Análisis de Propuestas Económicas en el Contexto del Funcionamiento del Estado Peruano

iunidossac 6 views 5 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 5
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5

About This Presentation

PREPARAME UNA PRESENTACION PARA UNA EXPOCISION DE 5 MINUTOS


Slide Content

1

“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
Curso:
CIUDADANIA Y REFLEXION ETICA
Tarea semana N°12

“(AC-S12-PC) – Práctica Calificada”
Docente:
Dr. MARTINEZ ALANOCA, Yuri

Alumno
Integrante del equipo:
1. PERCA QUISPE, Eddy Cesar Cod. U25260735



Moquegua - 2025

2
Análisis de Propuestas Económicas en el Contexto del Funcionamiento del
Estado Peruano
Argumentación
En el marco de las elecciones presidenciales peruanas, las propuestas económicas
de los candidatos Manuel Loayza y Pedro Gómez revelan enfoques divergentes sobre el
rol del Estado en la economía. Este análisis evalúa cada medida considerando la
separación de poderes, la descentralización y principios constitucionales como la
supremacía de la ley y la estabilidad económica. Se argumentan las consecuencias
potenciales, sustentadas en ejemplos históricos y principios de organización estatal, para
demostrar su impacto en la administración pública y el desarrollo económico.
Manuel Loayza propone medidas que fortalecen el centralismo ejecutivo,
priorizando la discrecionalidad del Poder Ejecutivo para reducir la pobreza mediante
mayor gasto público. Estas iniciativas, sin embargo, desafían la separación de poderes y
la descentralización, pilares del Estado peruano según la Constitución de 1993.
La primera propuesta implica un decreto supremo que otorga al Ejecutivo la
facultad exclusiva de aprobar anualmente la Ley de Presupuesto, eliminando la
participación del Congreso. Desde la perspectiva del rol de los poderes del Estado, viola
el principio de separación de poderes (artículo 43 de la Constitución), donde el
Legislativo controla el presupuesto para evitar abusos ejecutivos. Consecuentemente,
podría generar un autoritarismo centralizado, debilitando la fiscalización democrática,

3
La segunda propuesta faculta al Ejecutivo para imponer impuestos extraordinarios
según considere necesario. Esto contraviene el artículo 74 de la Constitución, que reserva
al Congreso la potestad tributaria para asegurar representatividad. Las consecuencias
incluyen una erosión de la confianza ciudadana y una carga fiscal impredecible, el Poder
Judicial.
La tercera propuesta retira competencias a gobiernos regionales y locales,
concentrando la planificación de obras públicas en Lima. Aunque busca eficiencia,
contradice el principio de descentralización (artículos 188-194 de la Constitución),
diseñado para adaptar inversiones a realidades locales. Consecuentemente, podría generar
ineficiencias, ignorando disparidades regionales, como la pobreza en Cajamarca vs. Lima,
llevando a inversiones mal dirigidas que no reduzcan la pobreza efectiva.
En síntesis, las propuestas de Loayza, al priorizar el centralismo, podrían acelerar
el gasto público, pero a costa de la estabilidad institucional, exacerbando riesgos de
autoritarismo y desigualdad.
Pedro Gómez aboga por intervenciones estatales directas en la economía, como
expansión monetaria y controles, reflejando un enfoque etatista que podría distorsionar
mercados y violar principios de libertad económica.
La primera propuesta obliga al Banco Central de Reserva a emitir más billetes sin
retirar los existentes, estimulando la economía mediante mayor liquidez. Sin embargo,
infringe la autonomía del BCR (Ley 26123), que debe mantener la estabilidad monetaria
independiente de presiones políticas. Las consecuencias incluyen hiperinflación,

4
La segunda propuesta estatiza sectores clave como minería y pesca, prohibiendo
la participación privada. Contraviene el artículo 58 de la Constitución, que promueve la
iniciativa privada, y podría generar monopolios ineficientes. En Perú, la minería
representa el 10% del PBI, y su estatización reduciría inversiones extranjeras,
La tercera propuesta fija precios de alimentos por especialistas del MEF,
ignorando oferta y demanda. Viola el artículo 61 de la Constitución, que garantiza la
libertad económica, y podría causar escasez, desincentivando producción, reduciendo
oferta y calidad, afectando a poblaciones vulnerables. Además, genera ineficiencias
administrativas y corrupción en la fijación de precios, sobrecargando el Estado y
desviando recursos de inversiones productivas.
En conclusión, las propuestas de Gómez, al promover intervenciones estatales,
podrían parecer populistas, pero arriesgan distorsiones económicas y pérdida de
eficiencia, contrarrestando objetivos de reducción de pobreza.
Las propuestas de ambos candidatos ilustran tensiones entre centralismo y libertad
económica en el Estado peruano. Mientras Loayza arriesga la separación de poderes,
Gómez amenaza la estabilidad monetaria y de mercado. Una alternativa equilibrada sería
fortalecer la descentralización y la autonomía del BCR, priorizando inversiones
sostenibles.
Ejemplos o Casos Concretos

5
Régimen de Alberto Fujimori (1990-2000): Disolución del Congreso en 1992, lo
que llevó a crisis institucional y recesión económica, ilustrando riesgos de centralismo
ejecutivo en el presupuesto.
Hiperinflación en Venezuela bajo Hugo Chávez: Impuestos arbitrarios
ahuyentaron capitales, causando contracción económica del 50% entre 2013-2019,
mostrando consecuencias de cargas fiscales impredecibles.
Gobierno de Dilma Rousseff en Brasil (2011-2016): Centralización de fondos
federales resultó en obras inadecuadas y corrupción, contribuyendo a recesión.
Hiperinflación en Zimbabue (2000s): Emisión excesiva de billetes llevó a
inflación del 79.6 billones por ciento en 2008, destruyendo el valor de la moneda.
Nacionalización petrolera en Venezuela (2007): Caída del 60% en producción,
reduciendo ingresos y empleos.
Bibliografía
Constitución Política del Perú. (1993).
https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion_1993.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Informe anual de la
economía informal en Perú. https://www.inei.gob.pe/
Ley N° 26123, Ley de autonomía del Banco Central de Reserva del Perú. (1991).
https://www.bcrp.gob.pe/
Banco Mundial. (2020). Informe sobre desarrollo mundial: Comercio para el
desarrollo. https://www.worldbank.org/
Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. Taurus.
Tags