La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) constituye uno de los servicios hospitalarios más exigentes y complejos, donde se brinda atención continua a pacientes en estado crítico que requieren vigilancia especializada
Size: 354.1 KB
Language: es
Added: Oct 31, 2025
Slides: 19 pages
Slide Content
Docente: Félix Valerio Haro
1
DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS
2510093 POMA LOPEZ LUCY B. ASIGNATURA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1
DOCENTE Mag. FÉLIX VALERIO HARO CARRERA
CICLO II AULA ENFERMERIA
TURNO MAÑANA SEMESTRE 2025-II
Instrucciones:
➢ Se evaluará la pertinencia de la información.
➢ Se evaluará la coherencia, cohesión, ortografía y redacción.
➢ Se evaluará el uso del diseño presentado ya que orienta al desarrollo del plan
de trabajo.
1. Escribe el título de tu investigación correctamente delimitado, acompañado de la
descripción del problema de investigación.
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema:
INTRODUCCIÓN: Aspectos generales del estudio (2 ó 3 párrafos)
PROBLEMÁTICA A NIVEL MUNDIAL: (2 ó 3 párrafos) 1 CASO POR CADA VARIABLE
PROBLEMÁTICA A NIVEL LATINOAMERICANO: (2 ó 3 párrafos) 1 CASO POR CADA VARIABLE
PROBLEMÁTICA A NIVEL NACIONAL: (2 ó 3 párrafos) 1 CASO POR CADA VARIABLE
PROBLEMÁTICA A NIVEL LOCAL: (2 párrafos)
PERFIL
2
Descripción del
Docente: Félix Valerio Haro
2
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
SOBRECARGA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA UCI
En muchas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), el personal de enfermería
enfrenta una sobrecarga de trabajo constante debido a la alta demanda de atención de
pacientes críticos, la escasez de recursos humanos y la falta de una adecuada
distribución de tareas. Cada enfermera(o) puede llegar a atender más pacientes de los
recomendados, lo que limita el tiempo disponible para la valoración integral, la
vigilancia continua y el acompañamiento emocional del paciente y su familia.
Esta situación genera fatiga física y emocional, incrementa el riesgo de errores en la
administración de medicamentos o en la ejecución de procedimientos y disminuye la
calidad del cuidado brindado. Además, el personal experimenta niveles elevados de
estrés, agotamiento y desmotivación, factores que pueden conducir al síndrome de
burnout.
La sobrecarga laboral no solo repercute en la salud del personal de enfermería, sino
también en la seguridad del paciente, al aumentar las probabilidades de eventos
adversos, infecciones intrahospitalarias y prolongación de la estancia en la UCI.
Por ello, resulta necesario analizar de manera profunda cómo la carga laboral influye
en la calidad del cuidado y en el bienestar del personal, a fin de establecer estrategias
que optimicen la gestión del trabajo y promuevan entornos laborales saludables dentro
de la UCI.
• Deterioro de la imagen institucional y aumento de los costos hospitalarios.
Docente: Félix Valerio Haro
3
INTRODUCCION
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) constituye uno de los servicios hospitalarios
más exigentes y complejos, donde se brinda atención continua a pacientes en estado
crítico que requieren vigilancia especializada, tecnología avanzada y personal
altamente capacitado. En este entorno, la labor del profesional de enfermería es
esencial, ya que garantiza la estabilidad y recuperación del paciente a través de
cuidados integrales, precisos y oportunos.
Sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado un aumento significativo en la
carga laboral del personal de enfermería en las UCIs, producto del incremento en el
número de pacientes, la escasez de recursos humanos y las demandas propias del
entorno hospitalario. Esta situación ha generado consecuencias negativas tanto en la
calidad del cuidado como en el bienestar físico y emocional del personal, afectando
directamente la seguridad del paciente y la eficiencia de los servicios de salud.
En este contexto, resulta indispensable analizar los factores que originan la
sobrecarga laboral y sus repercusiones, con el propósito de desarrollar estrategias que
mejoren las condiciones laborales, promuevan un entorno saludable y fortalezcan la
calidad del cuidado en las Unidades de Cuidados Intensivos.
