01-OTO-13-02-RINOSINUSITIS AGUDA Y CRONICA.pdf

SAVEVARGASMelany 4 views 7 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 7
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7

About This Presentation

Rinosinusitis


Slide Content

1

N° de teórica: 1 N° de Rote: 1
Docente: Dr. Fernando Flores

Escudería MENDEL – OTORRINOLARINGOLOGÍA
Transcriptor: Choque Mamani Wara Adevid
Revisor: Alejandra Melani Chambi Frores a
RINOSINUSITIS AGUDA Y CR ÓNICA
La rinosinusitis aguda y crónica es una patología muy frecuente. Cuando
hablamos de sinusitis pueden haber dos tipos la sinusitis aguda y la sinusitis
crónica, pero puede existir otro tipo de clasificaciones como la subaguda o
exacerbada, dependiendo del profesional a cargo.
1. ANATOMÍA
Debemos de recordar que
tenemos va rios senos
paranasales:
➢ Frontales
➢ Etmoidales
➢ Maxilares
➢ Esfenoidal
Cada uno de estos senos
paranasales puede tener una
variante anatómica y se puede
dividir en dos.
Como en el frontal, tiene un
tabique inter seno frontal, lo
propio en el esfenoidal puede
tener un tabique o dos tabiques y llegar a formar tres senos, pero esto es
solo una variante anatómica, la mayoría solo tienen los que mencionamos.
1.1 SENO FRONTAL
Los senos frontales son cavidades neumáticas que van apareciendo
con el transcurso del desarrollo de la persona, no todos nacemos con
todos los senos paranasales. Es por eso que cuando hablamos de
sinusitis debemos tomar en cuenta aquello.
Ejemplo: Un niño de 3 meses no
puede nacer con sinusitis crónica,
porque todavía no están presentes,
ni están bien neumatizados los
senos paranasales.
Es importante tener en cuenta que
cada seno paranasal está
recubierto de un epitelio
pseudoestratificado cilíndrico
ciliado, encargado de la producción
de moco. Cuando hablamos de la
sinusitis estamos hablando de
aumento de moco.
Senos frontales, tenemos uno izquierdo y otro derecho, muchas veces
es tabicado o puede ser único. En la mayoría de los casos está dividido
en dos, pero también puede ser unilateral (solamente izquierdo o
solamente derecho) pero de igual manera drenan hacia los meatos
correspondientes.
El seno frontal tiene un promedio de 3 cm de alto x 2 cm x 2.5 cm.
Produce de 6 a 7 ml de mucosidad. Este seno puede ser un mega seno
o un seno frontal hipoplásico en aquellos pacientes que tienen más
condensación a nivel de lo que es el hueso frontal.
Juntando la producción del seno frontal, del seno maxilar del seno
esfenoidal vamos a tener aproximadamente 1 litro de mucosidad que
se produce diariamente, de este litro de mucosidad un porcentaje se va
deglutiendo y otro porcentaje es el que va circular continuamente a
través de los senos paranasales y va mantener húmeda toda la región.

2

Cuando hablamos de la anatomía de las fosas nasales se debe
describir la pared lateral, en la mayoría de los casos se toma en
cuenta solamente tres cornetes y tres meatos. Debemos recordar
que existen dos cornetes accesorios:
➢ Cornete supremo o cornete de Santorini
➢ Cornete de zuckerkandl
Son de importancia en la cirugía endoscópica, porque son reparos
anatómicos que debemos tomar en cuenta para evitar confundir el
diagnóstico de la patología.

