Administración de medicamentos por vía endovenosa.pdf
EstebansandovalIllat
8 views
27 slides
Oct 31, 2025
Slide 1 of 27
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
About This Presentation
Enfermería técnica
Size: 13.04 MB
Language: es
Added: Oct 31, 2025
Slides: 27 pages
Slide Content
POR VENOCLISIS
ADMINISTRACIÓN
DE
MEDICAMENTOS
POR VÍA
ENDOVENOSA
¿QUÉ ES LA TÉCNICA DE VENOCLISIS?
VENOCLISIS
Conocodio como Venoclisis, Cateterismo venoso periférico o Venopunción
periférica, es un proceso invasivo que se utiliza con fines terapéuticos, y
consiste en la administración del medicamento directo al torrente sanguíneo por
medio de las venas. Con la finalidad de aplicar un tratamiento endovenoso no
tan agresivo y de poca duración.
FINALIDAD TERAPÉUTICA
Reposición de líquidos.
Reposición de electrolitos.
Aporte calórico (en algunos casos).
Administración de fármacos.
OBJETIVOS
Administrar fluidos cuando no se tolera la vía oral.
Proporcionar vitaminas y medicamentos hidrosolubles.
Establecer una vía para los medicamentos requeridos.
Mantener el equilibrio hidroelectrolítico.
ZONAS ANATÓMICAS
¿DONDÉ HACER UNA CORRECTA
APLICACIÓN?
Si el paciente se encuentra despierto, se le pregunta cual
es su brazo dominante para así hacer la administración
en el brazo no dominante (siempre que sea posible).
Observar el estado en que se encuentra la piel para así
evitar lastimar las zonas lesionadas.
CALIBRE DE VENOCLISIS
EN ADULTOS:
Los catetér que más se emplean son:
22G y 18G.
EN NIÑOS y ADULTO MAYOR:
Se escoge un catetér de bajo calibre
como el: 22G y 24G.
Admite grandes volúmenes de
líquidos, por lo cual se usa para
reponer líquidos y sales pérdidas
por el organismo.
Es un método rápido al querer
administrar medicamento al
organismo.
VENTAJAS DESVENTAJAS
No se pueden aplicar sustancias
oleosas o aceitosas.
Mayor riesgo de reacciones
adversas.
Mayor dificultad técnica.
Peligro de extravasación o salida
del medicamento de la vena, con
riesgo de daño y necrosis del
tejido.
MATERIALES
Torundas en solución antiséptica
Equipo de venoclisis
Guantes estériles
Catéter de acuerdo al paciente
Ligadura o torniquete
Esparadrapo o tegaderm
Suero fisiológico y alcohol
Medicamento o solución
Campo estéril
Riñorera y recipiente RPBI
PROCEDIMIENTO
ANTE EL PACIENTE:
Verificar paciente correcto y la orden médica.
Lavado de manos clínico.
Preparar el equipo y solución.
Verificar el medicamento correcto, fecha de caducidad y estado del mismo.
Llevar el equipo ya preparado a la unidad del paciente.
Presentarse ante el paciente y hacer de conocimiento el procedimiento a realizar.
Mostrar que el catéter a utilizar es nuevo.
Seleccionar la vena previa revisión.
PREPARAR EQUIPO DE VENOCLISIS:
Sacar el equipo del
empaque sin contaminar el
conector, ni el punzón
Cerrar la llave reguladora Retirar el capuchón del
punzón
PREPARAR EQUIPO DE VENOCLISIS:
Retirar la tapa protectora
del suero fisiológico
Insertar el punzón del equipo de venoclisis
en el tapón de goma del suero fisiológico
PREPARAR EQUIPO DE VENOCLISIS:
Colgar el suero fisiológico en
el tripie del lado en que será
canalizado del paciente
Llenar la cámara de goteo
a un tercio de su
capacidad
Retirar la tapa del
conector y salinizar con el
suero para eliminar el aire
del tubo
PREPARAR CATÉTER:
Realizar lavado de manos clínico.
Limpiar la superficie del empaque con
alcohol antisépptico.
Verificar el tipo y calibre del catéter.
Verificar el sellado del empaque.
Abrir el empaque con técnica antiséptica,
sin retirar el protector de la aguja.
PREPARAR AL PACIENTE:
Posicionar al paciente, en
decúbito dorsal o semi Fowler.
Colocar el antebrazo en una
superficie plana y firme.
Seleccionar la vena a canalizar.
COLOCACIÓN DE VENOCLISIS:
Realizar lavado de manos
Colocarse los guantes estériles.
Colocar ligadura de 5 a 10 cm
por encima de la zona de
punción.
Realizar antisepsia en el área
de punción.
Retirar el protector del catéter.
Tomar el catéter con el dedo
índice y pulgar.
Siempre con el bisel de la aguja
hacia arriba.
Ejercer tracción mínima sobre la piel
en el área de punción
Introducir el catéter empujando el cono de
conexión siguiendo el trayecto de la vena en
su totalidad hasta el contacto con la piel
Retirar la aguja y presionar la punta
del catéter para evitar retorno venoso
Introducir el conector de la venoclisis en la
conexión del catéter
Retirar la ligadura
Permeabilidad de la
vía venosa, al
observar goteo
continuo de solución
en la cámara de
goteo del equipo de
venoclisis.
Ausencia de
infiltración en el
tejido contiguo al
sitio de punción.
VERIFICAR:
Ajustar el goteo de
infusión por medio de
la llave reguladora
del equipo para
venoclisis
Fijar el catéter con Tegaderm
PARA FINALIZAR:
Colocar membrete del procedimiento de
canalización con los siguiente datos:
Informar al paciente que ha finalizado
el procedimiento y corroborar su
estado clínico.
Desechar el material punzocortante en
el contenedor para punzocortantes y el
resto de material en el contenedor
asignado.
COMPLICACIONES
HEMATOMA
FLEBITIS
INFILTRACIÓN O EXTRAVASACIÓN
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
Observar con frecuencia el sitio de inserción y las
zonas adyacentes a este, para identificar
oportunamente la extravasación del líquido.
Se debe suspender la infusión y reanudarse en otro
lugar con las debidas precauciones.
Seguir las reglas de asepsia y utilizar técnica estéril
para evitar complicaciones. Y asegurarse de que haya
retorno venoso.
Tener cuidado de no presionar el área antes de
extraer la aguja para evitar lesiones en el endotelio o
infiltración.
Preferentemente seleccionar venas que no estén en
puntos de flexión y extensión.
Enseñar al paciente a detectar y reportar
anormalidades en la zona de punción.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Cambio de apósito: 48 horas si es gasa y 7 días el semipermeable y si
está dañado cuanto antes.
Vigilar lugar de inserción: anotar nombre del paciente, fecha de
colocación de venoclisis y fecha de retiro del equipo.
Cambio de catéter: en adultos entre 72 a 96 horas y en pacientes
pediátricos cuando haya complicaciones con dudosa asepsia.
Cambio de sistema y dispositivos: cada 72 horas, 6 -12 hras propofol y 24
horas sangre, lípidos y NPT.
Puntos de inyección del sistema: limpiar con clorhexidina 2% o alcohol
70%, proteger llaves y técnica aséptica.