actividades económica en Europa,España,Andalucía.pdf

rociobuenofernandez6 5 views 161 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 161
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48
Slide 49
49
Slide 50
50
Slide 51
51
Slide 52
52
Slide 53
53
Slide 54
54
Slide 55
55
Slide 56
56
Slide 57
57
Slide 58
58
Slide 59
59
Slide 60
60
Slide 61
61
Slide 62
62
Slide 63
63
Slide 64
64
Slide 65
65
Slide 66
66
Slide 67
67
Slide 68
68
Slide 69
69
Slide 70
70
Slide 71
71
Slide 72
72
Slide 73
73
Slide 74
74
Slide 75
75
Slide 76
76
Slide 77
77
Slide 78
78
Slide 79
79
Slide 80
80
Slide 81
81
Slide 82
82
Slide 83
83
Slide 84
84
Slide 85
85
Slide 86
86
Slide 87
87
Slide 88
88
Slide 89
89
Slide 90
90
Slide 91
91
Slide 92
92
Slide 93
93
Slide 94
94
Slide 95
95
Slide 96
96
Slide 97
97
Slide 98
98
Slide 99
99
Slide 100
100
Slide 101
101
Slide 102
102
Slide 103
103
Slide 104
104
Slide 105
105
Slide 106
106
Slide 107
107
Slide 108
108
Slide 109
109
Slide 110
110
Slide 111
111
Slide 112
112
Slide 113
113
Slide 114
114
Slide 115
115
Slide 116
116
Slide 117
117
Slide 118
118
Slide 119
119
Slide 120
120
Slide 121
121
Slide 122
122
Slide 123
123
Slide 124
124
Slide 125
125
Slide 126
126
Slide 127
127
Slide 128
128
Slide 129
129
Slide 130
130
Slide 131
131
Slide 132
132
Slide 133
133
Slide 134
134
Slide 135
135
Slide 136
136
Slide 137
137
Slide 138
138
Slide 139
139
Slide 140
140
Slide 141
141
Slide 142
142
Slide 143
143
Slide 144
144
Slide 145
145
Slide 146
146
Slide 147
147
Slide 148
148
Slide 149
149
Slide 150
150
Slide 151
151
Slide 152
152
Slide 153
153
Slide 154
154
Slide 155
155
Slide 156
156
Slide 157
157
Slide 158
158
Slide 159
159
Slide 160
160
Slide 161
161

About This Presentation

la actividad económica en Europa,España,Andalucía.


Slide Content

Las
actividades
económicas
en Europa,
España,
Andalucía,

Málaga y
Sayalonga

Índice

Índice
Europa
1.Demografía
1.1.Evolución y situación actual
2. Las actividades económica
2.1.Sector primario evolución
2.1.1.Agricultura
2.1.2.Ganadería
2.1.3.Pesca/Acuicultura
2.1.4.Silvicultura/Explotación Forestal
2.2.El sector secundario evolución y situación actual
2.2.1.Minería
2.2.2.Fuentes de energía
2.2.3.Industria
2.3.El sector terciario evolución y situación actual
2.3.1.Transporte
2.3.2.Comercio
2.3.3.Turismo

España
3.Demografía
3.1.Evolución y situación actual
4. Las actividades económica
4.1.Sector primario evolución
4.1.1.Agricultura
4.1.2.Ganadería
4.1.3.Pesca/Acuicultura
4.1.4.Silvicultura/Explotación Forestal
4.2.El sector secundario evolución y situación actual
4.2.1.Minería
4.2.2.Fuentes de energía
4.2.3.Industria
4.3.El sector terciario evolución y situación actual
4.3.1.Transporte
4.3.2.Comercio
4.3.3.Turismo

Andalucía
5.Demografía
5.1.Evolución y situación actual
6. Las actividades económica
6.1.Sector primario evolución
6.1.1.Agricultura
6.1.2.Ganadería
6.1.3.Pesca/Acuicultura
6.1.4.Silvicultura/Explotación Forestal
6.2.El sector secundario evolución y situación actual
6.2.1.Minería
6.2.2.Fuentes de energía
6.2.3.Industria
6.3.El sector terciario evolución y situación actual
6.3.1.Transporte
6.3.2.Comercio
6.3.3.Turismo
Málaga
7.Demografía

7.1.Evolución y situación actual
8. Las actividades económica
8.1.Sector primario evolución
8.1.1.Agricultura
8.1.2.Ganadería
8.1.3.Pesca/Acuicultura
8.1.4.Silvicultura/Explotación Forestal
8.2.El sector secundario evolución y situación actual
8.2.1.Minería
8.2.2.Fuentes de energía
8.2.3.Industria
8.3.El sector terciario evolución y situación actual
8.3.1.Transporte
8.3.2.Comercio
8.3.3.Turismo
Pueblo de Málaga
9.Informe socioeconómico de Sayalonga

Europa
1.Demografía
Las estadísticas demográficas se encuentran entre los datos más
populares que produce Eurostat y son importantes para casi todos los
ámbitos regulatorios. Esta nueva publicación interactiva Demografía de
Europa elaborado por Eurostat pretende acercar estas estadísticas a un
nuevo público, proporcionando visualizaciones claras y funciones
interactivas para ayudar a los usuarios no especializados a ver lo que las
estadísticas oficiales europeas pueden decirnos sobre la población y su
evolución, envejecimiento y mucho más.
Como dice la Vicepresidenta de la Comisión Europea, Dubravka Šuica:
«Los datos presentados en esta publicación nos ayudarán a analizar las
razones que subyacen a las polifacéticas tendencias demográficas en
toda la Unión Europea, ya que no todos los Estados miembros se ven
afectados de la misma manera. Esta publicación es otro elemento clave
para nuestra cartera demográfica, confirma que la demografía es un
catalizador para el desarrollo y el éxito de nuestras políticas».
Como dice el Comisario de Economía de la Comisión Europea, Paolo
Gentiloni:
«El cambio demográfico en la Unión Europea es un tema político clave
para esta Comisión. La pandemia ha reiterado lo importante que es que
nuestras políticas tengan eco en las personas y las protejan. Lo que
distingue a esta nueva publicación de Eurostat es su forma sencilla e
interactiva de acercar la información demográfica europea a nuestros
ciudadanos».
Los datos de esta edición de la publicación muestran cifras anuales
hasta 2019 o 2020 y, en algunos casos, hasta el 1 de enero de 2021.

Cuando resulta adecuado, se comenta el impacto de la crisis de COVID-
19.
La publicación se divide en cuatro partes:
Estructura de la población presenta la tendencia de la población total
desde el inicio del milenio. Después viene una sección sobre el número
de mujeres y hombres, seguida de una parte sobre la población por
grupos de edad, que muestra la evolución de los grupos de edad más
jóvenes y más mayores.
Variación de la población contiene datos sobre los nacimientos, las
muertes y la variaciónnatural de la población. Esta sección también
presenta el número de hijos por mujer, la edad media de las mujeres al
nacer su primer hijo, así como la proporción de nacidos vivos de
mujeres mayores de 40 años. Al final, hay una parte sobre la esperanza
de vida y las muertes semanales durante el periodo de la pandemia de
COVID-19.
Diversidad de la población incluye datos sobre la inmigración y la
emigración, la movilidad de los ciudadanos de la UE, qué Estados
miembros conceden más ciudadanías y a qué grupos de ciudadanos se
les concede. La última parte se centra en las diferencias entre las zonas
rurales y urbanas para los distintos grupos de edad, así como en la tasa
de fertilidad.
Estado civil presenta datos sobre el número de matrimonios, así como
la edad media del primer matrimonio. También contiene estadísticas
sobre el número de divorcios.

Una población creciente, excepto en 2020
ESTRUCTUR A DE LA POBLACIÓN
Una interrupción del crecimiento de la población de la UE en 2020
El 1 de enero de 2021, había 447,0 millones de personas viviendo en la
Unión Europea (UE).
El Estado miembro más poblado de la UE era Alemania (83,2 millones, el
19 % del total de la UE), seguido de Francia (67,4 millones, el 15 %), Italia
(59,3 millones, el 13 %), España (47,4 millones, el 11 %) y Polonia (37,8
millones, el 9 %). En total, estos cinco Estados miembros representan
dos tercios de la población de la UE. En el otro extremo, los Estados
miembros menos poblados de la UE fueron Malta (500 mil personas,
que corresponden al 0,1 % del total de la UE), Luxemburgo (600 mil, 0,1
%) y Chipre (900 mil, 0,2 %).
Durante el periodo de 2001 a 2020, la población de la UE (UE27)
aumentó de 429 millones a 447 millones, lo que supone un crecimiento
del 4 %. Diecisiete Estados miembros registraron un aumento de su
población durante este periodo, mientras que los diez restantes
tuvieron descensos. Los mayores aumentos se registraron en
Luxemburgo, Malta, Irlanda y Chipre, todos ellos por encima del 20 %,
mientras que los mayores descensos se observaron en Lituania y
Letonia, ambos con caídas de alrededor del 20 %.

Sin embargo, entre el 1 de enero de 2020 y el 1 de enero de 2021, la
población de la UE disminuyó en 312.000 personas: en términos
absolutos, el mayor descenso se observó en Italia (-384.000,
correspondiente a un -0,6 % de su población), seguida de Rumanía
(-143.000,-0,7 %) y Polonia (-118.000, -0,3 %). En general, nueve países
registraron un descenso de su población durante el último año,
mientras que los dieciocho restantes tuvieron aumentos.
Francia registró el mayor aumento (+119.000, +0,2 %).
La densidad de población en la UE oscila entre 18 y 1.595 personas por
km².
La densidad de población, es decir, el número de personas por
kilómetro cuadrado (km²), fue de una media de 109 personas por km²
en la UE en 2019, un valor que varió significativamente entre los Estados
miembros. La mayor densidad de población se observa en Malta (1.595
personas por km²), seguida a distancia por los Países Bajos (507) y
Bélgica (377). En el otro extremo se encuentran Finlandia (18 personas
por km²) y Suecia (25) con las densidades de población más bajas.
Comparando 2019 con 2001, se produjo un aumento de la densidad de
población en alrededor de dos tercios de los Estados miembros, con los
mayores crecimientos en Malta (de 1.245 en 2001 a 1.595 en 2019),
Luxemburgo (de 171 a 240) y Bélgica (339 a 377). Rumanía (de 96 a 83) y
Lituania (de 55 a 45) registraron los mayores descensos. Por término

medio en la UE, la densidad de población aumentó de 104 personas por
km² a 109 durante este periodo.

Más mujeres que hombres
Casi un 5 % más de mujeres que de hombres en la UE.
El 1 de enero de 2020, había 219 millones de hombres y 229 millones de
mujeres en la UE.
Esto corresponde a una proporción de 104,7 mujeres por cada 100
hombres, lo que significa que había un 4,7 % más de mujeres que de
hombres. En todos los Estados miembros había más mujeres que
hombres, excepto en Malta, Luxemburgo, Suecia y Eslovenia. Las tasas
más elevadas se registraron en Letonia (17 % más de mujeres que de
hombres) y Lituania (14 % más).
A modo de comparación, el 1 de enero de 2001 había un 5,5 % más de
mujeres que de hombres en la UE, con una proporción mínima de 101,1
mujeres por cada 100 hombres en Irlanda y una máxima de 117,3 en
Letonia. Durante el periodo 2001-2020, el mayor aumento de la tasa se
registró en Portugal (de 107,2 a 111,9 mujeres por cada 100 hombres),

mientras que el mayor descenso se produjo en Malta (de 102,1 a 93,6
mujeres por cada 100 hombres).

1.1Evolución histórica de Europa
1. Antigüedad
Dominada por grandes civilizaciones como Grecia y Roma.
Fundación de ciudades, expansión del derecho romano, desarrollo
filosófico y científico.
Caída del Imperio Romano en el siglo V d.C. dio paso a la Edad
Media.
2. Edad Media (siglos V - XV)
Fragmentación política y feudalismo.
Papel central de la Iglesia Católica.
Aparición de reinos como Francia, Inglaterra, Castilla, etc.
Las Cruzadas y el Renacimiento Carolingio marcaron el periodo.
3. Edad Moderna (siglos XV - XVIII)
Renacimiento: florecimiento del arte, ciencia y pensamiento crítico.
Reforma protestante y guerras de religión.

Consolidación de monarquías absolutas.
Inicio de la expansión colonial europea.
4. Edad Contemporánea (siglo XVIII - hoy)
Revolución Francesa (1789): base del pensamiento moderno liberal.
Guerras Napoleónicas y surgimiento de nacionalismos.
Revoluciones industriales: urbanización, avance tecnológico y
capitalismo.
Primera (1914-1918) y Segunda Guerra Mundial (1939-1945):
devastadoras, marcaron el declive del poder colonial europeo.
Situación actual de Europa (2025)
1. Unión Europea
Compuesta por 27 países miembros.
Tiene instituciones como el Parlamento Europeo, la Comisión
Europea, y el Consejo Europeo.

Avanza en políticas comunes: comercio, moneda (euro), derechos
humanos, medio ambiente.
Desafíos actuales:
Brexit: Reino Unido dejó la UE en 2020.
Migración y asilo.
Desigualdades económicas entre el norte y el sur de Europa.
Guerra en Ucrania y relaciones con Rusia.
2. Economía
Una de las mayores economías del mundo.
Alemania es la potencia económica principal.
Sector industrial, tecnológico y servicios altamente desarrollado.
Enfrenta problemas como:
Inflación postpandemia.