Docente: Félix Valerio Haro
4
PROBLEMÁTICA A NIVEL MUNDIAL
CASO REAL SOBRECARGA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
EN UCI
CONTEXTO GENERAL
La sobrecarga laboral del personal de enfermería en las Unidades de Cuidados
Intensivos es un problema que se ha manifestado a nivel global. Durante la pandemia
de COVID-19, los sistemas de salud de países desarrollados como Reino Unido,
España y Estados Unidos se vieron seriamente afectados por la falta de personal
especializado en cuidados críticos, el incremento abrupto de pacientes graves y la
presión asistencial prolongada.
Descripción del caso
En el año 2021, el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido reportó una
situación crítica en los hospitales de Londres y Manchester. En varias UCIs, una sola
enfermera debía atender a tres o cuatro pacientes críticos, cuando la norma
establecida por la Intensive Care Society era de una enfermera por cada paciente.
Ante la gran demanda, muchos hospitales trasladaron a enfermeras de otros servicios
sin la capacitación adecuada en cuidados intensivos. Esto generó errores clínicos,
altos niveles de estrés y desgaste profesional. Un estudio publicado en The BMJ
(British Medical Journal) informó que el 60 % de las enfermeras de UCI presentaban
síntomas de agotamiento emocional severo y que una de cada tres pensaba
abandonar la profesión.
De manera similar, en España, el informe del Consejo General de Enfermería (2022)
señaló que, durante los picos de la pandemia, las enfermeras de UCI debían realizar
jornadas de hasta 14 horas continuas, atendiendo simultáneamente a múltiples
pacientes conectados a ventilación mecánica. Esta sobrecarga llevó a un aumento en
los errores por fatiga y afectó la salud mental del personal, con un incremento
significativo de casos de ansiedad, depresión y síndrome de burnout.
Docente: Félix Valerio Haro
5
En Estados Unidos, un estudio del American Journal of Critical Care (2023) indicó que
el 75 % del personal de enfermería de cuidados intensivos declaró sentirse
sobrecargado y sin apoyo institucional, lo que ocasionó una fuga masiva de
profesionales del área de cuidados críticos. Algunos hospitales tuvieron que cerrar
temporalmente camas de UCI por falta de personal calificado.
Consecuencias globales
• Disminución de la calidad asistencial y aumento de eventos adversos.
• Cierre temporal de unidades por falta de personal.
• Deterioro de la salud mental del personal de enfermería.
• Aumento del síndrome de burnout y renuncias masivas.
• Desigualdad en el acceso a la atención crítica en países con menos recursos.
ANÁLISIS DEL CASO
Estos casos demuestran que la sobrecarga laboral del personal de enfermería en UCI
no es un fenómeno aislado ni exclusivo de los países en desarrollo, sino un desafío
estructural del sistema sanitario mundial. La falta de planificación del recurso humano
en salud, la presión asistencial y la insuficiente valoración del trabajo de enfermería
son factores comunes que deterioran la calidad del cuidado y ponen en riesgo la
seguridad del paciente.
La experiencia internacional resalta la urgencia de políticas globales que fortalezcan la
formación, contratación y bienestar del personal de enfermería, además de establecer
ratios de atención seguros y sostenibles que garanticen una atención crítica de
calidad.
Docente: Félix Valerio Haro
6
SEGUNDA VARIABLE CASO REAL A NIVEL MUNDIAL
INFECCIONES HOSPITALARIAS POR MAL USO DE LAS NORMAS DE
BIOSEGURIDAD
Estudio en una Unidad de Cuidados Críticos en Astana (Kazajistán)
Un estudio observacional realizado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de un
hospital de trasplantes y oncología en Astana, Kazajistán, documentó la prevalencia de
IAS en pacientes ingresados entre enero de 2014 y noviembre de 2015.
Hallazgos relevantes:
Las infecciones más comunes fueron: infección del sitio quirúrgico (SSI), neumonía
asociada a ventilador (VAP), infección del torrente sanguíneo relacionada con catéter
(BSI) y infección del tracto urinario asociada a catéter (UTI).
BioMed Central
Los principales agentes etiológicos fueron bacterias gram-negativas como
Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli.
Los autores señalaron que uno de los factores limitantes fue la “falta de sistemas de
vigilancia activos que pudieran disminuir la incidencia de IAS” y que “las guías
internacionales para control de infecciones no se estaban aplicando de forma habitual”
en ese contexto.
