4. Gauss_Seidel.pdf archivo de estudio completo

ericbtorres2729 5 views 35 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 35
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35

About This Presentation

Metodo de resolucion de problemas numéricos con un metodo simplemente explicado para mejor estructura a la hora de desarrollo de problemas de errores o aprox. .


Slide Content

Método de Gauss-Seidel

Método de Gauss-Seidel
¿Por qué?
El método de Gauss-Seidel permite al usuario el control del error por
redondeos.

Los métodos de Elminación tales como el Gaussiano y el método de
Descomposición LU son suceptibles a los errores por redondeos.

Además: Si se entiende la física del problema que esta
representando en la ecuaciones, es más fácil sugerir un valor inicial
adecuado para encontrar la solución con un número mínimo de
iteraciones.

Método de Gauss-Seidel
Es un método iterativo.
Procedimiento básico:
-Algebraicalmente resolver la ecuaciones para x
i
-Asumir un vector inicial de solución
-Resolver para x
i y repetir.
-Determinar el valor del error relativo aproximado luego de
cada iteración para comprobar si el error es igual o está por
debado de la tolerancia específicada.

Método de Gauss-Seidel
Algoritmo
Se tiene un conjunto de n ecuaciones con n
variables desconocidas: 11313212111
... bxaxaxaxa
nn
 2323222121
... bxaxaxaxa
n2n
 nnnnnnn
bxaxaxaxa  ...
332211
. .
. .
. .
Los elementos de la diagonal
no pueden ser ceros.
Despejar en cada ecuación la
variables desconocida
correspondiente.
Es decir:
La primera ecuación resuelve x
1
La segunda ecuación resuelve x
2

Método de Gauss-Seidel
Algoritmo
Ecuaciones despejadas. 11
13132121
1
a
xaxaxac
x
nn

 nn
nnnnnn
n
nn
nnnnnnnnn
n
nn
a
xaxaxac
x
a
xaxaxaxac
x
a
xaxaxac
x
11,2211
1,1
,122,122,111,11
1
22
23231212
2














De la Ecuación 1





De la Ecuación 2


De la Ecuación n-1

De la Ecuación n

Método de Gauss-Seidel
Algoritmo
Form General para cada ecuación 11
1
1
11
1
a
xac
x
n
j
j
jj



 22
2
1
22
2
a
xac
x
j
n
j
j
j



 1,1
1
1
,11
1







nn
n
nj
j
jjnn
n
a
xac
x nn
n
nj
j
jnjn
n
a
xac
x





1

Método de Gauss-Seidel
Algoritmo
Forma general para la fila ‘i’ .,,2,1,
1
ni
a
xac
x
ii
n
ij
j
jiji
i 




Método de Gauss-Seidel
Resolver para variables desconocidas
Asuma valor inicial para [X] 















n
-n
2
x
x
x
x
1
1

Utilizar la ecuaciones despejadas
para determinar x
i.
Importante: Recordar utilizar el más
reciente valor de x
i. Lo anterior
significa utlizar los más recientes
valores calculados para determianr
los valores restantes en la actual
iteración.

Método de Gauss-Seidel
Calcular el valor absoluto del error relativo aproximado 100


new
i
old
i
new
i
ia
x
xx
¿Cuándo hemos encontrado la respuesta?

La iteraciones deben deternerse cuando el error aproximado
sea igual o menor que el error especificado, tolerado.

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 1
Tiempo, Velocidad
5 106.8
8 177.2
12 279.2
El perfil de velodidades es aproximado al siguiente polinomiio  12.t5 ,
32
2
1
 atatatv s t m/s v
Tabla 1 Velocidad vs. Tiempo data.