Desaceleración del crecimiento.
Transición energética hacia energías renovables.
3. Política y sociedad
Aumento de movimientos populistas y euroescépticos.
Fuerte conciencia ecológica y lucha contra el cambio climático.
Tensiones internas por políticas migratorias, libertad de prensa y
estado de derecho en algunos países (Hungría, Polonia).
4. Conflictos y seguridad
Invasión rusa de Ucrania (desde 2022) reconfiguró la geopolítica
europea.
Europa apoya a Ucrania con ayuda militar, económica y sanciones a
Rusia.
OTAN cobra protagonismo como alianza defensiva.

Este gráfico muestra una estimación general de la distribución de las
actividades económicas en Europa:
Servicios (70%): Turismo, finanzas, salud, educación, transporte y
administración pública. Es el sector dominante.
Industria (20%): Producción automotriz (Alemania), maquinaria,
productos químicos, textiles, etc.
Agricultura (3%): Menor peso económico, aunque sigue siendo
clave en zonas rurales.

Construcción (5%): Vital en zonas urbanas y proyectos de
infraestructura.
Tecnología (2%): Aunque aún es pequeña, está en fuerte
crecimiento (startups, IA, energías limpias).

1.1Evolución histórica de Europa
1. Antigüedad
Dominada por grandes civilizaciones como Grecia y Roma.
Fundación de ciudades, expansión del derecho romano, desarrollo
filosófico y científico.
Caída del Imperio Romano en el siglo V d.C. dio paso a la Edad
Media.
2. Edad Media (siglos V - XV)
Fragmentación política y feudalismo.
Papel central de la Iglesia Católica.
Aparición de reinos como Francia, Inglaterra, Castilla, etc.
Las Cruzadas y el Renacimiento Carolingio marcaron el periodo.
3. Edad Moderna (siglos XV - XVIII)
Renacimiento: florecimiento del arte, ciencia y pensamiento crítico.
Reforma protestante y guerras de religión.

Consolidación de monarquías absolutas.
Inicio de la expansión colonial europea.
4. Edad Contemporánea (siglo XVIII - hoy)
Revolución Francesa (1789): base del pensamiento moderno liberal.
Guerras Napoleónicas y surgimiento de nacionalismos.
Revoluciones industriales: urbanización, avance tecnológico y
capitalismo.
Primera (1914-1918) y Segunda Guerra Mundial (1939-1945):
devastadoras, marcaron el declive del poder colonial europeo.
Situación actual de Europa (2025)
1. Unión Europea
Compuesta por 27 países miembros.
Tiene instituciones como el Parlamento Europeo, la Comisión
Europea, y el Consejo Europeo.

Avanza en políticas comunes: comercio, moneda (euro), derechos
humanos, medio ambiente.
Desafíos actuales:
Brexit: Reino Unido dejó la UE en 2020.
Migración y asilo.
Desigualdades económicas entre el norte y el sur de Europa.
Guerra en Ucrania y relaciones con Rusia.
2. Economía
Una de las mayores economías del mundo.
Alemania es la potencia económica principal.
Sector industrial, tecnológico y servicios altamente desarrollado.
Enfrenta problemas como:
Inflación postpandemia.

Desaceleración del crecimiento.
Transición energética hacia energías renovables.
3. Política y sociedad
Aumento de movimientos populistas y euroescépticos.
Fuerte conciencia ecológica y lucha contra el cambio climático.
Tensiones internas por políticas migratorias, libertad de prensa y estado
de derecho en algunos países (Hungría, Polonia).
4. Conflictos y seguridad
Invasión rusa de Ucrania (desde 2022) reconfiguró la geopolítica
europea.
Europa apoya a Ucrania con ayuda militar, económica y sanciones a
Rusia.
OTAN cobra protagonismo como alianza defensiva.
2. Las actividades económica

Este gráfico muestra una estimación general de la distribución de las
actividades económicas en Europa:
Servicios (70%): Turismo, finanzas, salud, educación, transporte y
administración pública. Es el sector dominante.
Industria (20%): Producción automotriz (Alemania), maquinaria,
productos químicos, textiles, etc.
Agricultura (3%): Menor peso económico, aunque sigue siendo
clave en zonas rurales.

Construcción (5%): Vital en zonas urbanas y proyectos de
infraestructura.
Tecnología (2%): Aunque aún es pequeña, está en fuerte
crecimiento (startups, IA, energías limpias).
2.1.Sector primario evolución
El sector primario en Europa ha experimentado una evolución
significativa en las últimas décadas, marcada por la modernización, la
reducción de la población activa y el aumento de la productividad.
La Política Agrícola Común (PAC) ha sido clave en este proceso,
proporcionando apoyo financiero y regulaciones para garantizar la
sostenibilidad y competitividad del sector.
A pesar de representar solo un pequeño porcentaje del empleo total en
la Unión Europea, el sector primario sigue siendo estratégico, con
inversiones en tecnología, energías renovables y bienestar animal.
Además, se han implementado medidas para atraer a jóvenes
emprendedores, como ayudas económicas y ventajas fiscales.
2.1.1.Agricultura
La agricultura en Europa ha evolucionado significativamente en las
últimas décadas, impulsada por la modernización, la sostenibilidad y las
políticas de la Unión Europea.
La Política Agrícola Común (PAC) ha sido clave para garantizar la
competitividad del sector, promoviendo prácticas ecológicas y apoyando
a los agricultores.

Europa es líder en la producción de diversos cultivos, como trigo,
cebada, maíz y olivos, con países como Francia, Alemania, España e
Italia destacando en la producción agrícola. Sin embargo, el sector
enfrenta desafíos como el cambio climático, la reducción de tierras
cultivables y la necesidad de innovación tecnológica para mejorar la
eficiencia y reducir el impacto ambiental.

2.1.2.Ganadería
La ganadería en Europa es un sector clave dentro del sector primario,
con una gran diversidad de explotaciones que van desde la producción
de carne y leche hasta la cría de animales para otros fines. Los
principales países ganaderos incluyen Francia, Alemania, Reino Unido,
Irlanda, Italia y España, donde la producción se ha modernizado con
tecnología avanzada y prácticas sostenibles.
Sin embargo, el sector enfrenta desafíos como el cambio climático, la
reducción del consumo de carne y las regulaciones ambientales más
estrictas. La Estrategia "De la Granja a la Mesa" de la Unión Europea
busca hacer la producción ganadera más sostenible y respetuosa con el
medio ambiente.

2.1.3.Pesca/Acuicultura
La pesca y acuicultura en Europa son sectores fundamentales para la
economía y la sostenibilidad alimentaria. La Política Pesquera Común
(PPC) regula la actividad pesquera para garantizar la conservación de los
recursos marinos y la viabilidad del sector a largo plazo.
En cuanto a la acuicultura, la producción en la Unión Europea ha
permanecido relativamente estable en comparación con el crecimiento
global. España, Francia, Grecia e Italia son los principales productores,
con especies como mejillones, trucha, ostras y dorada. La Comisión
Europea ha impulsado estrategias para mejorar la sostenibilidad y
competitividad del sector.
2.1.4.Silvicultura/Explotación Forestal
La silvicultura y la explotación forestal en Europa han evolucionado
significativamente en los últimos años. La Unión Europea ha establecido
normativas y estrategias para garantizar una gestión sostenible de los
bosques, promoviendo la conservación y el uso responsable de los
recursos forestales.
Sin embargo, la explotación forestal ha aumentado considerablemente,
con un incremento del 49 % en el área boscosa destinada a la
silvicultura y una pérdida de biomasa del 69 % en los últimos años. Este
crecimiento se debe, en parte, a la demanda de productos forestales
impulsada por la bioeconomía. Aunque la cubierta forestal sigue
expandiéndose, la tala de árboles se ha intensificado, especialmente en
países como Suecia, Finlandia, España y Francia.
La UE ha desarrollado estrategias para mejorar la resiliencia de los
bosques frente al cambio climático, abordando riesgos como incendios,
plagas y enfermedades. Además, se han implementado políticas de
desarrollo rural y biodiversidad para garantizar la sostenibilidad de los
ecosistemas forestales.

2.2.El sector secundario evolución y
situación actual
El sector secundario en Europa ha experimentado una evolución
significativa a lo largo de los años, marcada por la industrialización, la
globalización y la transición hacia tecnologías más sostenibles.
Evolución
Durante el siglo XIX y principios del XX, Europa lideró la Revolución
Industrial, con países como Reino Unido, Alemania y Francia a la
vanguardia de la producción manufacturera. Sin embargo, las guerras
mundiales y la crisis económica de 1929 afectaron gravemente a la
industria. A partir de los años 1950, el continente vivió una expansión
económica sin precedentes, con un crecimiento medio del PIB del 5,5 %
anual.
En las últimas décadas, la industria europea ha enfrentado desafíos
como la deslocalización de fábricas hacia Asia y la automatización de
procesos productivos. La crisis del petróleo de 1973 y la integración de
los países mediterráneos en la Unión Europea también influyeron en la
transformación del sector.
Situación Actual
Hoy en día, el sector secundario sigue siendo clave en la economía
europea, aunque con una mayor dependencia de la tecnología y la
innovación. Europa destaca en la producción de bienes de consumo,
especialmente en la industria automotriz, aeronáutica y naval. Sin
embargo, la dependencia del petróleo y la competencia global han

obligado a las empresas a adaptarse mediante la digitalización y el
desarrollo de energías renovables.
La Unión Europea ha impulsado políticas para fortalecer la industria,
promoviendo la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono.
Además, la reconversión industrial busca mejorar la competitividad en
un mercado globalizado.

2.2.1.Minería
La minería en Europa está experimentando una transformación
significativa debido a la creciente demanda de materias primas críticas y
la necesidad de reducir la dependencia de terceros países. La Unión
Europea ha identificado 34 materias primas esenciales, como el litio, el
cobalto y las tierras raras, y ha aprobado la Ley de Materias Primas
Críticas para impulsar la extracción y el procesamiento dentro del
continente.
Situación actual
- Reactivación de minas: Europa está reabriendo antiguas
explotaciones, como las minas de los Montes Metálicos en la frontera
checo-alemana, donde se encuentran importantes reservas de litio.
- Autosuficiencia: La UE busca que para 2030 al menos el 10 % de sus
necesidades anuales de materias primas sean extraídas en territorio
europeo, el 40 % sean procesadas internamente y el 25 % sean
recicladas.
- Impacto ambiental: Aunque la minería es clave para la transición
energética, los desafíos medioambientales generan debate sobre su
sostenibilidad.
Proyectos estratégicos
España es el país europeo con más proyectos mineros estratégicos
seleccionados por la UE, con iniciativas centradas en la extracción de
cobalto, cobre, níquel, wolframio y litio. Empresas como Lithium Iberia y
Iberian Resources Spain están desarrollando minas en Cáceres y Galicia
para abastecer la creciente demanda de baterías y tecnología.

2.2.2.Fuentes de energía
Europa utiliza una combinación de fuentes de energía para abastecer su
demanda, con un enfoque creciente en la transición hacia energías
renovables.
Fuentes principales
- Energía fósil: Aunque en declive, el gas natural y el petróleo siguen
representando el 60 % del suministro energético en la UE. El carbón ha
disminuido significativamente, representando solo el 10 %.
- Energía nuclear: Francia es líder en energía nuclear, obteniendo una
gran parte de su electricidad de reactores nucleares. Otros países como
Suecia, Finlandia y Bélgica también dependen de esta fuente.

- Energías renovables: La UE ha aumentado su objetivo de consumo de
energía renovable al 42,5 % para 2030, con la meta de alcanzar el 45 %.
La energía eólica, solar e hidroeléctrica están en expansión, con países
como Alemania, España y Dinamarca liderando en inversión.
Transición energética
Europa está promoviendo activamente la reducción de emisiones y la
eficiencia energética a través de políticas como la Directiva de Energías
Renovables. Sin embargo, la dependencia de combustibles fósiles sigue
siendo un desafío.

2.2.3.Industria
La industria en Europa sigue siendo un pilar fundamental de la
economía, representando aproximadamente el 28 % del PIB y
empleando al 25 % de los trabajadores de la Unión Europea. A pesar de
la competencia global de EE.UU. y China, Europa mantiene su liderazgo
en sectores clave como el farmacéutico, aeroespacial, automotriz,
alimentación y nuevas tecnologías.
Situación actual
- Transformación digital: La industria europea está adoptando
tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las
cosas y la automatización para mejorar la eficiencia y la competitividad.
- Estrategia industrial de la UE: La Unión Europea ha desarrollado
políticas para fortalecer la industria, promoviendo la sostenibilidad, la
digitalización y la autonomía estratégica.
- Industria 4.0: La digitalización y la automatización están redefiniendo
la producción, con fábricas inteligentes que optimizan procesos y
reducen costos.
Desafíos
- Competencia global: Europa enfrenta la presión de economías
emergentes y la deslocalización de fábricas.
- Sostenibilidad: La transición hacia una industria más ecológica es
clave para cumplir con los objetivos climáticos de la UE.
- Dependencia tecnológica: La UE busca reducir su dependencia de
chips y materias primas extranjeras mediante inversiones estratégicas.