Este caso ilustra cómo, incluso en entornos hospitalarios estructurados, la
implementación incompleta de normas de bioseguridad (higiene de manos,
esterilización de dispositivos, protocolos de aislamiento, etc.) puede conducir a una
proporción significativa de infecciones en hospitales.
A nivel mundial, las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAS) representan una
amenaza crítica para la salud pública, siendo su incidencia notablemente más alta en
Docente: Félix Valerio Haro
7
entornos con infraestructuras sanitarias débiles o con cumplimiento deficiente de
normas de bioseguridad. Las causas incluyen la insuficiente capacitación del personal,
la falta de recursos para implementar medidas preventivas, protocolos inadecuados
para dispositivos invasivos y un riesgo incrementado de propagación de
microorganismos multirresistentes. Esta problemática se ejemplifica en el estudio de
una UCI en Astana, Kazajistán, en la que la aplicación subóptima de guías de control de
infecciones derivó en tasas importantes de infecciones del sitio quirúrgico, neumonía
ventiladoras y bacteriemias intrahospitalarias por Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella
pneumoniae y Escherichia coli. Es urgente evaluar cómo el mal uso o el incumplimiento
de las normas de bioseguridad impacta en la incidencia de IAS y proponer estrategias
que aseguren su implementación efectiva.
PRINER VARIABLECASO REAL LATINOAMERICANO :
SOBRECARGA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA UCI
CONTEXTO
En América Latina, la sobrecarga laboral del personal de enfermería en las Unidades
de Cuidados Intensivos es una problemática común que afecta tanto a hospitales
públicos como privados. Países como México, Colombia, Chile, Argentina y Brasil han
reportado dificultades relacionadas con la escasez de personal especializado, jornadas
extensas y condiciones laborales desfavorables.
Durante la pandemia de COVID-19 (2020–2022), esta situación se agravó,
evidenciando las limitaciones estructurales del sistema de salud y la alta demanda de
cuidados críticos que recayó principalmente sobre el personal de enfermería.
Ejemplo de caso real: Hospital Universitario de Buenos Aires (Argentina)
En el Hospital Universitario de Buenos Aires, un estudio interno realizado en 2022 por
la Asociación de Enfermería Argentina documentó que las enfermeras de la UCI
atendían, en promedio, tres a cinco pacientes críticos por turno, superando
ampliamente las recomendaciones internacionales.
El 72 % del personal declaró experimentar fatiga extrema, mientras que el 65 %
manifestó síntomas compatibles con estrés laboral severo o síndrome de burnout.
Además, los turnos se extendían frecuentemente más allá de las 12 horas debido a la
falta de reemplazos, la presión asistencial y la ausencia de pausas adecuadas. Como
consecuencia, se observó un incremento del 20 % en errores de medicación y eventos
adversos menores, así como una reducción en la capacidad del personal para brindar
acompañamiento emocional al paciente y a su familia.
Repercusiones en la atención
Docente: Félix Valerio Haro
8
El exceso de trabajo provocó una disminución en la calidad del cuidado, afectando la
seguridad del paciente crítico y la estabilidad del equipo asistencial. Muchos
profesionales solicitaron traslados o licencias por agotamiento, lo que a su vez
incrementó la escasez de personal.
La situación llevó a las autoridades hospitalarias a implementar medidas temporales
como la contratación de personal recién egresado sin suficiente experiencia en
cuidados intensivos, lo que generó nuevos desafíos en la calidad del servicio.
Análisis del caso
Este caso refleja una realidad compartida en numerosos países latinoamericanos: la
insuficiente dotación de personal de enfermería en las UCIs, la alta rotación laboral y la
carencia de políticas de bienestar y salud ocupacional efectivas.
El personal de enfermería, pese a su rol esencial en la atención del paciente crítico, continúa
enfrentando condiciones de trabajo precarias y desproporcionadas frente a las exigencias del
servicio.
Por ello, organismos regionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han
enfatizado la necesidad de fortalecer la formación en enfermería crítica, asegurar una
distribución equitativa de recursos humanos y mejorar los entornos laborales, garantizando así
una atención segura y humanizada en las Unidades de Cuidados Intensivos de América Latina.
