Slide Content

Clase 9
Gestión de
Residuos Sólidos Urbanos

Plan de Clase
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
●Introducción. Marco general y diagnóstico
●Ley de Presupuestos Mínimos Nº 25.916
●Análisis crítico de la ley. Nueva reglamentación
●Transición hacia la economía circular
●Marco legal en CABA

Marco legal aplicable a los residuos en la Argentina
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
CONSTITUCIÓN NACIONAL ART. 41
Prohibición de ingreso de residuos actuales o potencialmente peligrosos y los radioactivos.
CONVENIOS INTERNACIONALES:
●Ley N° 23.922 Convenio de Basilea: sobre el control de los movimientos transfronterizos
de residuos peligrosos y su eliminación.
●Ley N° 25.278 Convenio de Rotterdam: sobre el procedimiento de consentimiento
fundamentado previo aplicable a plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto del
comercio internacional.
●Ley N° 26.001 Convenio de Estocolmo: sobre contaminantes orgánicos persistentes.
●Ley N° 27.356 Convenio de Minamata: sobre mercurio.

Marco legal aplicable a los residuos en la Argentina
Leyes Nacionales
●Ley N° 2.797 (1891) establece que las aguas cloacales y los residuos nocivos de los
establecimientos industriales, no podrán ser arrojados a los ríos de la República sin ser
previamente purificados.
●Ley N° 13.577 de obras sanitarias de la Nación, control de vertidos industriales y
saneamiento ambiental de los residuos cloacales.
●Ley N° 24.051 de residuos peligrosos.
●Ley N° 25.018 de gestión de residuos radiactivos, establece los instrumentos básicos
para la gestión adecuada de los residuos radiactivos a fin de garantizar la protección del
ambiente, la salud pública y los derechos de la prosperidad.
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Marco legal aplicable a los residuos en la Argentina
Leyes de PPMM
●Ley N° 25.612 de Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios.
●Ley N° 25.670 de Gestión y eliminación de PCBs.
●Ley N° 25.675 General del Ambiente.
●Ley N° 25.916 de Gestión de Residuos Domiciliarios.
●Ley N° 27.279 de Gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios.
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

En Argentina generamos aprox 1,15Kg por hab por día. Existen 5000 basurales a cielo abierto. Los
municipios destinan en promedio un 15% del presupuesto en la gestión de RSU.

●No hay tratamiento para todos los residuos que se
generan.
●Efecto NIMBY.
●Costos de la gestión integral.
●Tecnologías de tratamiento.
●Aumento en la generación de corrientes de residuos de
complejo tratamiento.
Problemática de los residuos
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Los desechos plásticos aumentan en forma exponencial, dañina, persistente.
Residuos plásticos
Los plásticos de un solo uso contaminan los
ecosistemas, perjudican la salud y la biodiversidad.
●Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas
de residuos plásticos por año terminan en los
océanos, mares y ríos.
●Los microplásticos contaminan los alimentos, el
agua y el aire.
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Elementos, objetos o sustancias que como consecuencia
de los procesos de consumo y desarrollo de actividades
humanas, son desechados y/o abandonado de origen:
●Residencial.
●Urbano.
●Comercial.
●Asistencial.
●Sanitario.
●Industrial o institucional.


Con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas.
Ley N° 25.916: Gestión de Residuos Domiciliarios

Sancionada: 4 / 8 /2004
Promulgada parcialmente: 3/9 /2004
(Dto. 1158/04)
Publicada: 7 /9 /2004
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Gestión integral de residuos domiciliarios:
Conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de
acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la
calidad de vida de la población.

Objetivos:

Ley N° 25.916: Gestión Integral

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
Adecuado y racional manejo
de RSU
Promover
la valorización
Minimizar impactos
negativos
Minimizar RSU en disposición
final

Autoridades Competentes: Determinadas por las jurisdicciones locales.