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 1 






























3
2
1
3
2
3
2
2
2
1
2
1
1
1
1
v
v
v
a
a
a

tt
tt
tt
3
2
1
Forma de la matriz del problema
El sistema de ecuaciones
reemplazando los valores: 






























2.279
2.177
8.106
112144
1864
1525
3
2
1
a
a
a

Valor incial asumido






















5
2
1
3
2
1
a
a
a

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 1
Despejando cada
ecuación: 






























2.279
2.177
8.106
112144
1864
1525
3
2
1
a
a
a
25
58.106
32
1
aa
a

 8
642.177
31
2
aa
a

 1
121442.279
21
3
aa
a


Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 1
Aplicando el valor inicial para a
i 




















5
2
1
3
2
1
a
a
a 6720.3
25
)5()2(58.106
a
1


  
8510.7
8
56720.3642.177
a
2


   
36.155
1
8510.7126720.31442.279
a
3



Valor inicial

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 1 %76.72100
6720.3
0000.16720.3
1
a 

 x %47.125100
8510.7
0000.28510.7
2
a 


 x %22.103100
36.155
0000.536.155
3
a 


 x




Determinar el valor absoluto del error rel. aprox. 100


new
i
old
i
new
i
ia
x
xx
Al final de la primera
iteración:
El máximo error de la primera
iteración es 125.47%






















36.155
8510.7
6720.3
3
2
1
a
a
a

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 1
Iterción #2
Usamos 





















36.155
8510.7
6720.3
3
2
1
a
a
a  
056.12
25
36.1558510.758.106
1


a  
882.54
8
36.155056.12642.177
2


a   
34.798
1
882.5412056.121442.279
3


a




De la #1 iteración

%543.69100
056.12
6720.3056.12
1
a 

 x  
%695.85100x
882.54
8510.7882.54
2




a  
%540.80100
34.798
36.15534.798
3
a 


 x
























54.798
882.54
056.12
3
2
1
a
a
a
Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 1
Determinar el valor absoluto del error rel. aprox.
Al final de la segunda
iteración:
El máximo error de la
segunda iteración es
85.695%

Iteration a
1 a
2 a
3
1
2
3
4
5
6
3.6720
12.056
47.182
193.33
800.53
3322.6
72.767
69.543
74.447
75.595
75.850
75.906
−7.8510
−54.882
−255.51
−1093.4
−4577.2
−19049
125.47
85.695
78.521
76.632
76.112
75.972
−155.36
−798.34
−3448.9
−14440
−60072
−249580
103.22
80.540
76.852
76.116
75.963
75.931
Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 1 




















0857.1
690.19
29048.0
a
a
a
3
2
1
Los valores obtenidos luego de varias iteraciones: %
1
a %
2
a %
3
a
Note – Los errores no disminuyen a una tasa significativa.
Tampoco obtenemos la solución verdadera:

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 1
¿Qué sucede?
Aún cuando el procedimiento es correcto, no convergemos a la
solución.
El ejemplo ilustra la inconveniencia del método: no siempre converge.
¿Se puede solucionar?
Un sistema que siempre converge es: Aquel donde la matriz es
diagonalmente dominante.
Diagonalmente dominante: [A] en [A] [X] = [C] es diagonalmente
dominant e si: 



n
j
j
ij
aa
i
1
ii 



n
ij
j
ijii
aa
1
Para toda ‘i’ y
Al menos para una ‘i’

Método de Gauss-Seidel:
Inconveniente 











116123
14345
3481.52
A
Diagonalmente dominante: Los coeficientes de la diagonal deben ser
al menos igual a l asuma de los otros coeficientes en la misma fila y al
menos en una fila el coeficiente de la diagonal debes se mayor que la
suma de los coeficientes de la misma fia.











1293496
55323
5634124
]B[
¿Cuál de las siguientes el diagonalmente dominante
La mayoría de los sistema físicos resultan en sistemas de ecuaciones
lineales simultáneas que se representan por matrices diagonalmente
dominantes.

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 2
Dado el sistema de ecuaciones 15312
321
x- x x  2835
321
x x x

 761373
321
 x x x























1
0
1
3
2
1
x
x
x
Asumimos el sig. valor
inicial:
La matriz de coeficientes
es: 









 

1373
351
5312
A
¿La solución converge utilizando
Gauss-Seidel?