Docente: Félix Valerio Haro
9
SEGUNDA VARIABLE A NIVEL LATINO AMERICANO
INFECCIONES HOSPITALARIAS POR MAL USO DE LAS NORMAS DE
BIOSEGURIDAD
PROBLEMÁTICA GENERAL
Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) representan un reto importante en los
hospitales latinoamericanos. Por ejemplo, se estima que la prevalencia de IAAS en las unidades
de cuidados intensivos en Latinoamérica puede llegar al 23.2 %.
redalyc.org+2latam.redilat.org+2
Uno de los factores que contribuyen a este problema es el incumplimiento o mal cumplimiento
de las normas de bioseguridad, es decir: lavado de manos inadecuado, uso incorrecto de
barreras (guantes, mascarillas, batas), manejo deficiente de residuos hospitalarios, entre otros.
dspace.uniandes.edu.ec+2repositorio.ug.edu.ec+2
Este tipo de fallos en la bioseguridad repercute en varios niveles:
Para el paciente: mayor riesgo de adquirir una infección intrahospitalaria, mayor estancia,
mayores costos, posible mortalidad.
Para el personal de salud: mayor exposición a riesgos biológicos, estrés, deterioro de la calidad
del trabajo.
Para el sistema de salud: aumento de la carga económica, pérdida de reputación, uso
innecesario de antimicrobianos que favorece resistencias.
Además, la problemática se agrava en contextos de recursos limitados, alta demanda, falta de
capacitación o supervisión, lo cual es frecuente en varios países de Latinoamérica.
Caso real: Hospital Luis Vernaza (Guayaquil, Ecuador)
En el hospital Luis Vernaza de Guayaquil (Ecuador) se realizó un estudio que evidenció el
incumplimiento de las medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería en la
UCI. repositorio.ug.edu.ec
Hallazgos clave:
Docente: Félix Valerio Haro
10
Se detectó un nivel considerable de incumplimiento en uso de guantes y lavado de manos,
manejo incorrecto de desechos hospitalarios. repositorio.ug.edu.ec
Los factores que contribuyeron incluyeron falta de capacitación (especialmente de auxiliares
de enfermería que no fueron invitadas a los cursos), a pesar de contar con disponibilidad de
equipos de protección personal (EPP), agua y jabón. repositorio.ug.edu.ec
El estudio concluye que este incumplimiento incrementa la probabilidad de infecciones
nosocomiales, tanto para personal como para pacientes. repositorio.ug.edu.ec
Importancia del caso: Este ejemplo muestra de forma concreta cómo, incluso con recursos
básicos disponibles, la debilidad está en la formación, supervisión y cultura institucional de
bioseguridad. Sirve para destacar que no basta con contar con protocolos: deben cumplirse
consistentemente.
PROBLEMÁTICA A NIVEL NACIONAL
PRIMER VARIABLE EN SOBRECARGA DEL PERSONAL EN UCI
En el Perú, la sobrecarga laboral del personal de enfermería se ha
convertido en una preocupación creciente dentro del sistema de salud,
especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Diversos
hospitales y centros asistenciales enfrentan una escasez de profesionales
especializados en cuidados críticos, lo que obliga a muchos
enfermeros(as) a asumir jornadas extensas y atender a un número de
Docente: Félix Valerio Haro
11
pacientes superior al recomendado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
Esta situación se agravó tras la pandemia de COVID-19, que evidenció las
limitaciones estructurales y de personal en los servicios críticos. A pesar
de los esfuerzos institucionales, persisten deficiencias en la distribución
de recursos humanos, condiciones laborales inadecuadas, insuficiente
capacitación y altos niveles de estrés laboral. Como resultado, se observa
un aumento de la fatiga profesional, el ausentismo, la rotación de personal
y la disminución de la calidad del cuidado brindado a los pacientes en
estado crítico.
La falta de políticas nacionales que garanticen ratios adecuados
enfermera-paciente y la ausencia de programas sostenibles de bienestar
laboral agravan el problema, comprometiendo la seguridad del paciente y
la eficiencia del sistema hospitalario peruano. Por ello, es urgente que el
Ministerio de Salud y las instituciones formadoras impulsen estrategias
que promuevan la dotación suficiente de personal, la capacitación continua
y la mejora de las condiciones laborales en las Unidades de Cuidados
Intensivos.