2.3.El sector terciario evolución y situación
actual
El sector terciario en Europa ha experimentado un crecimiento
constante y se ha convertido en el pilar fundamental de la economía del
continente. Representa aproximadamente el 70 % del PIB y emplea a
más del 73 % de la población activa.
Evolución
- Expansión tras la Revolución Industrial: A medida que la industria
manufacturera creció, también lo hicieron los servicios relacionados,
como el comercio y el transporte.
- Tercerización de la economía: Desde mediados del siglo XX, Europa
ha pasado de una economía basada en la industria a una dominada por
los servicios.
- Globalización y digitalización: La integración económica y el avance
tecnológico han impulsado sectores como el comercio electrónico, las
telecomunicaciones y los servicios financieros.
Situación actual
- Comercio y transporte: La UE lidera el comercio mundial de servicios
y mantiene una red de transporte avanzada para facilitar la
conectividad.
- Turismo: Europa sigue siendo el destino turístico más visitado del
mundo, con países como Francia, España e Italia a la cabeza.
- Servicios financieros y tecnológicos: Londres, Frankfurt y París son
centros clave en finanzas, mientras que ciudades como Berlín y
Estocolmo destacan en tecnología.

2.3.1.Transporte
El transporte en Europa es clave para la conectividad y el desarrollo
económico del continente. La región cuenta con una infraestructura
avanzada que facilita el movimiento de personas y mercancías.
Principales medios de transporte
- Ferrocarriles: Europa tiene una de las redes ferroviarias más extensas
y eficientes del mundo, con trenes de alta velocidad como el TGV en
Francia, el AVE en España y el ICE en Alemania.
- Carreteras: La red de autopistas y carreteras conecta todos los países
europeos, facilitando el transporte terrestre de mercancías y pasajeros.
- Transporte aéreo: Europa alberga algunos de los aeropuertos más
transitados del mundo, como Heathrow en Londres y Charles de Gaulle
en París.
- Transporte marítimo: Los puertos europeos, como Rotterdam y
Hamburgo, son fundamentales para el comercio internacional.
Tendencias y desafíos
- Sostenibilidad: La UE impulsa el uso de energías limpias y la
reducción de emisiones en el transporte.
- Intermodalidad: Se fomenta la combinación de distintos medios de
transporte para mejorar la eficiencia.
- Digitalización: La automatización y el uso de datos optimizan la
movilidad urbana y el transporte de mercancías.

2.3.2.Comercio
El comercio en Europa es un pilar fundamental de la economía del
continente, con la Unión Europea como uno de los actores más
influyentes en el comercio mundial. Representa más del 30 % del PIB de
la UE y es clave para la competitividad global.
Situación actual
- Exportaciones e importaciones: La UE es el mayor exportador de
productos manufacturados y servicios, y el principal mercado de
importación para más de 80 países.
- Acuerdos comerciales: La UE mantiene más de 130 acuerdos
comerciales, de los cuales 77 están en vigor, facilitando el acceso a
mercados clave y reduciendo aranceles.
- Impacto de la globalización: La apertura comercial ha permitido a
Europa mantener su liderazgo, aunque enfrenta desafíos como la
competencia de EE.UU. y China.
Tendencias y desafíos
- Digitalización: El comercio electrónico y la automatización están
transformando la manera en que las empresas europeas operan.
- Sostenibilidad: La UE impulsa políticas para garantizar que el
comercio cumpla con estándares ambientales y laborales.
- Geopolítica: La guerra en Ucrania y la inflación han afectado el
comercio exterior, generando incertidumbre en los mercados.

2.3.3.Turismo
El turismo en Europa es uno de los sectores más dinámicos y
fundamentales para la economía del continente. Con una riqueza
histórica, cultural y natural incomparable, Europa sigue siendo el
destino más visitado del mundo.
Destinos más populares
- Francia: París, con la Torre Eiffel y el Louvre, sigue siendo el destino
más visitado.
- España: Barcelona y Madrid atraen millones de turistas por su
arquitectura y gastronomía.
- Italia: Roma, Venecia y Florencia ofrecen historia, arte y paisajes
inolvidables.
- Alemania: Berlín y Múnich destacan por su historia y festivales como
el Oktoberfest.
- Reino Unido: Londres es un centro cultural y financiero con
atracciones icónicas como el Big Ben y el Palacio de Buckingham.
Tendencias y desafíos
- Turismo sostenible: La UE impulsa prácticas ecológicas para reducir el
impacto ambiental.
- Digitalización: Las reservas online y el turismo inteligente están
transformando la experiencia de los viajeros.
- Impacto económico: El turismo representa más del 10 % del PIB
europeo, generando millones de empleos.

España
3.Demografía
La demografía en España ha experimentado cambios significativos en
los últimos años, con un crecimiento poblacional moderado y un
envejecimiento progresivo de la población.
Datos clave
- Población total: España cuenta con 49.153.849 habitantes (abril de
2025).
Estructura por edades:
- Menores de 15 años: 13,26 % de la población.
- Entre 15 y 64 años: 66,09 %.
- Mayores de 65 años: 20,65 %.
- Esperanza de vida: 84,25 años en promedio (80,96 años para
hombres y 86,31 años para mujeres).
- Tasa de natalidad: 7,74 nacimientos por cada 1.000 habitantes.
- Tasa de mortalidad: 9,66 muertes por cada 1.000 habitantes.
- Migración: La población extranjera ha aumentado, con 6.947.711
residentes en España, destacando inmigrantes de Colombia, Marruecos
y Venezuela.
Tendencias
España enfrenta un saldo vegetativo negativo, con más muertes que
nacimientos cada año. Esto ha llevado a un proceso de envejecimiento

poblacional, lo que supone desafíos en áreas como el sistema de
pensiones y la atención sanitaria.

3.1.Evolución y situación actual
La economía de España se basa en una combinación de actividades
primarias, secundarias y terciarias, con un fuerte peso del sector
servicios.
Principales sectores económicos
- Sector primario (2,6 % del PIB): Incluye la agricultura, ganadería,
pesca y silvicultura. España es líder en producción de aceite de oliva,
vino y frutas cítricas.
- Sector secundario (23,2 % del PIB): Comprende la industria
manufacturera, construcción y minería. Destacan la automoción, la
producción de bienes tecnológicos y la industria farmacéutica.
- Sector terciario (74,2 % del PIB): Es el más relevante, con el turismo,
el comercio y los servicios financieros como motores económicos.
España es uno de los destinos turísticos más visitados del mundo.
Situación actual
España mantiene una economía diversificada, aunque enfrenta desafíos
como la inflación y la transición energética. La digitalización y la
sostenibilidad son claves para su desarrollo futuro.

4. Las actividades económica
La economía de España se basa en una combinación de actividades
primarias, secundarias y terciarias, con un fuerte peso del sector
servicios.
Principales sectores económicos
- Sector primario (2,6 % del PIB): Incluye la agricultura, ganadería,
pesca y silvicultura. España es líder en producción de aceite de oliva,
vino y frutas cítricas.
- Sector secundario (23,2 % del PIB): Comprende la industria
manufacturera, construcción y minería. Destacan la automoción, la
producción de bienes tecnológicos y la industria farmacéutica.
- Sector terciario (74,2 % del PIB): Es el más relevante, con el turismo,
el comercio y los servicios financieros como motores económicos.
España es uno de los destinos turísticos más visitados del mundo.
Situación actual
España mantiene una economía diversificada, aunque enfrenta desafíos
como la inflación y la transición energética. La digitalización y la
sostenibilidad son claves para su desarrollo futuro.

4.1.Sector primario evolución
El sector primario en España ha evolucionado significativamente en las
últimas décadas, adaptándose a los cambios tecnológicos, económicos y
ambientales.
Evolución
- Reducción del peso económico: Aunque históricamente fue un pilar
de la economía, el sector primario ha disminuido su contribución al PIB
en favor de los sectores secundario y terciario.
- Modernización: La mecanización y el uso de tecnologías avanzadas
han mejorado la productividad en la agricultura y la ganadería.
- Cambio climático: La variabilidad climática ha afectado la producción
agrícola, impulsando la adopción de prácticas más sostenibles.
Situación actual
- Producción agraria: En 2023, la producción de la rama agraria alcanzó
los 65.513 millones de euros, con un crecimiento del 4 % respecto al año
anterior.
- Empleo: La agricultura ha visto una reducción del 14 % en el empleo
desde 2019, reflejando la automatización y la migración hacia otros
sectores.
- Innovación: Se están implementando técnicas de agricultura de
precisión y biotecnología para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.

4.1.1.Agricultura
La agricultura en España es un sector clave de la economía, con una
gran diversidad de cultivos gracias a su clima y geografía. Aunque su
peso en el PIB ha disminuido, sigue siendo fundamental para la
producción de alimentos y la exportación.
Principales cultivos
- Olivo: España es el mayor productor mundial de aceitunas y aceite de
oliva.
- Cereales: Destacan el trigo, la cebada y el maíz, cultivados en diversas
regiones.
- Frutas y hortalizas: España es líder en producción de cítricos, tomates
y uvas.
- Viñedos: El país es uno de los principales productores de vino a nivel
mundial.
Situación actual
- Superficie agrícola: Casi la mitad del territorio español se dedica a la
agricultura.
- Modernización: Se han implementado técnicas de agricultura
intensiva y ecológica para mejorar la producción.
- Cambio climático: La variabilidad climática ha afectado la producción,
impulsando la adopción de prácticas más sostenibles.

4.1.2.Ganadería
La ganadería en España es un sector clave de la economía, con una gran
diversidad de especies y sistemas de producción. Ha evolucionado
significativamente en las últimas décadas, con un aumento de la
ganadería intensiva y una modernización de las explotaciones.
Tipos de ganadería en España
- Vacuno: Predomina en el norte del país, con razas autóctonas como la
rubia gallega y la asturiana de los valles.
- Ovino: Se concentra en la zona central y norte, aunque ha
experimentado una reducción del 25 % en los últimos años.
- Porcino: Es uno de los sectores más importantes, con una gran
presencia en Andalucía y Extremadura.
- Caprino: Ha perdido fuerza en el país, aunque sigue siendo relevante
en algunas regiones.
Situación actual
La ganadería española ha evolucionado con la incorporación de nuevas
tecnologías y la adaptación a las demandas del mercado. Sin embargo,
enfrenta desafíos como la sostenibilidad ambiental y la competencia
global.

4.1.3.Pesca/Acuicultura
La pesca y acuicultura en España son sectores clave dentro de la
economía y el abastecimiento alimentario del país. España es una de las
principales potencias pesqueras de la Unión Europea, con una flota
destacada y una producción acuícola en constante crecimiento.
Situación actual
- Pesca marítima: España lidera el ranking de la UE en capacidad
pesquera, con 317.955 toneladas brutas en 2022. Los principales
productos capturados incluyen atún, merluza y bacalao.
- Acuicultura: En 2022, la producción acuícola alcanzó un valor de 804
millones de euros, representando el 16,5 % de la producción
comunitaria. Las especies más cultivadas son el mejillón, la lubina y la
trucha arco iris.
- Sostenibilidad: Se han implementado estrategias para garantizar una
pesca responsable y una acuicultura sostenible, con regulaciones
europeas que buscan reducir el impacto ambiental.
Tendencias
- Innovación: La acuicultura ha incorporado tecnologías avanzadas para
mejorar la producción y reducir el impacto ecológico.
- Regulación: España sigue adaptándose a las normativas de la UE para
garantizar la sostenibilidad de sus recursos marinos.
- Exportaciones: Los productos pesqueros españoles tienen una fuerte
presencia en mercados internacionales, con un crecimiento en la
demanda de pescado ecológico.

4.1.4.Silvicultura/Explotación Forestal
La silvicultura y explotación forestal en España desempeñan un papel
clave en la gestión sostenible de los bosques y la producción de
recursos naturales como madera, corcho y frutos forestales.
¿Qué es la silvicultura?
La silvicultura es la ciencia y técnica que se encarga del cultivo,
mantenimiento y aprovechamiento de los bosques. Su objetivo es
garantizar la conservación del medioambiente y la producción
sostenible de recursos forestales.
Situación actual en España
- Producción forestal: España cuenta con una importante industria
forestal, especialmente en la explotación de madera y corcho.
- Sostenibilidad: Se han implementado certificaciones como PEFC y FSC
para asegurar que los productos forestales provengan de bosques
gestionados de manera responsable.
- Innovación: La silvicultura moderna incorpora técnicas avanzadas
para mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental.

4.2.El sector secundario evolución y
situación actual
El sector secundario en España ha evolucionado significativamente en
las últimas décadas, adaptándose a los cambios tecnológicos y
económicos. Actualmente, representa cerca del 30 % del PIB, aunque ha
perdido peso frente al sector terciario.
Evolución
- Industrialización: España comenzó su revolución industrial en el siglo
XIX, con sectores clave como el textil, metalúrgico y siderúrgico.
- Reconversión industrial: La crisis de 1973 obligó a una
transformación del sector, afectando especialmente a la siderurgia, el
textil y la química.
- Globalización: La tecnificación y la deslocalización han cambiado la
estructura industrial, con empresas buscando mano de obra más barata
en otros países.
Situación actual
- Automoción: La industria automovilística sigue siendo un pilar clave,
con España como uno de los mayores productores de vehículos en
Europa.
- Construcción: Ha experimentado altibajos, con un crecimiento tras la
crisis de 2008 y una desaceleración reciente.
- Energía: La transición hacia energías renovables ha impulsado el
desarrollo de la industria energética.