1.2 SENO ETMOIDAL
El seno etmoidal puede dividirse en tres:
➢ Celdillas etmoidales anteriores
➢ Celdillas etmoidales medias
➢ Celdillas etmoidales posteriores
Esta división es de importancia cuando se realizan procedimientos
con cirugía endoscópica, son parámetros anatómicos para poder
hacer la liberación del etmoides posterior o del etmoides anterior.
Recordemos que el seno etmoidal no es visible antes de los 2 años,
tiene un volumen aproximado de unos 14 ml de moco que producen
en cuanto a su capacidad.
➔ El seno etmoidal posterior
drena en el meato
superior.
➔ El seno etmoidal anterior
drena en el meato medio.
Si vemos esta figura, vamos a ver las
celdillas etmoidales anteriores y
posteriores y en la parte media tenemos las
celdillas medias.
A nivel del seno etmoidal tenemos algunas celdillas de reparo, que son un
poco más grandes que las otras:
➢ Celdilla de Haller
➢ Celdilla de Onodi
Ambas están situadas cercanas a la pared medial de la orbitaria, estas
celdillas son de utilidad cuando se realiza una etmoidectomía anterior
(no siempre están presentes) nos indican cuán profundo se puede ingresar
sin dañar la lámina papirácea del globo ocular.
1.3 SENO MAXILAR O ANTRO DE HIGHMORE
Tiene una capacidad aproximada de 15 ml,
existen algunos pacientes que tienen un
seno maxilar hipoplásico (un seno más
pequeño que el otro) estos pacientes
pueden ser catalogados dentro del
SÍNDROME DEL SENO SILENTE. Se
puede apreciar al mirarse al espejo, se
observa un lado más abultado y el otro más
aplanado, en la mayoría de los casos.
El seno maxilar drena en el meato medio.

1.4 SENO ESFENOIDAL
Se encuentra completamente
desarrollado entre los 12 y 15 años.
Está localizado en la región del
cavum rinofaringeo.
Generalmente cuando se precisa
realizar una resección de un tumor
de hipófisis, se ingresa a través del
seno esfenoidal.

3

Funciones de los senos paranasales:
➔ Elemento resonador de la voz
➔ Humidificación a través de su epitelio
➔ Otorga resistencia al macizo facial (amortigua golpes)
➔ Alivianar el peso del cráneo.
El moco circula por todos los senos paranasales tiene un circuito continuo,
y este es húmedo; cualquier alteración a este nivel va condicionar la
patología de sinusitis.
Si hablamos de patología,
debemos recordar la
composición propia del
COMPLEJO OSTEOMEATAL
(PREGUNTA DE EXAMEN)
➢ Apófisis uncinada
➢ Infundíbulo
➢ Bulla etmoidal
➢ Hiato semilunar
➢ Ostium de drenaje del
seno maxilar

2. SINUSITIS
Es la inflamación de la mucosa y/o la inflamación de los senos
paranasales. Cualquier alteración a nivel de la mucosa o los senos
paranasales condiciona una sinusitis.
Si se encuentra comprometido solo un lado del seno paranasal hablamos
de una sinusitis unilateral.
Ejemplo. SINUSITIS MAXILAR DERECHA
Sin embargo, si se encuentran comprometidos dos senos paranasales es
una PANSINUSITIS.
2.1 SINUSITIS AGUDA
Es un proceso agudo inflamatorio de la mucosa nasal y de los senos
paranasales. Es muy frecuente e inespecífica.
➢ Todos alguna vez tuvimos rinorrea verde.
➢ En la edad pediátrica debemos tomar en cuenta la parte
embriológica, saber desde cuándo se neumatiza cada seno
paranasal.
De acuerdo al grupo etario:
➢ Los senos MAXILARES Y ETMOIDALES , son los más afectados en
la sinusitis en edad pediátrica.
➢ Cuando el paciente es adulto, se encuentra SINUSITIS FRONTAL
Y ESFENOIDAL o una PANSINUSITIS.
Los senos frontales tienen importancia clínica después de los 10 años,
porque los senos frontales se desarrollan después de los 10 años.
Ejemplo: (pregunta de examen) Paciente de 9 años de edad, con aparente
velamiento de seno frontal. Usted sospecharía de:
R. Debemos pensar que se trata de una alteración de la toma de la
radiografía, seno hipoplásico, etc. pero que no se trata de sinusitis.