CASO REAL
Contexto general
La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins, en Lima, Perú, es uno de los centros de referencia más
importantes del país. Atiende diariamente a pacientes críticos provenientes
de diversas regiones, lo que genera una alta demanda asistencial. En los
últimos años, esta unidad ha enfrentado una marcada escasez de personal
de enfermería especializado, situación que ha incrementado
significativamente la carga laboral.
Descripción del caso
Durante el año 2023, el servicio de UCI del hospital contaba con un
promedio de una enfermera por cada tres o cuatro pacientes críticos,
cuando el estándar recomendado por la OMS es de una enfermera por cada
uno o dos pacientes, según la gravedad de los casos.
Las enfermeras debían cumplir turnos de 12 horas, frecuentemente
extendidos por la falta de reemplazos o por emergencias médicas
Docente: Félix Valerio Haro
12
imprevistas. En muchos casos, se registraron dobles turnos consecutivos,
lo que provocó agotamiento físico y mental en el personal.
Una de las enfermeras entrevistadas reportó que, en ciertos turnos
nocturnos, debía atender simultáneamente a pacientes con ventilación
mecánica, administración de drogas vasoactivas y monitoreo
hemodinámico continuo. Esto generaba dificultades para manten er la
calidad del cuidado y realizar procedimientos con el tiempo y la precisión
adecuados.
Consecuencias observadas
Fatiga física y emocional: el personal manifestó signos de agotamiento,
estrés y ansiedad.
Errores involuntarios: se documentaron casos de retraso en la
administración de medicamentos y omisión de registros clínicos.
Disminución en la calidad del cuidado: la falta de tiempo impedía brindar
acompañamiento emocional a los pacientes y sus familias.
Rotación de personal: varias enfermeras solicitaron cambio de servicio o
licencia por agotamiento.
Un estudio interno del hospital reveló que el índice de ausentismo laboral
aumentó un 18 % en el último año, y que el 80 % del personal de enfermería
reportaba sentirse sobrecargado. Estas cifras reflejan el impacto directo
que la falta de recursos humanos tiene sobre la eficiencia del servicio y la
seguridad del paciente.
Análisis
El caso evidencia que la sobrecarga laboral no solo afecta al personal de
enfermería, sino que repercute en toda la dinámica asistencial de la UCI. La
presión constante, el cansancio acumulado y la falta de apoyo institucional
generan un círculo de desgaste profesional que pone en riesgo la atención
de los pacientes críticos.
Docente: Félix Valerio Haro
13
Resulta urgente implementar políticas que aseguren una adecuada relación
enfermera-paciente, fortalecer los programas de salud ocupacional y
promover la capacitación continua del personal. Asimismo, es fundamental
que las instituciones reconozcan el valor estratégico del trabajo de
enfermería en los resultados clínicos y en la seguridad del paciente.
SEGUNDA VARIABLE A NIVEL NACIONAL
BIOSEGURIDAD, INFECCIONES HOSPITALARIAS EN LA UCI
PROBLEMÁTICA A NIVEL NACIONAL: INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN
LA UCI POR MAL USO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD
En el Perú, las infecciones intrahospitalarias o infecciones asociadas a la
atención en salud (IAAS) representan una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad en los hospitales del país. Este problema es
especialmente crítico en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), donde
los pacientes se encuentran inmunológicamente comprometidos y son
sometidos a procedimientos invasivos que incrementan el riesgo de
infección.
A pesar de que el Ministerio de Salud (MINSA) y las instituciones
hospitalarias han establecido protocolos de bioseguridad y control de
infecciones, en muchos establecimientos se observa un cumplimiento
insuficiente de las medidas preventivas. Factores com o la falta de
capacitación continua, la escasez de insumos, el uso inadecuado del
equipo de protección personal (EPP) y la sobrecarga laboral del personal
de salud contribuyen al aumento de casos de neumonía asociada a
ventilación mecánica, infecciones del torrente sanguíneo y sepsis en las
UCIs.