4.2.1.Minería
La minería en España es un sector estratégico que ha evolucionado con
el tiempo, adaptándose a las nuevas tecnologías y regulaciones
ambientales. Aunque su peso en el PIB es relativamente bajo, sigue
siendo clave en la producción de minerales esenciales para diversas
industrias.
Situación actual
- Número de minas activas: En España hay alrededor de 2.750
explotaciones mineras, generando empleo para más de 35.000
personas.
- Minerales extraídos: España produce minerales metálicos como
cobre, zinc, oro y plata, además de minerales industriales como
bentonita, cuarzo y feldespato.
- Impacto ambiental: La minería enfrenta desafíos relacionados con la
sostenibilidad y la oposición de grupos ecologistas a nuevas
explotaciones.
Tendencias
- Minerales tecnológicos: La demanda de minerales como litio, coltán y
tierras raras ha aumentado debido a su uso en baterías y dispositivos
electrónicos.
- Regulación: España sigue adaptándose a las normativas europeas
para garantizar una minería más sostenible.
- Innovación: Se están implementando técnicas avanzadas para
mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.

4.2.2.Fuentes de energía
España obtiene su energía de diversas fuentes, con una combinación de
renovables y no renovables. Aquí tienes un resumen de las principales
fuentes de energía en el país:
Fuentes de energía en España
- Energía fósil: A pesar de la transición energética, los combustibles
fósiles siguen representando una parte importante del consumo
energético. El petróleo es el más utilizado, seguido del gas natural y el
carbón.
- Energía nuclear: España cuenta con siete centrales nucleares, que
generan aproximadamente el 21,5 % de la electricidad del país.
- Energías renovables: Representan el 21,2 % del consumo energético.
La energía eólica es la más destacada, seguida de la solar y la hidráulica.
Situación actual
España ha avanzado en la transición hacia energías renovables, con un
crecimiento significativo en la producción de energía eólica y solar. Sin
embargo, sigue dependiendo en gran medida de importaciones de gas
natural y petróleo.

4.2.3.Industria
La industria en España ha evolucionado significativamente,
adaptándose a los cambios tecnológicos y económicos. Representa una
parte clave del PIB y del empleo en el país.
Evolución
España tuvo una industrialización tardía en comparación con otros
países europeos, pero experimentó un rápido crecimiento entre 1959 y
1974, conocido como el milagro económico español. La crisis de 1973
afectó a sectores clave como la siderurgia y el textil, lo que llevó a una
reconversión industrial.
Situación actual
- Peso en la economía: La industria representa aproximadamente el
14,7 % del volumen de negocio en España.
- Sectores principales: Destacan la alimentación, la automoción y la
producción de energía.
- Digitalización: La industria española avanza hacia la Industria 5.0, con
mayor automatización y sostenibilidad.
- Desafíos: La reducción de la cifra de negocios en 2023 (-6,8 %) refleja
la necesidad de adaptación a nuevas tecnologías y mercados.

4.3.El sector terciario evolución y situación
actual
El sector terciario en España ha experimentado un crecimiento
significativo en las últimas décadas, convirtiéndose en el principal motor
económico del país.
Evolución
- Desde 1960 hasta 1975, el sector terciario comenzó a expandirse,
mientras el sector primario perdía importancia.
- A partir de 1975, la crisis industrial llevó a una reconversión
económica, impulsando aún más el crecimiento del sector terciario.
- La globalización y la digitalización han transformado los servicios,
aumentando su especialización y eficiencia.
Situación actual
- Peso en la economía: Actualmente, el sector terciario representa
aproximadamente el 74 % del PIB español.
- Turismo: Es uno de los pilares fundamentales, aportando cerca del
12 % del PIB y generando millones de empleos.
- Servicios financieros: Han evolucionado con la digitalización,
consolidando entidades bancarias y adaptándose a nuevas tecnologías.
- Transporte y comercio: La red de transporte en España es radial, con
Madrid como centro de conexiones nacionales e internacionales.

4.3.1.Transporte
España cuenta con una red de transporte extensa y moderna, que
incluye carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y puertos estratégicos.
Principales medios de transporte
- Carreteras: España tiene la red de vías rápidas más larga de la Unión
Europea, con una combinación de autovías y autopistas.
- Ferrocarril: Es un referente en alta velocidad ferroviaria, con la
segunda red más extensa del mundo, solo superada por China.
- Transporte aéreo: España cuenta con 52 aeropuertos, movilizando
más de 200 millones de pasajeros al año.
- Puertos: Destacan el Puerto de Valencia y el Puerto de Algeciras, que
están entre los más importantes del mundo.
Situación actual
España tiene una infraestructura de transporte bien desarrollada,
aunque existen críticas sobre la distribución de inversiones, con algunas
infraestructuras subutilizadas. Además, el país sigue adaptándose a las
nuevas demandas de movilidad sostenible y digitalización.

4.3.2.Comercio
El comercio en España es un pilar fundamental de la economía, con una
fuerte presencia tanto en el mercado interno como en el comercio
exterior.
Situación actual
- Comercio interior: España cuenta con una amplia red de distribución,
con grandes cadenas de supermercados, tiendas especializadas y
pequeños comercios locales.
- Comercio exterior: Representa el 72 % del PIB, con exportaciones
destacadas en bienes de equipo, alimentación, productos químicos y
automoción.
- Principales socios comerciales: La Unión Europea sigue siendo el
destino principal de las exportaciones españolas, con Francia, Alemania
e Italia como mercados clave.
- Tendencias: La digitalización y el comercio electrónico han
transformado el sector, con un crecimiento sostenido en las ventas
online.

4.3.3.Turismo
El turismo en España es uno de los motores económicos del país,
representando aproximadamente el 13,4 % del PIB en 2023. España es
uno de los destinos más visitados del mundo, con más de 80 millones
de turistas anuales.
Principales atractivos turísticos
- Playas y costas: España es famosa por su turismo de sol y playa, con
destinos como la Costa del Sol, Costa Brava y las Islas Baleares.
- Patrimonio cultural: Ciudades como Barcelona, Madrid y Sevilla
ofrecen una gran riqueza histórica y arquitectónica.
- Gastronomía: La cocina española es reconocida mundialmente, con
platos emblemáticos como la paella, el jamón ibérico y las tapas.
- Naturaleza y aventura: España cuenta con parques nacionales, rutas
de senderismo y actividades al aire libre en lugares como los Pirineos y
Sierra Nevada.
Situación actual
España sigue siendo un destino turístico líder, con una infraestructura
bien desarrollada y una oferta variada para todo tipo de viajeros. La
digitalización y la sostenibilidad están marcando las nuevas tendencias
en el sector.

Andalucía
5.Demografía
La demografía de Andalucía muestra una comunidad autónoma con
una población en constante evolución. Actualmente, Andalucía es la
región más poblada de España, con más de 8,6 millones de habitantes.
Distribución de la población
- Ciudades más pobladas: Sevilla, Málaga y Córdoba son las ciudades
con mayor número de habitantes.
- Densidad poblacional: Andalucía tiene una densidad de población de
aproximadamente 99 habitantes por km², situándose en el puesto 9
entre las comunidades autónomas.
- Urbanización: Más de la mitad de la población vive en ciudades de
más de 50.000 habitantes, con una fuerte concentración en la costa y el
valle del Guadalquivir.
Evolución demográfica
- Crecimiento poblacional: En el último año, la población andaluza ha
aumentado en 31.068 personas.
- Esperanza de vida: Ha alcanzado su máximo histórico con 82,5 años,
recuperándose tras la pandemia.
- Migraciones: Andalucía ha experimentado movimientos migratorios
internos y externos que han influido en su crecimiento poblacional.

5.1.Evolución y situación actual
La evolución y situación actual de Andalucía reflejan cambios
significativos en su economía, demografía y desarrollo social.
Evolución
- Crecimiento poblacional: Andalucía ha alcanzado los 8,7 millones de
habitantes en 2025, con un incremento de unas 100.000 personas
respecto a 2024.
- Economía: La economía andaluza ha crecido un 2,33 % en 2023, según
datos de la Contabilidad Nacional.
- Industria y empleo: La tasa de paro en Andalucía es del 16,14 %, con
669.200 personas desempleadas en el primer trimestre de 2025.
Situación actual
- Exportaciones: Andalucía mantiene un fuerte comercio exterior, con
un crecimiento en sectores clave como la agroindustria y la tecnología.
- Infraestructura: La comunidad ha invertido en mejoras de transporte
y digitalización para fortalecer su competitividad.
- Desafíos: A pesar del crecimiento económico, el desempleo sigue
siendo un reto, junto con la necesidad de adaptación a la transición
ecológica y digital.

6. Las actividades económica
Las actividades económicas en Andalucía abarcan diversos sectores
clave que impulsan el desarrollo de la región. Aquí tienes un resumen:
Principales sectores económicos
- Agricultura y ganadería: Andalucía es líder en la producción de aceite
de oliva, frutas y hortalizas, con una fuerte presencia en el mercado
internacional.
- Industria: Destacan sectores como la agroindustria, la automoción y la
producción de energía renovable.
- Turismo: Es uno de los motores económicos, con millones de
visitantes cada año atraídos por su patrimonio cultural y sus costas.
- Comercio y servicios: El sector terciario es el más importante, con una
amplia red de distribución y comercio exterior.
- Tecnología y emprendimiento: Andalucía ha impulsado la innovación
con parques tecnológicos y startups en crecimiento.

6.1.Sector primario evolución
El sector primario en Andalucía ha experimentado una evolución
significativa, adaptándose a los cambios tecnológicos y a las demandas
del mercado.
Evolución
- Agricultura: Andalucía sigue siendo líder en producción agrícola, con
un crecimiento en cultivos ecológicos y sostenibles.
- Pesca: La actividad pesquera ha evolucionado con regulaciones más
estrictas y un enfoque en la sostenibilidad.
- Ganadería: Se ha modernizado con nuevas tecnologías para mejorar
la productividad y reducir el impacto ambiental.
Situación actual
- Exportaciones: Andalucía mantiene una fuerte presencia en el
comercio agroalimentario, con productos como el aceite de oliva y
frutas.
- Innovación: La digitalización y el uso de inteligencia artificial han
mejorado la eficiencia en el sector.
- Desafíos: La sequía y el cambio climático siguen afectando la
producción agrícola y ganadera.

6.1.1.Agricultura
La agricultura en Andalucía es un sector clave de la economía, con una
gran diversidad de cultivos y una fuerte presencia en el mercado
internacional. Tradicionalmente, se ha basado en la tríada
mediterránea: trigo, olivo y vid, aunque en las últimas décadas han
ganado protagonismo los cultivos intensivos y bajo plástico.
Situación actual
- Superficie agrícola: Andalucía cuenta con 3,99 millones de hectáreas
de tierras de cultivo.
- Producción: Destacan el aceite de oliva, las hortalizas y las frutas, que
representan más del 70 % de la producción agrícola.
- Innovación: Se están impulsando proyectos de digitalización y
sostenibilidad, con ayudas para modernizar la industria agroalimentaria.
- Uso del agua: Se están desarrollando iniciativas para el uso de agua
regenerada en la agricultura, promoviendo la economía circular.
Desafíos
- Cambio climático: La sequía sigue afectando la producción agrícola,
con embalses en niveles críticos.
- Competitividad: La industria agroalimentaria busca fortalecer su
capacidad de innovación y exportación.
- Regulación: Se han implementado nuevas ayudas para agricultores
afectados por desastres naturales.

6.1.2.Ganadería
La ganadería en Andalucía es un sector con una larga tradición, aunque
ocupa un lugar secundario en la economía regional. Se divide en
ganadería extensiva, basada en el pastoreo en dehesas, y ganadería
intensiva, que depende de la producción industrial de piensos.
Situación actual
- Tipos de ganado: Destacan el caprino, el porcino, el ovino y el vacuno,
además de la cría de caballos y reses bravas.
- Producción: Andalucía aporta menos del 10 % de la producción
ganadera nacional, mientras que el sector agrícola representa un 30 %.
- Ganadería ecológica: La comunidad es líder en explotaciones
ganaderas ecológicas en España.
- Regulación y ayudas: Existen programas de inspección veterinaria y
subvenciones para mejorar la producción y el bienestar animal.

6.1.3.Pesca/Acuicultura
La pesca y acuicultura en Andalucía son sectores clave dentro de la
economía regional, con una gran tradición y un fuerte impacto en el
mercado nacional e internacional.
Situación actual
- Pesca extractiva: Andalucía cuenta con una flota pesquera
importante, especialmente en el Golfo de Cádiz y el Mediterráneo.
- Acuicultura: La producción acuícola incluye especies como la dorada,
la lubina y el mejillón.
- Regulación y ayudas: Existen programas de apoyo para la
comercialización y transformación de productos pesqueros.
- Sostenibilidad: Se han implementado estrategias para garantizar la
pesca responsable y la conservación de los ecosistemas marinos.

