Actividad No. 3 Caso real de la NASA.pptx

gomezsara12c 6 views 14 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 14
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14

About This Presentation

Se detalla puntos importantes del Caso real de la NASA relacionado con Empowerment.


Slide Content

Caso real de la NASA Sara Elizabeth Gómez Castro ID 000133827

¿Quién es el responsable del trabajo de los controladores de vuelo? El director de vuelo es el responsable general del trabajo de los controladores. Aunque cada controlador tiene autoridad sobre su área, el director supervisa y coordina el funcionamiento del equipo .

¿Cómo realizaron su trabajo los controladores ya empoderados y en control cada uno de su función? Los controladores trabajaron de forma autónoma y con autoridad sobre sus funciones específicas, confiando en que los demás harían lo mismo. Sin embargo, esta autonomía no se complementó con una revisión cruzada o comunicación efectiva, lo que permitió que el error pasara desapercibido.

¿Cuál fue el error? El error fue una mala transcripción de un símbolo matemático en el código de guía del cohete. Si embargo, este fallo provocó que el sistema interpretara mal las instrucciones, llevando a un comportamiento errático del cohete y su eventual autodestrucción.

¿De quién fue el error? El error fue de quien transcribió el código, pero también se puede atribuir a la falta de revisión técnica y comunicación entre los equipos. Aunque el fallo fue técnico, el sistema organizacional permitió que no se detectara a tiempo.

¿Cómo se pudo haber evitado? El accidente se pudo evitar mediante: Revisión rigurosa del código antes del lanzamiento. Simulaciones realistas que detectaran el comportamiento errático. Cultura de comunicación abierta, donde cualquier duda o anomalía se discuta sin temor.

Responsabilidad, autoridad, decisión y consecuencia Responsabilidad: Cada controlador era responsable de su área técnica. Autoridad: Tenían autoridad para tomar decisiones dentro de su función. Decisión: Se decidió proceder con el lanzamiento sin una revisión cruzada del código. Consecuencia: El cohete fue destruido, perdiéndose una misión valorada en 150 millones de dólares.

Propuesta de 3 soluciones como controlador empoderado 1.Implementar revisión cruzada de código entre áreas técnicas antes de cada lanzamiento. 2. Establecer protocolos de comunicación crítica, donde cualquier duda se eleve inmediatamente al director de vuelo. 3. Realizar simulaciones de emergencia que incluyan fallos de software para evaluar respuestas del sistema.

Responda la pregunta generadora ¿Estoy dispuesto a asumir la responsabilidad de mis decisiones ? Asumir la responsabilidad de mis decisiones significa aceptar que cada elección que hago tiene consecuencias, y que debo responder por ellas, tanto si el resultado es positivo como si es negativo. Esta disposición implica madurez, ética, y compromiso con mis valores y con las personas que dependen de mí. No se trata solo de decir “fue mi culpa”, sino de actuar para corregir, aprender y prevenir futuros errores. En entornos complejos como el trabajo en equipo, la familia o la toma de decisiones profesionales, esta actitud puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso colectivo.

Caso ejemplar : Richard Feynman y el desastre del Challenger (1986) El accidente del transbordador espacial Challenger, ocurrido el 28 de enero de 1986, fue una tragedia que costó la vida de siete astronautas. La causa fue el fallo de unas juntas tóricas (O-rings) que no funcionaban correctamente en bajas temperaturas. Este fallo era conocido por algunos ingenieros, pero no fue comunicado adecuadamente a los altos mandos de la NASA.

¿Qué hizo Richard Feynman? Feynman, físico ganador del Nobel, fue invitado a formar parte de la comisión investigadora. A pesar de no ser parte del sistema de la NASA, decidió asumir la responsabilidad de buscar la verdad, incluso si eso significaba enfrentarse a una institución poderosa.

Sus aportes Investigó a fondo los informes técnicos y entrevistó a ingenieros que habían sido ignorados. Demostró públicamente el fallo de las juntas tóricas usando un experimento simple con agua helada. Incluyó un apéndice crítico en el informe oficial, donde expuso la desconexión entre los ingenieros y los directivos de la NASA.

¿Por qué es un ejemplo de responsabilidad? Feynman no se conformó con lo que le decían: cuestionó, investigó y buscó pruebas. No se dejó intimidar por la presión institucional ni por el deseo de ocultar errores. Actuó con ética y valentía, sabiendo que su decisión podía tener repercusiones personales y profesionales. Gracias a su trabajo, se implementaron cambios importantes en la cultura de seguridad de la NASA. Su frase final en el informe es emblemática: “La realidad debe prevalecer sobre las relaciones públicas, porque la naturaleza no puede ser engañada.”

Reflexión personal En esta situación es importante tomar en cuenta los valores de responsabilidad y honestidad. Si detectamos un error que puede afectar a todo el equipo, lo mejor es hablar y buscar corregirlo aunque implique asumir consecuencias, esto demuestra integridad y compromiso con el bien común. Claro que no siempre es fácil enfrentar este tipo de situaciones; puede haber miedo a las reacciones o a equivocarse al señalarlo. Actuar con transparencia suele fortalecer la confianza y el respeto dentro del equipo.