4

CLASIFICACIÓN DE LA RINOSINUSITIS (pregunta de examen)

2.1.1 EPIDEMIOLOGÍA
Puede haber mayor presencia de casos en lugares de hacinamiento,
cuarteles, orfanatos, etc. Todos los pacientes que se enferman con
IRAS, pueden haber cursado un 80% con una sinusitis aguda.
La sinusitis se auto limita de forma rápida, solo nos ocasiona
problemas la sinusitis complicada, en este caso requiere tratamiento
quirúrgico, cirugía endoscópica.
2.1.2 FISIOPATOGENIA
➢ El desarrollo de los senos, es una condicionante para que se
presente esta patología, cualquier alteración a ese nivel se clasifica
como una sinusitis.
➢ La extensión de flora normal hacia los senos, normalmente los
senos paranasales se dice que son estériles, pero sí existe el paso
y acumulación de moco a ese nivel provocará que la flora bacteriana
se propague.
➢ Obstrucción del orificio de drenaje. Cualquier obstrucción de los
senos o del drenaje (obstrucción del orificio osteomeatal)
condicionará sinusitis.
➢ La reducción del aclaramiento ciliar. Normalmente la mucosa que
recubre los senos tiene un epitelio ciliar, hay patologías en las que
se produce parálisis ciliar de estos senos, en esas patologías se
interrumpe el circuito. Ejemplo: Discinesia Ciliar Primaria que se
presenta en pacientes con alteraciones inmunológicas.
También podemos provocar parálisis ciliar si el paciente se somete
a vaporizaciones continuas, toallas calientes.
➢ El aumento en la cantidad y viscosidad de las secreciones.
Pacientes que no consumen líquidos pueden tener presencia de
secreciones espesas y estas pueden provocar obstrucción a nivel de
los ostiums de cada seno.
Los ostium se pueden ver afectados, cualquier alteración de los cilios
desencadena sinusitis.
➢ Proliferación bacteriana.
Factores que alteran el sistema mucociliar
● Pólipos
● Rinitis aguda
● Inflamación de la mucosa
● Alteraciones anatómicas (desvio septal, hipertrofia de cornetes)
● Traumatismos
● Tumores
Todo aquello que altere el sistema mucociliar provocará el cierre del ostium,
alteración del drenaje mucociliar, disminución de presión de oxígeno,
aparición de gérmenes. Cualquier estasis de moco en el seno paranasal
provocará proliferación bacteriana, finalmente rinosinusitis aguda.

5

2.1.3 ETIOLOGÍA
● Streptococcus pneumoniae (principal)
● Haemophilus influenzae
● Streptococcus pyogenes
● Moraxella catarrhalis
En casos extremos y en pacientes inmunodeprimidos se puede
encontrar otro tipo de gérmenes oportunistas: Pseudomona, Escherichia
coli, Estafilococo dorado, entre otros.
Factores predisponentes:
● Edema de la mucosa
● Obstrucción mecánica
● Alteración anatómica adquirida o congénita.
3.1.4 CLÍNICA
➔ Rinorrea (clara, mucosa, purulenta)
➔ Tos (en un inicio productiva, posteriormente puede tornarse
seca)
➔ Halitosis
➔ Sensación de fetidez nasal
➔ Fiebre
➔ Dolor localizado a la presión de los senos paranasales.
➔ Cefalea, sensación de presencia de líquidos en los senos
paranasales.
2.1.5 DIAGNÓSTICO
Clínico (principalmente) y para corroborar se solicita exámenes
complementarios como ser la radiografía de senos paranasales. Se tiene
básicamente dos proyecciones: la proyección de Caldwell y la proyección
de Waters. En ambas se evidencian alteraciones al comparar ambos senos
paranasales.
Hallazgos Rx. Si hablamos de sinusitis crónica, encontraremos un
engrosamiento de la mucosa, se dice que, si es de 4 mm o más,
se trata de una SINUSITIS CRÓNICA.
Otro estudio importante que nos ayuda a diagnosticar la sinusitis es la
tomografía computarizada, en cortes axiales, coronales y vamos a
evidenciar el tipo de sinusitis. Es importante saber que existen varios tipos
de sinusitis.
Diagnóstico topográfico: Es importante identificar el sitio afectado: seno
maxilar, seno frontal, seno etmoidal o seno esfenoidal, indicando además si
es izquierdo, derecho o bilateral.
2.1.6 TRATAMIENTO
De 10 a 14 días (dependiendo del caso)
○ Amoxicilina
○ Cotrimoxazol
○ Eritromicina
Sin embargo, el Gold Estándar de la sinusitis es:
Amoxicilina + Ac. Clavulánico, es usado como primera línea. La dosis es
de 50 a 80 mg kg/peso.
También se puede usar otros medicamentos:
➢ Cefalosporinas
➢ Quinolonas (pacientes adultos)
2.1.7 COMPLICACIONES
Clasificación de Chandler, nos habla sobre las complicaciones orbitales.