6.1.4.Silvicultura/Explotación Forestal
La silvicultura y explotación forestal en Andalucía desempeñan un papel
clave en la gestión sostenible de los bosques y la producción de
recursos naturales.
Situación actual
- Gestión forestal: Se han implementado estrategias de naturalización y
mejora de masas forestales, promoviendo la biodiversidad y la
sostenibilidad.
- Empresas del sector: Andalucía cuenta con diversas compañías
dedicadas a la explotación de madera, recolección de productos
silvestres y servicios de apoyo a la silvicultura.
- Impacto ambiental: La ordenación sostenible de los bosques ayuda a
mitigar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, evitando la
deforestación.

6.2.El sector secundario evolución y
situación actual
El sector secundario en Andalucía ha experimentado cambios
significativos en las últimas décadas, con una evolución marcada por la
modernización industrial y la diversificación económica.
Evolución
- Crecimiento industrial: La producción industrial en Andalucía ha
aumentado un 8,3 % en 2023, mostrando una recuperación tras años de
crisis.
- Minería: La actividad minera ha sido clave en la economía andaluza,
con una fuerte presencia en la extracción de minerales.
- Construcción: Ha sido un sector fluctuante, con periodos de
crecimiento y crisis, dependiendo de la inversión pública y privada.
Situación actual
- Industria: Andalucía destaca en la producción de energía, refinado de
petróleo y manufactura, con Sevilla, Málaga y Córdoba como principales
polos industriales.
- Energía: La comunidad ha apostado por fuentes renovables, con un
crecimiento en la producción de electricidad.
- Desafíos: A pesar del crecimiento, el sector enfrenta retos como la
automatización, la competencia global y la necesidad de innovación
tecnológica.

6.2.1.Minería
La minería en Andalucía es un sector clave en la economía regional, con
una larga tradición y una fuerte presencia en la producción de
minerales metálicos y no metálicos.
Situación actual
- Producción: Andalucía es el principal productor de mineral de España,
representando el 40 % del total nacional. Destacan el cobre, el zinc, el
plomo y el hierro.
- Impacto económico: El sector minero andaluz factura
aproximadamente 4.000 millones de euros anuales y genera 40.000
empleos.
- Minería sostenible: La Junta de Andalucía ha impulsado la Estrategia
de Minería Sostenible 2030, con inversiones en recuperación ambiental
y restauración de antiguas explotaciones.
- Desafíos: La minería en la región enfrenta retos ambientales,
especialmente en la gestión del agua y la contaminación de ríos como el
Odiel y el Guadiamar.
Principales explotaciones
-Cobre Las Cruces (Sevilla)
- Mina de Riotinto (Huelva)
- Mina de Aznalcóllar (Sevilla)
- Mina de Masa Valverde(Huelva)

6.2.2.Fuentes de energía
Andalucía cuenta con una combinación de fuentes de energía que
incluyen tanto renovables como convencionales. En los últimos años, la
comunidad ha avanzado en la descarbonización y la reducción de su
dependencia de los combustibles fósiles.
Fuentes de energía en Andalucía
- Energía solar: Andalucía es líder en energía solar fotovoltaica y
termosolar, con instalaciones como la Plataforma Solar de Almería.
- Energía eólica: La región cuenta con numerosos parques eólicos,
especialmente en Cádiz y Almería.
-Energía hidroeléctrica: Existen más de 60 pequeñas centrales
hidráulicas que contribuyen a la generación eléctrica.
- Biomasa: Se utiliza en la producción de electricidad y biocarburantes.
- Energía fósil: A pesar del crecimiento de las renovables, el 49 % de la
demanda energética sigue dependiendo de derivados del petróleo.

Situación actual
- En 2023, el 57 % de la electricidad producida en Andalucía provino de
fuentes renovables.
- Se ha registrado un récord de potencia renovable instalada, con 1.605
nuevos megavatios, de los cuales el 94 % son fotovoltaicos.
- La comunidad ha reducido sus emisiones de CO₂(dióxido de carbono)
en un 53,5 % en comparación con hace diez años.

6.2.3.Industria
La industria en Andalucía ha evolucionado significativamente en los
últimos años, con un crecimiento notable en sectores estratégicos como
la energía, la manufactura y la tecnología.
Situación actual
- Crecimiento industrial: En abril de 2025, la producción industrial en
Andalucía creció diez veces más que en el resto de España.
- Industria verde: La comunidad ha captado 9.000 millones de euros en
inversiones de tecnologías limpias desde 2021.
- Sectores clave: Destacan la metalurgia, la agroindustria, la
aeronáutica y la minería, con un fuerte impulso hacia la sostenibilidad.
- Incentivos: La Junta de Andalucía ha destinado 700 millones de euros
en ayudas para mejorar la competitividad industrial y la eficiencia
energética.
Principales polos industriales
- Sevilla, Málaga y Córdoba concentran más de la mitad de las empresas
de transformación de materias primas.
- Parque Tecnológico y Aeronáutico de Andalucía (AERÓPOLIS) es un
referente en innovación y desarrollo industrial.

6.3.El sector terciario evolución y situación
actual
El sector terciario en Andalucía —es decir, el de los servicios— ha
experimentado una transformación profunda en las últimas décadas,
consolidándose como el motor principal de la economía andaluza.
Evolución del sector terciario
Desde finales del siglo XX, Andalucía ha pasado de una economía
tradicionalmente agrícola e industrial a una donde los servicios
dominan el PIB y el empleo. Este cambio ha sido impulsado por el
crecimiento del turismo, la expansión del comercio, la mejora de las
infraestructuras y el desarrollo de servicios públicos como la educación
y la sanidad.
El auge del turismo, especialmente en zonas como la Costa del Sol,
Sevilla o Granada, ha sido clave. También ha crecido el sector logístico,
gracias a la posición estratégica de Andalucía como puente entre Europa
y África.
Situación actual
Según los últimos datos de 2025, el sector terciario representa más del
70% del PIB andaluz y emplea a la mayoría de la población activa. El
comercio, la hostelería, los servicios financieros, la educación y la
sanidad son los subsectores más relevantes.
Además, la economía andaluza ha mostrado un crecimiento interanual
del 3,4% en 2024, lo que refleja una recuperación sólida tras los desafíos

económicos recientes. Sin embargo, la tasa de paro sigue siendo
elevada, en torno al 16,14%, lo que indica que aún hay margen de
mejora en la calidad y estabilidad del empleo.

6.3.1.Transporte
El transporte en Andalucía es un pilar clave para su desarrollo
económico y social, gracias a su posición estratégica entre Europa y
África. Aquí tienes un resumen de sus principales infraestructuras y
servicios:
Transporte terrestre
- Carreteras: Andalucía cuenta con una extensa red de autovías y
autopistas que conectan sus ocho provincias. La A-92, por ejemplo,
cruza la comunidad de este a oeste.
- Ferrocarril: El AVE conecta ciudades como Sevilla, Córdoba y Málaga
con Madrid y otras regiones. También hay líneas de media distancia y
cercanías, aunque algunas zonas rurales aún tienen acceso limitado.
Transporte público metropolitano
La Junta de Andalucía gestiona nueve consorcios de transporte
metropolitano, que integran autobuses urbanos, interurbanos y
tranvías en áreas como Sevilla, Málaga, Granada o Cádiz. Estos
consorcios promueven la intermodalidad y ofrecen tarjetas con
descuentos para jóvenes y mayores.
Transporte aéreo
Andalucía tiene seis aeropuertos, cinco de ellos internacionales. El de
Málaga-Costa del Sol es el más transitado, seguido por el de Sevilla.
También destacan los de Jerez, Granada, Almería y Córdoba (este último
con actividad muy limitada).

Transporte marítimo
Los puertos de Algeciras, Huelva y Sevilla son esenciales para el
transporte de mercancías. El Puerto de Algeciras es uno de los más
importantes de Europa en tráfico de contenedores.

6.3.2.Comercio
El comercio en Andalucía es uno de los pilares fundamentales de su
economía, tanto por su peso en el empleo como por su papel en la
internacionalización de la región.
Situación actual del comercio andaluz
- Representa cerca del 30% de las empresas andaluzas, con especial
protagonismo del comercio minorista.
- Las exportaciones andaluzas han crecido notablemente en los últimos
años, superando incluso el ritmo del PIB regional.
- Andalucía es la tercera comunidad española más exportadora a China,
con un 17,6% de las ventas nacionales al país asiático.
Tendencias recientes
- Se ha producido un auge de startups y empresas tecnológicas
vinculadas al comercio electrónico y la innovación digital, especialmente
en Málaga y Sevilla.
- El VII Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía
(2023–2026) destina más de 92 millones de euros para modernizar el
sector, fomentar la digitalización y apoyar al pequeño comercio.
- Las ferias comerciales y las Cámaras de Comercio siguen siendo
herramientas clave para la promoción de productos andaluces y la
conexión con mercados internacionales.
Comercio exterior

- En 2024, los intercambios comerciales con China alcanzaron los 3.386
millones de euros, y las exportaciones crecieron un 25,6% en el primer
trimestre de 2025.
- Sectores como el agroalimentario, energías renovables y tecnología
están liderando esta expansión internacional.

6.3.3.Turismo
El turismo en Andalucía es uno de los motores más potentes de su
economía y una de las joyas culturales y naturales de Europa. Esta
comunidad autónoma lo tiene todo: historia milenaria, playas
espectaculares, pueblos blancos, gastronomía de renombre y una oferta
cultural vibrante.
Principales atractivos turísticos
- Ciudades monumentales: Sevilla, Granada, Córdoba y Málaga atraen
millones de visitantes por su patrimonio histórico, como la Alhambra, la
Mezquita de Córdoba o la Giralda.
- Costa del Sol y Costa de la Luz: destinos de sol y playa con
infraestructuras turísticas de primer nivel.
- Pueblos con encanto: como Ronda, Frigiliana o Vejer de la Frontera,
ideales para el turismo rural y cultural.
- Parques naturales: Doñana, Sierra Nevada o Cabo de Gata ofrecen
experiencias de ecoturismo y senderismo.
- Eventos y tradiciones: la Semana Santa, la Feria de Abril o el Festival
de Cine de Málaga son grandes reclamos.
Situación actual
En 2024, Andalucía superó los 34 millones de turistas, consolidándose
como uno de los destinos más visitados de España. El turismo
internacional ha crecido, especialmente el procedente de Alemania,
Reino Unido y Francia. Además, se está impulsando el turismo
sostenible y accesible, con planes como el META 2027 para diversificar
la oferta y reducir la estacionalidad.

Málaga
7.Demografía
La demografía de Málaga refleja una ciudad dinámica, diversa y en
constante crecimiento.
Población total (2024)
- 592.346 habitantes, de los cuales:
- 284.110 son hombres
- 308.236 son mujeres
Estructura por edades
-Edad media: 43,4 años
- Menores de 20 años: 19,3%
- Mayores de 65 años: 19,1%
Población extranjera
- Representa aproximadamente el 9% del total
- Principales nacionalidades:
- Marruecos (18,3% de los extranjeros)
- Ucrania, China, Paraguay, Italia y Colombia también tienen una
presencia destacada

Evolución reciente
- En la última década (2014–2024), la población ha crecido un 4,4%
- Málaga sigue siendo una de las ciudades más atractivas para vivir en
España, tanto por su clima como por su oferta cultural y económica

7.1.Evolución y situación actual
Málaga ha vivido una transformación espectacular en las últimas
décadas, pasando de ser una ciudad industrial algo olvidada a
convertirse en un referente turístico, tecnológico y cultural en el sur de
Europa.
Evolución reciente
Desde los años 80, la provincia ha ganado más de 760.000 habitantes,
alcanzando en 2024 una población de 1.767.329 personas. La esperanza
de vida ha aumentado significativamente: 79,5 años para hombres y
84,5 para mujeres. Además, ha crecido el número de personas con
estudios secundarios y superiores, lo que refleja una mejora en el nivel
educativo.
En el plano económico, el PIB per cápita ha pasado de 20.041 € en 2008
a 22.796 € en 2024, y las afiliaciones a la Seguridad Social han
aumentado en más de 400.000 personas desde 1993.
Situación actual
Hoy, Málaga es una ciudad vibrante, con un fuerte impulso en sectores
como el turismo, la tecnología y la cultura. El diario The Economist la ha
destacado como un modelo de éxito urbano, gracias a su clima, su
aeropuerto internacional y su creciente ecosistema digital.
Sin embargo, este auge también ha traído desafíos:
- Escasez de vivienda: con más de 9.000 nuevas viviendas en
construcción, el acceso a la vivienda se ha vuelto un tema crítico.

- Turismo masivo: el centro histórico alberga unos 6.000 pisos
turísticos, lo que ha generado tensiones con los residentes por el ruido
y la pérdida de identidad local.
En resumen, Málaga es una ciudad en expansión, con grandes
oportunidades pero también retos que requieren equilibrio entre
crecimiento y calidad de vida.