Responsabilidades:
a)Implementar la gestión integral de los residuos domiciliarios producidos en su jurisdicción.
b)Establecer sistemas de gestión de residuos a su realidad: Deben prevenir y minimizar impactos
sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.
c)Podrán establecer estrategias regionales para alguna o la totalidad de las etapas de la gestión
integral de los residuos domiciliarios.
d)Deben promover la valorización de residuos mediante la implementación de programas de
cumplimiento e implementación gradual




Ley N° 25.916: Gestión de Residuos Domiciliarios

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Ley N° 25.916: Etapas

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
1 - Generación
2 - Disposición
inicial
4 - Tratamiento y transferencia
5 - Transporte
6 - Disposición final
Valorización
3 - Recolección

1) Generación - Art. 9
Es la actividad que comprende la producción de residuos domiciliarios.
●Generador Individual (Art. 11 y 12).
●Generador Especial: Requiere de programa particular de gestión.
2) Disposición Inicial - Art. 10
Es la acción por la cual se depositan o abandonan los residuos.
Es efectuada por el generador, y debe realizarse en la forma que determinen las jurisdicciones locales.
●Disposición Inicial General:
Sin clasificación y separación de residuos.
●Disposición Inicial Selectiva:
Con clasificación y separación de residuos a cargo del generador.


Ley N° 25.916: Etapas. Generación

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

3) Recolección y Transporte - Art. 13 y 14
Conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los residuos en los vehículos recolectores.
●Recolección General: Sin discriminar los distintos tipos de residuos.
●Recolección Diferenciada: Discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento y
valoración posterior.

4) Tratamiento - Art. 15
Comprende el conjunto de operaciones tendientes al acondicionamiento y valorización de los residuos.
●Acondicionamiento: operaciones realizadas a fin de adecuar los residuos para su valorización o
disposición final.
●Valorización: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los
residuos, mediante el reciclaje en sus formas física, química, mecánica o biológica y la reutilización.


Ley N° 25.916: Etapas. Recolección, Transferencia y Transporte

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

5) Transferencia - Art. 16
Comprende las actividades de almacenamiento transitorio y/o acondicionamiento de residuos para su
transporte.

6) Disposición Final - Art. 17/18/20/21
Comprende el conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito permanente de los residuos
domiciliarios, así como las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los métodos de tratamiento
adoptados.
EIA y Plan de Monitoreo. Comprende las actividades propias de la clausura y postclausura de los
centros de disposición final (Art. 19).


Ley N° 25.916: Etapas. Tratamiento y Disposición final

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

COFEMA:
a)Articular políticas
b)Acordar criterios técnicos y
ambientales
c)Consensuar metas de valorización


Ley N° 25.916: Coordinación Interjurisdiccional

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Autoridad de Aplicación:
a)Formular políticas
b)Informe anual
c)Integrar circuitos informales
d)Promover educación ambiental
e)Brindar asesoramiento
f)Promover participación ciudadana
g)Fomentar valorización de residuos
h)Promover la participación del
sector privado

Residuos Especiales de Generación Universal
Residuos Peligrosos Domiciliarios. Están regulados en el Art. 35 - Ley N° 25.916:

“Las autoridades competentes deberán establecer, en el ámbito de su
jurisdicción, programas especiales de gestión para aquellos residuos
domiciliarios que por sus características particulares de peligrosidad,
nocividad o toxicidad, puedan presentar riesgos significativos sobre la
salud humana o animal, o sobre los recursos ambientales.”
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Residuos Especiales de Generación Universal
Los hábitos de consumo han cambiado y como consecuencia de ello también se ha incrementado la
generación de residuos peligrosos que se produce de manera masiva o universal.

Constituyen una corriente de residuos en constante crecimiento.
DESAFÍO
Lograr una correcta gestión que requieren de la participación
activa y coordinada de muchos actores responsables.
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Residuos Especiales de Generación Universal
¿Cuáles son estos residuos?
●Aceites usados vegetales y minerales domésticos.
●Baterías y pilas.
●Electro – electrónicos (computadoras / lavarropas / heladeras / aires acondicionado / equipos de
música, etc).
●Cartuchos y tonners.
●Envases de biocidas y biocidas fuera de especificación.
●Luminarias (lámparas de mercurio y tubos fluorescentes), termómetros, manómetros y otros.
●Neumáticos usados.
●Telefonía celular.
●Pinturas y solventes
●Medicamentos
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Objetivo prioritario: Adecuada disposición final
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

13 años después: Escasa recuperación de materiales
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1552.pdf

Transición hacia la economía circular
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
Residuos en
rellenos sanitarios
Reciclar todos los
residuos que se
pueda
Reducir
Reciclar
Reutilizar
Economía
Circular

Transición hacia la economía circular

1 - Generación
2 - Disposición
diferenciada
4 - Tratamiento /
Recuperación
6 - Reinserción
5 - Transporte
Disposición final
3 - Recolección
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
ESQUEMA CLÁSICO ECONOMÍA CIRCULAR

Transición hacia la economía circular

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Ley N° 25.916 - Decreto Reglamentario 779/2022
Reglamentación de la Ley N° 25.916 de Residuos Domiciliarios, luego de 18 años, mediante el Decreto
779/2022 publicado en el Boletín oficial el 28 de noviembre del 2022.