6


2.2 SINUSITIS CRÓNICA
>12 semanas
Puede deberse a los mismos factores que la sinusitis aguda. Ya sea por
infección, inflamación, por agentes bacterianos o virales, etc. que alteren los
senos paranasales. La sinusitis crónica puede aparecer a cualquier edad.
2.2.1 ETIOLOGÍA
Mismos gérmenes que de una sinusitis aguda, pero se toma más en
cuenta otros gérmenes: Pseudomona, Estafilococo dorado,
Escherichia coli, etc.
2.2.3 CAUSAS
➢ Factores locales
➢ Problemas inflamatorios
➢ Alteraciones anatómicas
➢ Problemas ambientales
➢ Problemas iatrogénicos
➢ Hábitos tóxicos
➢ Sustancias irritativas
➢ Problemas sistémicos
2.2.4 CUADRO CLÍNICO
○ Cefalea
○ Descarga posterior (sensación de tragar moco a través de la
garganta)
○ Insuficiencia respiratoria
○ Puntos de Valleix: dolor a la compresión en los senos
paranasales
○ Rinorrea blanquecina o verde.
○ Hiposmia
○ Cacosmia
○ Edema o eritema
○ Rinorrea purulenta
2.2.5 DIAGNÓSTICO
Principalmente clínico, con exámenes complementarios Rayos X,
tomografía, estudios de endoscopia nasal.
Tomografía: se evidencia niveles hidroaéreos, engrosamiento de la
mucosa, obstrucción y factores anatómicos predisponentes.

2.2.6 TRATAMIENTO
Mismo tratamiento, pero debemos tomar en cuenta que por el tiempo de
evolución (>12 semanas) se podría encontrar algunos patógenos
resistentes al Ácido clavulánico. En ese caso se podría usar
cefalosporinas o combinar dos antibióticos.
Recomendaciones:
● Corticoides, para disminuir el proceso inflamatorio de la mucosa.
● Lavados con solución salina
Indicaciones para una intervención quirúrgica:
- Si el paciente no mejora con tratamiento médico

7

2.3 OTROS TIPOS DE SINUSITIS
➢ Sinusitis odontógena: Se presenta en pacientes que se sometieron
a una extracción dental (1er y 2do molar), condiciona una fístula a
nivel de la región oroantral.
➢ Sinusitis ocena: Se produce por atrofia de la mucosa nasal
asociada a una rinitis atrófica.
En este tipo de patologías se realiza el tratamiento con lavados nasales.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué estructuras conforman el complejo osteomeatal?
● Proceso uncinado del hueso etmoides
● Ostium del seno maxilar
● Hiato semilunar
● Infundíbulo
● Ampolla del hueso etmoides.
2. ¿Cuáles son los senos más afectados en la sinusitis en edad
pediátrica?
Los senos maxilares y etmoidales
3. Mencione la clasificación de la rinosinusitis:
➢ Aguda (< 4 semanas)
➢ Subaguda (4 – 12 semanas)
➢ Crónica (>12 semanas)
➢ Crónica agudizada (exacerbación de síntomas en picos
>12 semanas)
➢ Recurrente (> 3 ataques / año)
➢ Complicada (con complicaciones locales o generales)
4. ¿Cuál es el gold estándar en el tratamiento de la sinusitis?
La Amoxicilina + Ac. Clavulánico, es usado como primera línea.
Dosis: 50 a 80 mg kg/peso.
5. Cita otros tipos de sinusitis
● Sinusitis odontógena: Pacientes en los cuales se
realizó una extracción dental 1er y 2do molar, que
ocasiona una fístula.
● Sinusitis ocena: Se produce por atrofia de la mucosa
nasal asociada a una rinitis.
Tags