8. Las actividades económica
Las actividades económicas en Andalucía se agrupan en tres grandes
sectores: primario, secundario y terciario. Cada uno tiene un peso
distinto en la economía regional, aunque el terciario (servicios) es el más
dominante en la actualidad.
Sector primario
- Agricultura: Andalucía es líder nacional en producción de aceite de
oliva, frutas y hortalizas. Destacan provincias como Jaén (olivar), Almería
(invernaderos) y Huelva (fresas).
- Pesca: importante en zonas costeras como Cádiz y Huelva.
- Ganadería: menos relevante que la agricultura, pero presente en
zonas rurales del interior.
Sector secundario
- Industria agroalimentaria: transformación de productos agrícolas,
como aceite, vino y conservas.
- Energía: crecimiento de las energías renovables, especialmente solar y
eólica.
- Construcción: ha tenido altibajos, pero sigue siendo un motor de
empleo.
Sector terciario
- Turismo: uno de los pilares económicos, con millones de visitantes al
año.

- Comercio: tanto interior como exterior, con un fuerte crecimiento en
exportaciones.
- Transporte y logística: gracias a su posición estratégica entre Europa
y África.
- Servicios públicos y privados: educación, sanidad, tecnología, etc.

8.1.Sector primario evolución
La evolución del sector primario en Málaga ha sido notable en las
últimas décadas, con una modernización progresiva y una
diversificación de cultivos y actividades.
Agricultura
En 2017, la agricultura malagueña generó 724,8 millones de euros, con
un crecimiento del 10% respecto al año anterior. El olivar es el cultivo
más destacado, seguido por los frutales (165,5 millones €) y las
hortalizas (165 millones €), que han experimentado un crecimiento
sostenido. Estos tres subsectores representan el 85% del valor agrícola
de la provincia.
Ganadería
La producción ganadera alcanzó los 137 millones de euros, con el
porcino como subsector principal, seguido por el caprino, ovino y
bovino. También destacan productos como la leche, el huevo y la miel.
Pesca
El sector pesquero malagueño generó 22,4 millones de euros en 2017,
con cinco puertos activos (Estepona, Fuengirola, Marbella, Caleta de
Vélez y Málaga). El puerto de Caleta de Vélez concentra el 42% de las
capturas. Además, la acuicultura marina (mejillón) aportó 403.000
euros.
En conjunto, el sector primario malagueño ha demostrado una
capacidad de transformación y mejora en calidad y producción,

especialmente en la agricultura.

8.1.1.Agricultura
La agricultura en Málaga es un pilar esencial del sector primario
provincial, con una notable diversidad de cultivos y una creciente
apuesta por la sostenibilidad y la innovación.
Principales características
- Frutas subtropicales: Málaga es líder en producción de aguacates y
mangos en Europa, especialmente en la comarca de la Axarquía.
- Olivar: El aceite de oliva sigue siendo un producto clave, con cultivos
en zonas como Antequera y la Serranía de Ronda.
- Hortalizas y frutales: Se cultivan tomates, pimientos, cítricos y
almendros, con un peso importante en la economía rural.
- Producción ecológica: La provincia destaca por su impulso a la
agricultura ecológica, con cooperativas como [Guadalhorce Ecológico]
(https://bing.com/search?q=Agricultura+en+M%c3%a1laga) que
promueven prácticas sostenibles.
Retos actuales
- Sequía y cambio climático: La falta de agua ha afectado gravemente
a cultivos como el mango y el olivar.
- Innovación tecnológica: Se están desarrollando cultivos adaptados al
cambio climático, como fresas y arándanos resistentes a altas
temperaturas.
- Digitalización: La Diputación de Málaga impulsa talleres sobre
inteligencia artificial aplicada a la agricultura, como sensores para riego
y detección de plagas.

8.1.2.Ganadería
La ganadería en Málaga, aunque menos visible que la agricultura o el
turismo, sigue siendo una actividad económica relevante, especialmente
en zonas rurales del interior de la provincia.
Situación actual
Según datos de 2025, Málaga cuenta con 3.082 explotaciones ganaderas
y más de 1,6 millones de cabezas de ganado. Los principales tipos de
ganado son:
- Aves de corral: lideran el sector con 795.068 cabezas, en su mayoría
gallinas ponedoras (64,7%). También hay pollos de engorde, pavos,
patos, ocas, avestruces y otras aves.
- Porcino: ocupa el segundo lugar con 398.280 cabezas distribuidas en
354 explotaciones. Incluye cerdas madres, lechones y cerdos de cebo.
- Caprino: muy representativo en Málaga, con 229.759 cabezas,
especialmente cabras malagueñas, una raza autóctona muy valorada
por su leche.
- Ovino y bovino: también presentes, aunque en menor medida.
Retos del sector
- Altos costes de producción y falta de relevo generacional amenazan la
continuidad de muchas explotaciones.
- La sequía ha obligado a algunos ganaderos a comprar cubas de agua
para sus animales, lo que encarece aún más la actividad.

Iniciativas destacadas
- La Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (Cabrama)
promueve la conservación de esta raza y la producción de quesos
artesanales de alta calidad.
- Explotaciones como Ganadería El Burro Andaluz también apuestan por
razas autóctonas y sostenibles.

8.1.3.Pesca/Acuicultura
La pesca y la acuicultura en Málaga forman parte esencial del sector
primario costero, combinando tradición marinera con innovación
sostenible.
Pesca en Málaga
Málaga cuenta con cinco puertos pesqueros activos: Málaga capital,
Caleta de Vélez, Estepona, Fuengirola y Marbella. El puerto de Caleta de
Vélez es el más importante, concentrando más del 40% de las capturas
de la provincia. Las especies más comunes incluyen doradas, lubinas,
sargos, meros y besugos, muy valoradas tanto por pescadores como
por la gastronomía local.
Además, la provincia ofrece múltiples puntos para la pesca deportiva,
como la Cala de Mijas, el espigón de La Térmica o las playas de Marbella,
ideales para modalidades como el surfcasting.
Acuicultura
La acuicultura malagueña se centra en el cultivo marino de especies
como mejillones, doradas y lubinas, con instalaciones en zonas costeras
autorizadas por la Junta de Andalucía. Esta actividad está regulada y
apoyada por estrategias como el FEMPA 2021–2027, que busca
fomentar una economía azul sostenible y diversificar las comunidades
pesqueras locales.

8.1.4.Silvicultura/Explotación Forestal
La silvicultura y la explotación forestal en Málaga, aunque menos
visibles que otros sectores, desempeñan un papel importante en la
gestión sostenible del medio natural y en la economía rural de la
provincia.
Actividades principales
- Aprovechamiento de recursos forestales: como la madera, el
corcho, la biomasa, la miel, setas y frutos silvestres.
- Gestión de montes públicos y privados: mediante planes técnicos de
ordenación forestal que equilibran producción y conservación.
- Prevención de incendios y restauración ambiental: con trabajos de
limpieza, reforestación y mantenimiento de cortafuegos.
Empresas destacadas
En Málaga operan numerosas empresas forestales, como Malagueña
Forestal SL (El Burgo), Forestal Pozo SL, Yunquera Forestal SL o Corcho
del Duque SA (Casares), dedicadas a servicios como tala, reforestación,
producción de corcho o mantenimiento de caminos forestales.
Apoyo institucional
La Junta de Andalucía impulsa el sector a través del [Plan Forestal
Andaluz]
(https://www.juntadeandalucia.es/temas/sectores/forestal/sector-
forestal.html), que promueve el desarrollo sostenible, la ordenación de
montes y el uso racional de los recursos. También existen ayudas para
empresas forestales y programas de formación técnica.

8.2.El sector secundario evolución y
situación actual
El sector secundario en Málaga —que incluye la industria, la
construcción y la energía— ha experimentado una evolución interesante
en las últimas décadas, marcada por la modernización, la innovación
tecnológica y ciertos desafíos estructurales.
Evolución del sector secundario
- Décadas de 1980 y 1990: Málaga contaba con una industria tradicional
centrada en la agroalimentación, la construcción y pequeñas
manufacturas. Sin embargo, muchas fábricas cerraron o se
deslocalizaron.
- Años 2000 en adelante: se produjo una transformación hacia sectores
más tecnológicos y sostenibles, con el impulso de Málaga TechPark
(PTA), que ha atraído empresas de base tecnológica e industrial.
- Construcción: tras el parón de la crisis de 2008, el sector se ha
reactivado con fuerza, especialmente en vivienda y obra pública.
Situación actual (2024–2025)
- Industria: representa alrededor del 6% del PIB provincial, con especial
peso en la industria agroalimentaria, la metalurgia ligera, la fabricación
de componentes electrónicos y la energía renovable.
- Construcción: en auge, con más de 9.000 viviendas en construcción
en la capital y proyectos de infraestructuras como el soterramiento del
tren del puerto o la ampliación del metro.
- Energía: Málaga apuesta por la energía solar y la eficiencia energética,
con proyectos de autoconsumo y comunidades energéticas locales.

8.2.1.Minería
La minería en Málaga, aunque no tan destacada como en otras
provincias andaluzas como Huelva o Sevilla, tiene una larga tradición
histórica y sigue teniendo presencia en la economía local, especialmente
en la extracción de áridos, rocas ornamentales y minerales industriales.
Recursos minerales destacados
- Mármol y calizas: utilizados en construcción y decoración,
especialmente en la comarca de Antequera.
- Yeso y arcillas: explotados para la industria cerámica y de materiales
de construcción.
- Arenas y gravas: extraídas en canteras para uso en obras públicas y
privadas.
- Minerales metálicos: aunque en menor medida, existen registros
históricos de minas de plomo, hierro y zinc.
Zonas de actividad minera
- Sierra de Mijas y Sierra de Almijara: con canteras activas de áridos y
calizas.
- Comarca de Antequera: importante en la extracción de mármol y
yeso.
- Zona de Casares y Manilva: históricamente vinculadas a la minería
metálica.
Gestión y regulación

La actividad minera está regulada por la Junta de Andalucía a través del
[Portal Andaluz de la Minería]
(https://www.juntadeandalucia.es/portalandaluzdelamineria/Inicio.actio
n?nameSpace=%2F), que permite consultar los registros mineros,
visualizar mapas geológicos y acceder a trámites administrativos.
Además, existen empresas locales como Explotaciones Minerales y
Energéticas S.L. dedicadas a la prospección y explotación de recursos
minerales.

8.2.2.Fuentes de energía
Málaga cuenta con una combinación interesante de fuentes de energía,
con un fuerte impulso hacia las renovables en los últimos años. Aquí
tienes un resumen de su situación energética actual:
Fuentes de energía en Málaga
Energía solar
- Málaga es una de las provincias con mayor radiación solar de Europa.
- Se han instalado miles de sistemas fotovoltaicos en viviendas,
empresas y edificios públicos.
- Empresas como [Anpasol Energía Solar](https://www.anpasol-
energiasolar.com/) ofrecen soluciones de autoconsumo y
almacenamiento.
Energía eólica
- Representa el 17,6% de la potencia eólica instalada en Andalucía, con
varios parques en zonas del interior.
Energía hidroeléctrica
- Cuenta con 11 centrales hidroeléctricas activas, que suponen el 19,3%
de la potencia regional con esta tecnología.
Biomasa y biogás

- Utilizados en zonas rurales y pequeños municipios para calefacción y
generación térmica.
Cogeneración
- Existen instalaciones industriales que aprovechan el calor residual para
generar electricidad.
Energía fósil y gas
- Aunque en retroceso, Málaga aún dispone de infraestructuras de gas y
productos petrolíferos para abastecimiento urbano e industrial.
Además, la provincia está apostando por comunidades energéticas
locales, especialmente en municipios pequeños, donde los vecinos
generan y comparten energía limpia.

8.2.3.Industria
La industria en Málaga ha evolucionado hacia un modelo más
innovador, sostenible y tecnológico, aunque sigue representando un
peso moderado dentro de la economía provincial.
Características actuales del sector industrial
- Peso económico: representa aproximadamente el 6% del PIB
provincial, con un Valor Añadido Bruto (VAB) de 1.944 millones de euros
en 2019.
- Empleo: genera entre el 5,4% y el 6,4% del empleo total, con más de
31.000 puestos de trabajo, especialmente en manufacturas y sectores
medioambientales.
- Exportaciones: en 2022, las exportaciones industriales superaron los
1.628 millones de euros, más de la mitad del total provincial.
Sectores destacados
- Industrias manufactureras: representan el 55,5% del sector,
incluyendo agroalimentación, metalurgia ligera y componentes
electrónicos.
- Industrias medioambientales: en crecimiento, con un aumento del
44,5% en empleo en los últimos años.
- Tecnología e innovación: el [Polo Nacional de Contenidos Digitales]
(https://www.europapress.es/andalucia/malaga-00356/noticia-pioneros-
polo-muestra-malaga-impacto-tecnologias-videojuego-formacion-
industria-40-20250617141649.html) impulsa la industria 4.0, con
aplicaciones de realidad virtual, simulación y gamificación en procesos
industriales.

Tendencias y retos
- Crecimiento sostenido: entre 2015 y 2019, el sector creció un14,8%,
superando la media andaluza del 8,2%.
- Tamaño reducido: muchas empresas son pymes con capacidad
limitada de inversión y expansión.
- Desafíos: captación de talento, digitalización, sostenibilidad y mejora
de infraestructuras industriales.