A diferencia de la Ley N° 25.916, el decreto:
●Incorpora el enfoque de economía circular, con inclusión social,
●Promueve la valoración y reincorporación de los residuos a los circuitos productivos,
●Fomentando la logística inversa y evitando la utilización de nuevos recursos naturales.

Impone a las jurisdicciones locales la implementación de un registro de trabajadores/as en la
recuperación de residuos.

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Ley N° 25.916 - Decreto Reglamentario 779/2022
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

●Prevención / Minimización
●Reutilización / Reuso
●Recupero
●Tratamiento
●Disposición Final
JERARQUÍA DE OPCIONES

Ley N° 25.916 - Decreto Reglamentario 779/2022
Se establecen lineamientos de GESTIÓN DE RESIDUOS vinculados con:
●Criterios de proximidad en la generación.
●Idea de la cuna a la cuna de los residuos como insumos.
●Responsabilidad extendida al productor.
●Inclusión del ecodiseño a lo largo del ciclo de vida en los bienes de consumo.
●Gradualidad en la implementación en los esquemas de gestión.
●Utilización de las mejores técnicas y prácticas disponibles.
●Trazabilidad a cargo de las jurisdicciones locales.
El Anexo II aprueba la colorimetría de clasificación de los residuos conforme los criterios de gestión.

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Ley N° 25.916 - Decreto Reglamentario 779/2022
Colorimetría de clasificación de los residuos
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
Secos valorizables
Basura
Orgánicos
Plástico
Papel y cartón
Vidrios
Metales

Estrategias de Economía Circular


Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
●Suministros circulares
●Recuperación de residuos
●Extensión del ciclo de vida
●Productos como servicio
●Plataformas compartidas

Estrategias de Economía Circular: Suministros Circulares
1.Utilizar materia prima renovable, reciclable o biodegradable.
2. Sustituir recursos lineales finitos.
3. Reducir residuos en los procesos.
4. Ecodiseño

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Estrategias de Economía Circular: Suministros Circulares
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Estrategias de Economía Circular: Recuperación de residuos
1. Modelo de reciclaje tradicional.
2. Introducir nuevas tecnologías e innovación para recuperar y
reprocesar los materiales.
3. Desarrollar cadenas de retorno para materiales que cumplieron su
vida útil.
4. Transformar residuos en materia prima.
5. Fomentar ciclos cerrados de Simbiosis Industrial.
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Estrategias de Economía Circular: Recuperación de residuos
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Estrategias de Economía Circular: Extensión del Ciclo de Vida
Gestión de Residuos: Hacia una comunidad sostenible
1. Ampliar la vida útil de sus productos.
2. Reparar, actualizar, remanufacturar o recomercializar los productos
fabricados.
3. Desarrollar nuevas unidades de negocios, generando ingresos extra a
la organización.
4. Sustituir componentes para extender la vida útil.

Estrategias de Economía Circular: Extensión del Ciclo de Vida

Gestión de Residuos: Hacia una comunidad sostenible

Estrategias de Economía Circular: Producto como Servicio
Gestión de Residuos: Hacia una comunidad sostenible
1. Cliente como usuario.
2. Posibilidad de ser compartido por varios clientes.
3. Desarrollar procesos de mantención y extensión de vida de los
productos.
4. Cliente abona canon de uso y no por el producto.
5. Diseñar productos con una vida útil extendida.

Estrategias de Economía Circular: Producto como Servicio

Gestión de Residuos: Hacia una comunidad sostenible

Estrategias de Economía Circular: Plataformas Compartidas

Gestión de Residuos: Hacia una comunidad sostenible
1. Uso compartido de plataformas.
2. Fomenta la colaboración de todos sus usuarios.
3. Aumenta la productividad y valor al usuario.
4. Maximiza el uso de los productos.
5. Compensa el exceso de capacidad y falta de uso.