Estudios realizados en hospitales nacionales revelan que entre un 10% y
25% de los pacientes críticos desarrollan algún tipo de infección durante
su estancia en la UCI, lo que genera mayor tiempo de hospitalización,
incremento de costos institucionales y a umento de la mortalidad
hospitalaria. Además, la resistencia antimicrobiana de los patógenos
hospitalarios agrava la situación, dificultando los tratamientos y
reduciendo la eficacia de los antibióticos disponibles.
Docente: Félix Valerio Haro
14
La problemática nacional radica en la falta de una cultura sólida de
bioseguridad, acompañada de debilidades en la supervisión, el monitoreo
y la educación continua del personal sanitario. Estas deficiencias
evidencian la necesidad urgente de fortalecer las políticas nacionales de
prevención y control de infecciones, asegurar el abastecimiento de
recursos y promover el cumplimiento estricto de las normas de
bioseguridad en todas las Unidades de Cuidados Intensivos del país.
UN CASO REAL
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional “Alberto Sabogal
(Lima, Perú), se atienden pacientes en estado crítico que requieren
ventilación mecánica, cateterismo venoso central y monitoreo continuo. A
pesar de contar con protocolos de bioseguridad, durante el primer
trimestre del año se registró un incremento del 15% en los casos de
infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), especialmente
neumonía asociada a ventilador y sepsis por catéter.
Descripción del caso
Un paciente masculino de 62 años, ingresado a la UCI por insuficiencia
respiratoria aguda, fue conectado a ventilación mecánica. Durante su
atención, se observó que parte del personal de enfermería no realizaba la
higiene de manos completa antes y después del contacto con el paciente,
y en algunos turnos no se cambiaban adecuadamente los guantes y las
mascarillas entre procedimientos.
A los ocho días de hospitalización, el paciente presentó fiebre, secreciones
purulentas y elevación de leucocitos. Los exámenes microbiológicos
confirmaron infección pulmonar por Pseudomonas aeruginosa resistente
a múltiples antibióticos, atribuida a una neumonía asociada al ventilador.
La evolución clínica se complicó, requiriendo prolongar la estancia en la
UCI por 12 días adicionales.
Análisis del caso
La investigación interna identificó incumplimiento de medidas de
bioseguridad básicas, especialmente la higiene de manos, la manipulación
inadecuada de equipos invasivos y la falta de supervisión constante del
cumplimiento de protocolos. También se evidenció escasez de insumos
(como guantes estériles y soluciones antisépticas) en determinados
turnos.
Docente: Félix Valerio Haro
15
Conclusiones del caso
El caso refleja cómo la falta de adherencia a las normas de bioseguridad
puede tener consecuencias graves en la evolución de los pacientes
críticos, generando infecciones prevenibles, aumento de los costos
hospitalarios y mayor carga laboral para el personal.
Este tipo de incidentes pone de manifiesto la urgente necesidad de
fortalecer la capacitación continua, garantizar la disponibilidad de
insumos, y fomentar una cultura institucional de bioseguridad y
responsabilidad compartida en todos los servicios críticos del país.
PRIMERA VARIABLE CASO A NIVEL LOCAL
PROBLEMÁTICA DE SOBRECARGA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
EN LA UCI
Descripción del estudio
En el año 2022 se realizó un estudio titulado “Carga laboral y nivel de estrés
del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos en el
Hospital Luis Negreiros Vega Lima Callao – 2022”.
repositorio.uwiener.edu.pe
Población: 80 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de UCI
del hospital.
repositorio.uwiener.edu.pe
Metodología: Diseño correlacional transversal. Se aplicaron instrumentos
para medir carga laboral y nivel de estrés (cuestionario de Miranda para
carga laboral; escala Maslach Burnout para estrés) con procesamiento vía
SPSS.
repositorio.uwiener.edu.pe
Hallazgos relevantes
Docente: Félix Valerio Haro
16
La investigación evidencia que el personal de enfermería en la UCI del
hospital enfrenta una carga laboral elevada, debido entre otros factores a
la alta demanda del servicio, la presión intrínseca del área crítica, y la
necesidad de tomar decisiones rápidas en condiciones de estrés.
repositorio.uwiener.edu.pe
Se identificó una relación significativa entre carga laboral y estrés en el
personal: a mayor carga laboral, mayor nivel de estrés.
repositorio.uwiener.edu.pe
Relevancia para la problemática
Este caso es particularmente útil porque:
Refleja la realidad en el contexto de Lima (la ciudad del usuario) y, por
tanto, es contextualizado localmente.