8.3.El sector terciario evolución y situación
actual
El sector terciario —también conocido como el sector servicios— es el
auténtico motor económico de Málaga, y su evolución en las últimas
décadas ha sido espectacular.
Evolución del sector terciario
- En los años 80 y 90, Málaga comenzó a consolidarse como destino
turístico internacional, lo que impulsó el crecimiento de la hostelería, el
comercio y el transporte.
- A partir de los 2000, el auge del turismo cultural, el desarrollo del
aeropuerto y la llegada del AVE reforzaron su papel como nodo logístico
y de servicios.
- En la última década, el sector ha incorporado actividades de alto valor
añadido como la tecnología, la educación superior, la sanidad privada y
los servicios financieros.
Situación actual (2025)
- Representa el 82% del empleo en la provincia y el 80% de las empresas
registradas.
- Málaga lidera en Andalucía en número de empresas del sector
servicios, por delante incluso de Sevilla.
- Los subsectores más potentes son:
- Comercio: 11.690 empresas
- Hostelería: 8.956 empresas (en crecimiento)

- Actividades profesionales y científicas: 4.095
- Transporte y almacenamiento: 3.263
- Sanidad, educación, cultura y TIC: en expansión gracias al
ecosistema digital y universitario
Retos y oportunidades
- Turismo masivo vs. sostenibilidad: Málaga busca equilibrar el
crecimiento turístico con la calidad de vida urbana.
- Digitalización: el auge de empresas tecnológicas y startups en el [Polo
de Contenidos Digitales]
(https://www.europapress.es/andalucia/malaga-00356/noticia-pioneros-
polo-muestra-malaga-impacto-tecnologias-videojuego-formacion-
industria-40-20250617141649.html) está transformando el perfil del
sector.
- Desigualdad territorial: mientras la capital y la Costa del Sol
concentran la mayoría de servicios, zonas del interior aún dependen del
sector primario.

8.3.1.Transporte
El transporte en Málaga es diverso, eficiente y en constante evolución,
adaptándose tanto a residentes como a visitantes. Aquí tienes un
resumen de sus principales sistemas:
Transporte público urbano
- Autobuses EMT: más de 45 líneas cubren toda la ciudad, con tarifas
desde 1,40 €. Se puede pagar con tarjeta, móvil o bonobús.
- Metro de Málaga: cuenta con dos líneas (L1 y L2) que conectan zonas
clave como el centro, la universidad y barrios periféricos.
- Trenes de cercanías (Renfe): las líneas C1 y C2 conectan Málaga con
Fuengirola, Torremolinos, Álora y otros municipios.
Otros medios de transporte
- Taxis y VTC: disponibles en toda la ciudad, con apps como Free Now o
Uber.
- Bicicletas y patinetes eléctricos: Málaga cuenta con carriles bici y
servicios de alquiler como Lime o VOI.
- Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol: uno de los más transitados de
España, con conexiones a Europa y el norte de África.
- Puerto de Málaga: recibe cruceros y ferris, y es clave para el
transporte marítimo de pasajeros y mercancías.
Transporte metropolitano

El [Consorcio de Transporte Metropolitano](https://ctmam.es/) coordina
autobuses interurbanos que conectan Málaga con municipios como
Mijas, Rincón de la Victoria, Alhaurín de la Torre o Cártama.

8.3.2.Comercio
El comercio en Málaga es uno de los pilares del sector terciario y ha
evolucionado hacia un modelo moderno, diverso y muy dinámico, tanto
en el centro histórico como en las zonas periféricas.
Zonas comerciales destacadas
- Calle Larios: el corazón comercial de la ciudad, con tiendas de grandes
marcas como Zara, Massimo Dutti, Mango o Victoria’s Secret. Es
también un punto clave para eventos y rebajas.
- Entorno Thyssen: calles como San Juan o Compañía ofrecen
comercios locales, artesanía y productos gourmet, ideales para quienes
buscan algo más auténtico.
- Centros comerciales:
- Plaza Mayor: el más grande, con tiendas como Nike, H&M, Zara y un
outlet de lujo (McArthurGlen).
- Larios Centro: céntrico y con más de 100 tiendas.
- Vialia Málaga: ubicado en la estación de tren, combina moda,
restauración y ocio.
Comercio exterior y digital
- Málaga destaca por su crecimiento en exportaciones, especialmente
en agroalimentación, tecnología y moda.
- La Cámara de Comercio de Málaga impulsa la digitalización, la
internacionalización y la formación empresarial.
- Iniciativas como [Málaga&Comercio](https://malagacomercio.es/)
defienden los intereses de comerciantes locales y consumidores.

8.3.3.Turismo
El turismo en Málaga es uno de los motores más potentes de su
economía y una de las razones por las que la ciudad brilla en el mapa
internacional. Su evolución ha sido impresionante: de ser un destino de
sol y playa, ha pasado a convertirse en un referente de turismo cultural,
gastronómico, urbano y sostenible.
Evolución del turismo
- Décadas de 1960–1980: auge del turismo de sol y playa en la Costa del
Sol, con Torremolinos como epicentro.
- Años 2000 en adelante: transformación del centro histórico, apertura
de museos y rehabilitación del puerto (Muelle Uno).
- Últimos años: crecimiento del turismo urbano, gastronómico y de
cruceros, con más de 14 millones de visitantes anuales en la provincia.
Atractivos turísticos destacados
- Cultura y patrimonio: Alcazaba, Teatro Romano, Catedral, Castillo de
Gibralfaro.
- Museos: Museo Picasso, Centre Pompidou, Museo Carmen Thyssen,
Museo del Automóvil.
- Playas urbanas: La Malagueta, Pedregalejo, El Palo.
- Naturaleza: Montes de Málaga, Jardín Botánico, Caminito del Rey
(cercano).
- Gastronomía: pescaíto frito, espeto de sardinas, porra antequerana.

Turismo de cruceros y eventos
- El Puerto de Málaga es uno de los más importantes del Mediterráneo
occidental en tráfico de cruceros.
- La ciudad acoge eventos internacionales como el Festival de Cine de
Málaga, la Feria de Agosto y la Semana Santa, que atraen a miles de
visitantes.
Turismo sostenible y digital
- Málaga apuesta por el turismo inteligente, con apps, señalética digital y
rutas accesibles.
- Se promueven rutas verdes, turismo rural y experiencias locales para
diversificar la oferta.

Pueblo de Málaga
9.Informe socioeconómico de Sayalonga
Días festivos:
Día del Níspero
Fiesta Declarada Singularidad Turística de Málaga. Se celebra el primer domingo de mayo,
acompañada de música y bailes tradicionales
Día del Pan Cateto Corumbela

Cada primer Domingo de Junio celebramos esta fiesta en conmemoración de la tradición de
nuestro pueblo consistente en el amasado y horneado de forma artesanal de nuestro propio
pan.
Virgen del Rosario Sayalonga

Fiestas en honor a la Virgen del Rosario, patrona de Sayalonga cada 7 de octubre. Se celebra una
Romería y procesión por el pueblo portando la patrona en su trono.
FERIA DE SAYALONGA
La Feria de Sayalonga se celebra el tercer fin de semana de Julio.
FERIA DE CORUMBELA
La Feria de Corumbela se celebra el primer fin de semana de Julio.
DÍA DE SAN ANTÓN CORUMBELA
Fiestas en honor a San Antón, patrón de Corumbela. Se celebra la 3ª semana de Enero.
¿Qué ver?
CEMENTERIO REDONDO

Probablemente es uno de los únicos Cementerios Redondos de España y destaca por su
arquitectura popular. Data del S. XIX
ALMINAR MUDEJAR DE CORUMBELA
Este alminar fue construido en el Siglo XIV. Es de estilo Africano.

IGLESIA DE SANTA CATALINA
De estilo mudéjar. Esta Iglesia fue construida en el Siglo XVI sobre lo que había sido la Antigua
Mezquita, y probablemente en el mismo lugar donde se ubicó un templo romano.

Webgrafía
https://www.ces.es/documents/10180/24619/PROPUESTA%20INFORME
S%20SECTOR%20PRIMARIO/d7be77f4-bdd9-4de5-8dc5-a2ff68228cfc
https://www.diariodeburgos.es/noticia/z817d84b3-4789-4c7e-
a1b9c34a86842ed5/202506/el-sector-primario-ofrece-buenas-
oportunidades
https://escholarium.educarex.es/useruploads/r/c/136933/scorm_import
ed/12722923854658283862/el_sector_primario_en_europa.html
https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20211118S
TO17609/estadisticas-sobre-la-agricultura-de-la-ue-ayudas-empleo-
produccion
https://circuitoproductivo.com/agricultura-en-europa/
http://chilorg.chil.me/post/11-datos-claves-de-la-agricultura-de-la-union-
europea-80261
https://www.interempresas.net/Ganadero/Articulos/316203-La-
eficiencia-de-la-ganaderia-europea-reduce-su-impacto-ambiental.html
https://www.contextoganadero.com/internacional/asi-se-ve-el-futuro-
de-la-agricultura-y-ganaderia-en-europa
https://commission.europa.eu/food-farming-fisheries/forestry_es
https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/203325_explotacion-
forestal-europa-dispara
https://climate-adapt.eea.europa.eu/es/eu-adaptation-policy/sector-
policies/forestry
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFGn37Pk1o2e0CiHuV.Qt.;_ylu=c2VjA
3NyBHNsawNpbWcEb2lkAzc1YTljZThmNzRiNGI0NjY3ZTI2YzY0ZjQyZjJkN
WU4BGdwb3MDMQRpdANiaW5n/RV=2/RE=1749921660/RO=11/RU=htt
ps%3a%2f%2fnoticieros.televisa.com%2fvideos%2fextra-extra-aumenta-

explotacion-forestal-en-
europa%2f/RK=2/RS=8nqLUYgjlBwis37sdPZQNKHkrtI-
http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Geo_Hist_ES
O/3/08/42_Act_Sector_Sec/el_sector_secundario_en_europa.html
https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Geo_Hist_ESO/3/
08/El_sector_secundario/6_el_sector_secundario_en_europa_y_espaa.ht
ml
https://www.elboletin.com/europa-reabre-sus-minas-para-garantizar-el-
litio-y-las-tierras-raras-necesarias-para-el-green-deal/
https://www.eleconomista.es/energia/noticias/13292321/03/25/quien-
esta-detras-de-los-7-proyectos-de-mineria-estrategicos-seleccionados-
por-la-union-europea.html
http://www.icog.es/TyT/index.php/2016/05/incierto-futuro-del-geologo-
la-extraccion-recursos-minerales-europa/
https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/fuentes-energia-union-
europea/
https://computerhoy.20minutos.es/energia/mapa-muestra-principales-
fuentes-energia-europa-solo-14-paises-usan-renovables-1297900
https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/70/la-energia-
renovable
https://bing.com/search?q=Industria+en+Europa
https://sixphere.com/blog/sector-industrial-europa/
https://www.consilium.europa.eu/es/policies/eu-industrial-policy/
https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/empresas-valiosas-
europa/
https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Geo_Hist_ESO/3/
09/El_sector_terciario/el_sector_terciario_en_europa.html

https://view.genial.ly/5ec95aac5cf4ce0d97da9b60/presentation-
actividades-economicas-en-europa
https://european-union.europa.eu/priorities-and-actions/actions-
topic/trade_es
https://european-union.europa.eu/live-work-study/import-and-
export_es
https://www.safelinkmexico.com/blog/cual-es-la-situacion-actual-del-
comercio-exterior-en-europa/
https://bing.com/search?q=Comercio+en+Europa
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrhcezuUU1oV44BEQiV.Qt.;_ylu=c2VjA
3NyBHNsawNpbWcEb2lkAzE2ZGJjM2I3MzkwMWJkOTc3NWUxZGQwYWR
kYjljNTJkBGdwb3MDNQRpdANiaW5n/RV=2/RE=1749926511/RO=11/RU=
https%3a%2f%2fes.statista.com%2fgrafico%2f18600%2fbalanza-
comercial-union-europea-
mercosur%2f/RK=2/RS=9dZ2p_sI9c5MNq1JYXCkvai3.a8-
https://mejortour.com/blog/6-lugares-de-europa-que-debes-visitar-este-
ano/
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/268585
https://ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?
c=Estadistica_C&cid=1254736177095&menu=ultiDatos&idp=125473557
2981
https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a
https://bing.com/search?q=Demograf%c3%ada+en+Espa%c3%b1a
https://actividadeseconomicas.org/actividades-economicas-de-espana/
https://www.hacienda.gob.es/CDI/Estabilidad%20Presupuestaria/Situaci
onEconomia2024.pdf
https://datosmacro.expansion.com/pib/espana