Estrategias de Economía Circular: Plataformas Compartidas

Gestión de Residuos: Hacia una comunidad sostenible

Marco Legal en la Ciudad de Buenos Aires
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
●Ley N° 154 de Residuos Patogénicos
●Ley Nº 992 del Servicio Público de Higiene Urbana
●Ley N° 1.854 “Basura Cero”
●Ley Nº 3.166 Aceites Vegetales Usados
●Ley Nº 3.147 Prohibición de bolsas plásticas de un solo uso. Sustitución por
biodegradables.
●Ley Nº 5.551 Gestión de Pilas y Baterías

Bolsas plásticas
A partir del 1º de enero de 2017 en la Ciudad de Buenos Aires los hipermercados, supermercados y
autoservicios NO ENRTREGAN BOLSAS PLÁSTICAS en sus líneas de caja.
La Resolución N° 341/16 se enmarca en la Ley N°
3.147, sancionada en 2009 por la Legislatura
Porteña
Desde 2017 se ha evitado la entrega de más de
500 millones de bolsas por año.
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Sorbetes
La prohibición de uso de sorbetes plásticos Resolución MAYEP N° 816/2019.
1. Se prohibió ofrecer o colocar sorbetes plásticos de un sólo uso a la vista del cliente.
2. A los 6 meses se prohibió la utilización /
entrega y expendio.
Lugares en los que se aplica la prohibición:
●Comercios y locales para la venta de golosinas
envasadas.
●Locales de baile.
●Hoteles.
●Shoppings, galerías comerciales y centros
comerciales a cielo abierto.
●Locales que posean una concurrencia de más de
trescientas (300) personas por evento.
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Residuos Especiales de Generación Universal
GESTIÓN
AMBIENTAL
ADECUADA
Productores / Fabricantes / Distribuidores
REP por la puesta en el mercado de estos productos
Estado
Implementación de una política
de gestión y articulación de los
actores involucrados
Ciudadanos
Responsables de sus hábitos
de consumo
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Ley N° 5.991 - Pilas en desuso
Objeto General:
Separar de la corriente general de los residuos
sólidos urbanos y garantizar la gestión
ambientalmente adecuada de pilas en desuso.
Son consideradas como Residuos Sólidos
Urbanos Sujetos a Manejo Especial en
concordancia con la Ley N° 1.854 de Gestión
Integral de Residuos.
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Ley N° 5.991 - Elementos alcanzados
Pilas de uso común: toda pila o acumulador portátil cuya geometría es asimilable a las definiciones ANSI*
cilíndricas AA, AAA, AAAA, C, D, N, prismáticas 9V, y pilas botón; que se encuentran disponibles para su
compra minorista y/o mayorista.
*American National Standards Institute.
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Ley N° 5.991 - Principios guía
Responsabilidad Extendida del Productor:
Toda persona que produzca, importe, distribuya y/o comercialice pilas conforme la presente ley, será
responsable de su gestión en la etapa post consumo del ciclo de vida del producto.

Mejor tecnología disponible para la recuperación, reciclado, tratamiento y disposición final:
La gestión de los productos y sus materiales recuperados al final de su vida útil debe realizarse con las
mejores técnicas y prácticas disponibles sujeto a condiciones de viabilidad técnica y económica de modo
de alcanzar un alto nivel de protección del ambiente.

Plan de Gestión Ambiental: Conjunto de actividades interdependientes y complementarias
entre sí destinadas a recolectar, transportar, valorizar, tratar y disponer las pilas en desuso,
aprobados por la Autoridad de Aplicación, teniendo en cuenta las
condiciones de protección del ambiente y la salud humana.
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Responsabilidad extendida al productor
Generador
•Deposita sus
pilas en los
Puntos de
Recepción
(privados y
públicos)
Sitios de
recepción
•Locales
comerciales
•Puntos Verdes
GCBA
Recolección y
Transporte - CAT

Tratamiento /
Disposición final
•Logística hasta
destino final

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Gestión de pilas
Gestión de Residuos: Hacia una comunidad sostenible
Autoridad de
Aplicación
• Establece lineamientos técnicos del Plan de Gestión Ambiental (PGA).
• Aprueba PGA.
• Establece metas. Controla.
• Diseña e implementa campañas de difusión.

Productor/
Importador
Distribuidor/
Intermediario
•Sólo pueden comercializar marcas incluidas en PGA aprobado.
•Ponen a disposición sitios comerciales para la recepción.
•Informa al público.
Tratamiento y
Disposición
Final
•Rellenos de seguridad.
•Exportación para recuperación de metales.
Gestión
individual
o colectiva
•Presenta, implementa y financia los PGA. Cumple metas.
•Brinda información periódica de la gestión.
•Selecciona los Puntos de Recepción y realiza su recolección.
•Presenta Informe Anual.
•Solicita modificaciones a la AA en caso de modificaciones legales/económicas significativas.

GRACIAS