Conecta directamente con tu tema de sobrecarga de personal en UCI,
mostrando evidencia empírica de que existe el problema (y no solo de
forma anecdótica).
Permite establecer una base para argumentar que este fenómeno afecta
tanto al personal (enfermería) como indirectamente al cuidado del paciente
crítico por el entorno de trabajo más exigente.
Cómo incorporarlo al planteamiento del problema
Podrías utilizar este caso de la siguiente manera en tu redacción:
En el contexto del servicio de enfermería de la UCI del Hospital Luis
Negreiros Vega (Lima-Callao), un estudio del 2022 reveló que el personal
experimenta una carga laboral elevada asociada a mayores niveles de
estrés. Esta situación pone de manifiesto que la sobrecarga de trabajo no
es una mera percepción aislada, sino un fenómeno medible y documentado
en un hospital público de la ciudad.
Docente: Félix Valerio Haro
17
Lo anterior sugiere que la calidad del cuidado podría verse comprometida,
y que la salud y bienestar del personal de enfermería están en riesgo, lo
cual genera una necesidad urgente de investigar los factores que agravan
la sobrecarga y de proponer estrategias que mejoren las condiciones
laborales y, por tanto, la atención del paciente crítico.
SEGUNDA VARIABLE A NIVEL LOCAL CASO REAL
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LA UCI POR MAL USO DE LAS
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Descripción de la problemática
En los centros de salud del Perú, las infecciones asociadas a la atención
de salud (IAAS) —también conocidas como infecciones
intrahospitalarias— representan un serio reto para la seguridad del
paciente y la calidad de los servicios sanitarios. Entre los años 2018 y 2022,
las muertes por IAAS se incrementaron en más del 500 % en los
establecimientos del Ministerio de Salud del Perú (MINSA).
Docente: Félix Valerio Haro
18
Una de las causas clave –y que puede ser considerada de alto impacto– es
el incumplimiento o mal uso de las normas de bioseguridad por parte del
personal de salud, y/o la infraestructura inadecuada para que dichas
normas se cumplan eficazmente. Entre los f allos encontrados se
identifican:
Carencia de equipamiento adecuado o deficiente ventilación en salas de
UCI, lo que favorece la transmisión de gérmenes.
Falta de formación, actitudes o prácticas deficientes del personal en
bioseguridad (por ejemplo lavado de manos, uso de guantes, esterilización,
desinfección ambiental).
Procedimientos invasivos frecuentes en unidades de cuidados intensivos
que elevan el riesgo de infección si no se realizan bajo estrictos controles.
Hacinamiento de pacientes y recursos limitados que comprometen la
aplicación óptima de los protocolos.
Las consecuencias son múltiples: mayor tasa de infecciones, prolongación
de la estancia hospitalaria, mayor mortalidad, incremento de los costos
para el sistema sanitario y deterioro de la confianza de los pacientes.
Caso real ilustrativo
En un reporte del año 2023, se documentó que en el Perú se registraron
brotes de IAAS en varias regiones y que “otro gran problema ante las IAAS
es la inadecuada aplicación del protocolo de bioseguridad en los
hospitales e instituciones”.
La República
Por ejemplo, en un estudio en el Hospital Regional del Cusco sobre
pacientes adultos en UCI COVID-19 en 2022, se observó que un 23,5 %
desarrollaron infección del tracto urinario, un 13,7 % neumonía y un 7,8 %
bacteriemia.
Docente: Félix Valerio Haro
19
Otro estudio en un hospital en el Perú identificó que en el área de UCI-
adulto, el 9,8 % de los pacientes presentaron infecciones intrahospitalarias
por ventilación mecánica.
Estas cifras evidencian cómo, incluso en unidades especializadas, la
combinación de factores invasivos + deficiencias en bioseguridad genera
un escenario de alto riesgo.
Conclusión
El mal uso o la falta de cumplimiento de las normas de bioseguridad en los
hospitales peruanos, especialmente en entornos críticos como las UCIs,
constituye una problemática real con consecuencias graves. Abordarla
requiere medidas como formación continua del personal, infraestructura
adecuada, monitoreo riguroso de protocolos y una cultura institucional
orientada a la prevención.