https://www.bde.es/wbe/es/publicaciones/analisis-economico-
investigacion/proyecciones-macro-informe-trimestral/
https://www.vivus.es/blog/situacion-economica-espana-graficos
https://www.camara.es/evolucion-sectorial-economia-espanola--
ultimos-47-anos
https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-
prospectiva/resumen_cap_21_tcm30-693946.pdf
https://marketing.onlinebschool.es/Prensa/Informes/Informe%20OBS%
20Sector%20Primario%20y%20su%20Evolucion.pdf
https://www.slideshare.net/fjas30/sector-primario-en-espaa
https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_en_Espa%C3%B1a
https://www.rtve.es/noticias/20220817/mapa-espana-agricola-
cultivos/2396185.shtml
https://ecozap.es/agricultura-ecologica/la-agricultura-en-espana-tipos-y-
caracteristicas/
https://www.hispalive.es/el-sector-de-la-agricultura-en-espana/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa_en_Espa%C3%B1a
https://terrenos.es/blog/ganaderia-en-espana-como-es-situacion-actual-
distribucion-y-reconocimiento-mundial
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/default.aspx
https://es.slideshare.net/pedrobernal/t5e-ganadera
https://servicio.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-
prospectiva/resumen_cap_22_tcm30-693947.pdf
https://apromar.es/notas-de-prensa/apromar-publica-su-informe-anual-
la-acuicultura-en-espana-2023/
https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/acuicultura/

https://www.naturixpesca.es
https://www.renovablesverdes.com/explotacion-forestal/
https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-silvicultura-o-explotacion-
forestal-2118.html
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_am/a
mbienta_2009_87_25_34.pdf
https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Geo_Hist_ESO/3/
08/42_Act_Sector_Sec/el_sector_secundario_en_espaa.html
https://www.camara.es/evolucion-sectorial-economia-espanola--
ultimos-47-anos
https://www.slideshare.net/slideshow/o-sector-secundario-en-
espaa/73298651
https://www.larazon.es/economia/cuantas-minas-hay-espana-
actualmente-cual-estado_202303096409ccfe079ac9000165b4d2.html
https://www.miteco.gob.es/es/energia/mineria-
explosivos/estadistica/consulta.html
https://es.statista.com/temas/5427/la-industria-extractiva-en-espana/
https://principia.io/2020/10/01/mineria-en-espana.IjEyNTQi/
https://ecozap.es/energias-renovables/las-tres-principales-fuentes-de-
energia-en-espana/
https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_en_Espa%C3%B1a
https://www.slideshare.net/DavidMethuMacharia/infografa-sobre-
energa-renovable-en-espaa
https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_en_Espa%C3%B1a
https://gde7.com/2022/04/20/sector-industrial/

https://ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?
c=Estadistica_C&cid=1254736143952&menu=ultiDatos&idp=125473557
6715
https://www.apuntesbachiller.com/el-sector-terciario-en-espana-
evolucion-caracteristicas-y-desafios/
https://escuelapce.com/el-sector-terciario-en-espana/
http://oscaryelvis.blogspot.com/2011/03/trabajadores-de-el-sector-
terciario.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_en_Espa%C3%B1a
https://turismo.org/transporte-en-espana/
http://es.slideshare.net/profeshispanica/el-comercio-en-espaa
https://elviajerofeliz.com/mejores-sitios-de-turismo-accesible-en-
espana/
https://www.gifex.com/fullsize/2010-07-08-
11828/Densidad_de_poblacion_de_Andalucia_2007.html
https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/espana-
comunidades-autonomas/andalucia
https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Andaluc%C3%ADa
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/deg
a/sistema-de-informacion-demografica-de-andalucia-sidema
https://www.epdata.es/datos/datos-macroeconomia-espana-
ccaa/129/andalucia/290
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiahaciendayfondo
seuropeos/areas/economia/situacion.html
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atla
shistoriaecon/atlas_cap_10.html

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/viso
res/VisorEstablecimientos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Andaluc%C3%ADa
https://es.slideshare.net/jmcarrions19/actividades-econmicas-en-los-
espacios-rurales-de-andaluca
https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-
files/2024/02/Datos%20del%20sector%20agrario%20y%20pesquero_202
3.pdf
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atla
shistoriaecon/atlas_cap_10.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_en_Andaluc%C3%ADa

https://www.diariodealmeria.es/finanzasyagricultura/proyecto-industria-
auxiliar-agricultura-digitalizada_0_2004139706.html
https://www.noticiasdealmeria.com/noticia/222071/andalucia/jornada-
en-sevilla-sobre-el-uso-de-agua-regenerada-en-la-agricultura-
andaluza.html
https://www.diariocordoba.com/agricultura-medio-
ambiente/2025/06/13/nivel-pantanos-andalucia-64092221.html
https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/el-delegado-de-
agricultura-da-cuenta-del-nuevo-paquete-de-ayudas-para-agricultores-
ante-desastres-naturales/ar-AA1Gvzvn
https://pxhere.com/es/photo/766808
https://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa_en_Andaluc%C3%ADa
https://www.juntadeandalucia.es/temas/sectores/agricultura-ganaderia-
pesca/ganaderia.html
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/516849
https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/lipe/
https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/acuicultura/produccion-de-
acuicultura/produccion-ccaa/produccion-andalucia
https://ws229.juntadeandalucia.es/agenciaagrariaypesquera/ova/ayuda
s
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaaguaydes
arrollorural/areas/pesca-acuicultura/acuicultura.html
https://www.mispeces.com/noticias/Las-empresas-de-acuicultura-
marina-de-Andalucia-garantizan-el-suministro-de-pescado/
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/areas-
tematicas/medio-forestal/actuaciones-y-obras-forestales/naturalizacion-
y-mejora-de-masas-forestales/

https://www.informa.es/directorio-empresas/A002_SILVICULTURA-
EXPLOTACION-FORESTAL/Comunidad_ANDALUCIA.html

https://es.slideshare.net/slideshow/tema-3-la-silvicultura-y-la-
explotacion-forestal/69698051
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFGn3Qkk1oAdQLbxmV.Qt.;_ylu=c2V
jA3NyBHNsawNpbWcEb2lkA2FlYzg4NjM4YzUyYWEwYmQ4MDk5OGUxM
DM0MzQ1MWQ0BGdwb3MDOARpdANiaW5n/RV=2/RE=1749943121/RO
=11/RU=http%3a%2f%2fwww.ub.edu%2fgeocrit%2fsn%2fsn-
416.htm/RK=2/RS=eSeI6NV8lz8wGJRK5pwr_FgK4y0-
https://www.slideserve.com/afi/sector-secundario
https://industrytalks.es/andalucia-destaca-que-produce-mas-del-54-de-
energia-electrica-con-fuentes-renovables/
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/la-producci%C3%B3n-
industrial-de-andaluc%C3%ADa-aument%C3%B3-en-abril-de-2025-diez-
veces-m%C3%A1s-que-el-conjunto-de-espa%C3%B1a/ar-AA1GiFTL
https://www.abc.es/sevilla/economia/andalucia-captado-90000-
millones-inversiones-tecnologias-limpias-20250610115905-nts.html
https://www.larazon.es/andalucia/20230206/3nvazwfchrdnza2c5zpdk22
wgi.html
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/industriaenergiayminas.h
tml
https://sevilla.abc.es/economia/sevi-gran-industria-andaluza-mejora-
beneficios-pese-bajar-ventas-201607190722_noticia.html
https://camaradesevilla.com/informe-economia-andaluza-tercer-
trimestre-de-2024/
https://www.epdata.es/datos/datos-macroeconomia-espana-
ccaa/129/andalucia/290
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atla
shistoriaecon/atlas_cap_58.html

https://www.juntadeandalucia.es/temas/transporte/publico/metropolita
no.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_en_Andaluc%C3%ADa
https://www.alamy.com/stock-photo/buses-in-andalusia.html
https://www.juntadeandalucia.es/temas/sectores/comercio/actividad-
comercial.html
https://www.msn.com/es-es/dinero/empresa/china-apuesta-por-
andaluc%C3%ADa-2500-millones-y-miles-de-empleos-en-camino/ar-
AA1GyfsJ
https://www.msn.com/es-es/dinero/empresa/m%C3%A1s-empresas-
gacela-en-andaluc%C3%ADa-que-en-catalu%C3%B1a/ar-AA1GPnD2
https://comercio.camarasandalucia.com
https://www.lavozdigital.es/cadiz-provincia/lvdi-mejores-imagenes-
mercado-andalusi-302886489911-20190812204724_galeria.html
https://www.andalucia.org
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/turismoyandaluciaexterio
r.html
https://kmedy.com/descubre-los-secretos-mejor-guardados-de-
andalucia-20-lugares-imprescindibles-que-te-enamoraran/
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sim
a/ficha.htm?mun=29067
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Demograf%C3%ADa_de_M%C3%A1l
aga
https://www.diariosur.es/malaga/evolucion-poblacion-provincia-malaga-
entre-2008-2018-20190407004733-in.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Andaluc%C3%ADa

https://www.malagahoy.es/malaga/agricultura-ganaderia-pesca-Malaga-
producen-millones-euros_0_1269473501.html
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atla
shistoriaecon/atlas_cap_10.html
https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2023/12/22/sector-agricola-
cierra-malaga-peor-96142338.html
https://www.elespanol.com/malaga/20240504/innovacion-agricola-
malaga-uma-busca-crear-cultivos-adapten-cambio-
climatico/852415182_0.html
https://www.msn.com/es-es/dinero/noticias/la-diputaci%C3%B3n-
realiza-talleres-sobre-el-uso-de-la-ia-en-la-agricultura-el-turismo-y-las-
pymes/ar-AA1GNNup
https://revistalugardeencuentro.com/2025/06/16/talleres-de-
innovacion-tecnologica-en-malaga-impulsando-la-ia-en-agricultura-
pymes-y-turismo/
https://ws229.juntadeandalucia.es/agenciaagrariaypesquera/ova/actuali
dad/noticia/la-mayora-transformando-la-agricultura-andaluza-traves-la-
ciencia
https://www.elespanol.com/malaga/20250303/ganaderia-malaga-aves-
corral-lideran-sector-peligro-altos-costes-falta-relevo-
generacional/927657573_0.html
https://cabrama.com
https://www.facebook.com/elburroandaluz/
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrhceyZi1FojSgLkl.V.Qt.;_ylu=c2VjA3N
yBHNsawNpbWcEb2lkAzg5M2JiZGQ1ZTI4NzcxODQ1MDU2Nzg2NTBjM2
MzYzJhBGdwb3MDMQRpdANiaW5n/RV=2/RE=1750203417/RO=11/RU=h
ttps%3a%2f%2fwww.rtve.es%2fplay%2fvideos%2faqui-la-
tierra%2fcabras-malaguenas-elaboracion-
queso%2f5703800%2f/RK=2/RS=DribcUA01wxCoUvfV2lmlySki2k-

https://www.pescamalaga.org/nueva-estrategia-grupo-pesquero-de-
malaga/
https://bing.com/search?q=Pesca+Acuicultura+en+M%c3%a1laga
https://licenciasdecazaypesca.es/donde-pescar-en-malaga/
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaaguaydes
arrollorural/areas/pesca-acuicultura/acuicultura.html
https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2014/05/12/epoca-dorada-
acuicultura-28632443.html
https://www.informa.es/directorio-empresas/A002_SILVICULTURA-
EXPLOTACION-FORESTAL/Provincia_MALAGA.html
https://empresite.eleconomista.es/Actividad/EXPLOTACION-
FORESTAL/provincia/MALAGA/
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrigZ4Dj1Fodq4IvQeV.Qt.;_ylu=c2VjA3
NyBHNsawNpbWcEb2lkA2U1ZTEwYTFlYThhMjg1NGVmOTBhMjQxYjBjO
DNiYjMwBGdwb3MDMTkEaXQDYmluZw-
-/RV=2/RE=1750204291/RO=11/RU=https%3a%2f%2finstitutodelagua.es
%2facuicultura%2framas-de-la-
acuiculturaacuicultura%2f/RK=2/RS=7rAkf1A6r6Trg1Ou52e.8ubbKdA-
https://www.cem-
malaga.es/portalcem/novedades/2024/CEM_Informe_2023-2024.pdf
https://bing.com/search?q=Miner%c3%ada+en+M%c3%a1laga
https://aulamuseodegeologiamalaga.com/en/picture-galleries/mines/
https://www.vidaeconomica.com/2021/05/energias-verdes-se-abren-
paso-en-malaga/
https://www.elespanol.com/malaga/20241216/retos-sector-industrial-
malaga-innovacion-dinamismo-consolidacion-area-
metropolitana/909159512_0.html
https://www.vidaeconomica.com/2024/12/sector-industrial/

https://www.alamy.com/stock-photo-industrial-park-of-malaga-costa-
del-sol-andalusia-spain-polgono-industrial-51969935.html
https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2025/01/13/malaga-ratifica-
liderato-empresarial-andaluz-servicios-113350086.html
https://www.cem-
malaga.es/portalcem/novedades/2024/CEM_Informe_2023-2024.pdf
http://www.geohistoarteducativa.net/archivos/geografia/terciario/tercia
rioweb/terciario/espaa_y_andaluca0.html
https://www.malagatop.com/es/transporte-en-malaga-autobus-metro-
cercanias-y-taxi/
https://www.redtransporte.com/malaga/transporte-publico-
malaga.html
https://www.spainfoodsherpas.com/es/de-compras-por-malaga-las-10-
mejores-zonas-comerciales-de-la-ciudad/
https://www.dondeirdecompras.com/malaga/
https://camaramalaga.com
https://www.holidify.com/places/malaga/mercado-central-de-
atarazanas-sightseeing-1268818.html
https://toursgratis.com/malaga/Tour-Malaga-Esencial
https://www.sayalonga.es/agenda/
Tags