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 2 









 

1373
351
5312
A 43155
232122
 aaa 10731313
323133  aaa
8531212
131211  aaa

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 2 





























 
76
28
1
1373
351
5312
3
2
1
a
a
a


12
531
32
1
xx
x

 5
328
31
2
xx
x

 13
7376
21
3
xx
x
























1
0
1
3
2
1
x
x
x 
50000.0
12
15031
1


x 
9000.4
5
135.028
2


x   
0923.3
13
9000.4750000.0376
3


x

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 2

%00.100100
50000.0
0000.150000.0
1



a %00.100100
9000.4
09000.4
2
a 

 %662.67100
0923.3
0000.10923.3
3
a 




El max. error en la primera iteración: 100%

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 2 




















8118.3
7153.3
14679.0
3
2
1
x
x
x
Luego de iter #1   
14679.0
12
0923.359000.431
1


x   
7153.3
5
0923.3314679.028
2


x   
8118.3
13
900.4714679.0376
3


x


Sustituyendo en la ecuaciones:
Final de la iter #2 




















0923.3
9000.4
5000.0
3
2
1
x
x
x

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 2 %61.240100
14679.0
50000.014679.0
1
a 

 %889.31100
7153.3
9000.47153.3
2
a 

 %874.18100
8118.3
0923.38118.3
3
a 




El max error luego de la segunda iteración es 240.61%

Es mucho más grande que el max error de la primera iteración. ¿Es esto
un problema?

Iteration a
1



a
2
a
3

1
2
3
4
5
6
0.50000
0.14679
0.74275
0.94675
0.99177
0.99919
100.00
240.61
80.236
21.546
4.5391
0.74307
4.9000
3.7153
3.1644
3.0281
3.0034
3.0001
100.00
31.889
17.408
4.4996
0.82499
0.10856
3.0923
3.8118
3.9708
3.9971
4.0001
4.0001
67.662
18.876
4.0042
0.65772
0.074383
0.00101
Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 2
Valores obtenidos luego de 6 iteraciones. %
1a
 %
2a
 %
3a
 




















4
3
1
3
2
1
x
x
x 




















0001.4
0001.3
99919.0
3
2
1
x
x
x
Solución obtenida cercana a la solución exacta .

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 3
Sistema de ecuaciones 761373
321
 xxx 2835
321
 xxx 15312
321
 xxx

Asumimos el valor
inicial: 




















1
0
1
3
2
1
x
x
x
Despejando las
ecuaciones. 3
13776
32
1
xx
x

 5
328
31
2
xx
x

 5
3121
21
3



xx
x

Iteration a
1
A
2
a
3

1
2
3
4
5
6
21.000
−196.15
−1995.0
−20149
2.0364×10
5

−2.0579×10
5

95.238
110.71
109.83
109.90
109.89
109.89
0.80000
14.421
−116.02
1204.6
−12140
1.2272×10
5

100.00
94.453
112.43
109.63
109.92
109.89
50.680
−462.30
4718.1
−47636
4.8144×10
5

−4.8653×10
6

98.027
110.96
109.80
109.90
109.89
109.89
Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 3
Luego de 6 iteraciones: %
1a
 %
2a
 %
3a

El valor no converge
¿Significa que este método no puede ser utilizado?

Método de Gauss-Seidel:
Ejemplo 3
La matriz no es diagonalmente
dominante 












5312
351
1373
A
Pero es el mismo ejemplo 2 que
si converge. 









 

1373
351
5312
A
Solo es reacomodar las ecuaciones.

¿Porqué de la diagonal dominante?

http://numericalmethods.eng.usf.edu 30

http://numericalmethods.eng.usf.edu 31

Método de Gauss-Seidel
No todos los sistema puede reacomodarse para que sean
diagonalmente dominantes.
Ejemplo: 3
321
 xxx 9432
321
 xxx 97
321
 xxx

33

http://numericalmethods.eng.usf.edu 34

fin
Tags