Anestesia NEONATAL, atresia esofagica, gastrosquisis, onfalocele, hipertrofia piloro.ESMI.pptx

ElGatoLopez 6 views 93 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 93
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32
Slide 33
33
Slide 34
34
Slide 35
35
Slide 36
36
Slide 37
37
Slide 38
38
Slide 39
39
Slide 40
40
Slide 41
41
Slide 42
42
Slide 43
43
Slide 44
44
Slide 45
45
Slide 46
46
Slide 47
47
Slide 48
48
Slide 49
49
Slide 50
50
Slide 51
51
Slide 52
52
Slide 53
53
Slide 54
54
Slide 55
55
Slide 56
56
Slide 57
57
Slide 58
58
Slide 59
59
Slide 60
60
Slide 61
61
Slide 62
62
Slide 63
63
Slide 64
64
Slide 65
65
Slide 66
66
Slide 67
67
Slide 68
68
Slide 69
69
Slide 70
70
Slide 71
71
Slide 72
72
Slide 73
73
Slide 74
74
Slide 75
75
Slide 76
76
Slide 77
77
Slide 78
78
Slide 79
79
Slide 80
80
Slide 81
81
Slide 82
82
Slide 83
83
Slide 84
84
Slide 85
85
Slide 86
86
Slide 87
87
Slide 88
88
Slide 89
89
Slide 90
90
Slide 91
91
Slide 92
92
Slide 93
93

About This Presentation

Anestesiologo


Slide Content

Dra. Esmirna Pereira Rendón R2A Hospital General de Pachuca Criterios de Anestesia en paciente con hipertrofia congénita del píloro, atresia esofágica, onfalocele y gastrosquisis , disrafias .

Criterios de Anestesia en paciente con: Hipertrofia congénita del píloro Atresia esofágica O nfalocele Gastrosquisis D israfias .

Hipertrofia congénita del Píloro

Hipertrofia congénita del Píloro Es una Hipertrofia e hiperplasia de el píloro provoca obstrucción de la salida gástrica y emesis persistentes. V ómitos gástricos no biliosos después de la alimentación. R equieren cirugía, a las 3 o 4 semanas de vida. Hiperfagía poco después de vomitar, lo que ayuda a diferenciar estenosis pilórica de otras etiologías de vómitos crónicos. Signo clásico: masa en forma de oliva (píloro hipertrofiado) en epigastrio , más notable después de la emesis. The Extremely Premature Infant ( Micropremie ) and Common Neonatal Emergencies JAMES P. SPAETH AND JENNIFER E. LAM, National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 08, 2023. Copyright ©2023. Elsevier Inc

Hipertrofia congénita del Píloro The Extremely Premature Infant ( Micropremie ) and Common Neonatal Emergencies JAMES P. SPAETH AND JENNIFER E. LAM, National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 08, 2023. Copyright ©2023. Elsevier Inc LA ETIOLOGÍA :

Hipertrofia congénita del Píloro

Hipertrofia congénita del Píloro La cirugía puede ser no emergente, no intentar pilorotomía hasta que se optimice el estado del paciente .

Hipertrofia congénita del Píloro consideraciones Anestésicas

Hipertrofia congénita del Píloro Tratamiento: Reposición del volumen intravascular. Corrección de electrolitos y Ácido-base Resolver deshidratación y pruebas de función renal SOG en Quirófano Uso de Cimetidina demostró reducir la alcalosis metabólica. Vigilar Uresis . 5% dextrosa en 0,45% NaCl con 40 milimoles por litro de potasio infundido a 3 L/ m2 por 24 horas).

Hipertrofia congénita del Píloro consideraciones Anestésicas Consideración anestésica Hidratatar al Neonato Monitorización (estetoscopio precordial, electrocardiograma, pulso, oxímetro y manguito de presión arterial). Sonda nasogástrica, previo a la inducción, vaciar contenido gástrico. Considerar riesgo de aspiración pulmonar a pesar de vaciamiento gástrico. Ambos anestesia espinal y la anestesia general se han utilizado con éxito para la piloromiotomía. Se recomienda anestesia general , para asegurar la vía aérea. I nducción de secuencia rápida para asegurar la vía aérea y minimizar el riesgo de aspiración S in diferencia en el tiempo de extubación con succinilcolina o con relajante no despolarizante ( cisatracurio ) y sin relajante parece ( Swenker et al. 2019). The Extremely Premature Infant ( Micropremie ) and Common Neonatal Emergencies JAMES P. SPAETH AND JENNIFER E. LAM, National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 08, 2023. Copyright ©2023. Elsevier Inc

Hipertrofia congénita del Píloro Recomendaciones para la Anestesia general Smith’s Anesthesia For Infants And Children. S.L .: Elsevier - Health Science; 2021. ( pág . 669 smith anestesia neonatal consideracioes , pág. 885 anestesia abdominal

Hipertrofia congénita del Píloro CIRUGÍA Pilorotomia abierta Sonda Orogastrica se inyecta aire y el cirujano probar la integridad del píloro manipula la burbuja de aire en duodeno y ocluye la luz intestinal tanto proximal como distal a la incisión corrobora no exista fuga de aire. La cirugía dura 30 minutos, el los efectos de cualquier relajante muscular no despolarizarte se invierten y puede ser extubado , con seguridad cuando esté completamente despierto y con protección de las vías respiratorias y con reflejos. Indicado Remifentanil , para evitar riesgo de Anestesia prolongada.

1957 M.A . Holliday y W.E . Segar postularon los requerimientos basales metabólicos en el niño en reposo, regla que hasta la fecha se sigue utilizando después de casi 60 años. La cantidad de agua = consumo de energía. 1 kcal= 1 ml agua. Los requerimientos calóricos son de 100 kca l/kg para niños hasta los primeros 10 kg (100 x 10 = 1000, 1,000/24/10 = 4 ). Para los siguientes 10 k de peso (10-20 k) se consumen 50 kcal/k por cada kg (50 × 10 = 500, 500/24/10 = 2 ) y finalmente en aquellos casos con más 20 k son 20 kcal/kg de peso 20 × 10 = 200/24/10 = 0.8 = 1 mL. Las fórmulas anteriores nos brindan la siguiente regla 4, 2 y 1 mL . T oma en cuenta las pérdidas de agua insensibles por el tracto respiratorio y piel ( superficie corporal grande en el neonato), es decir pérdidas insensibles y pérdidas por el gastourinario . Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F

1° 10 Kg - 4 ml/kg = 40 2° 10 Kg- 2 ml/kg =20 3° 10 kg- 1 ml/kg =10 Px de 3.5 kg= 14 ml Px de 10 kg = 40 ml Px de 20 kg = 60 ml Px de 30 kg = 70 ml Px de 40 kg = 80 ml Px de 50 kg = 90 ml Px de 60 kg = 100 ml Las pérdidas insensibles aumentan, en los neonatos prematuros. Las cunas radiantes y la fototerapia aumentan este tipo de pérdidas, el factor que mayor impacto es la temperatura: por cada grado centígrado por encima de 37 °C , el consumo de agua y de energía se incrementa entre 10-12%. Al cálculo de los RB de mantenimiento se le debe sumar exposición quirúrgica y el sangrado intraoperatorio . Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F

Entre más pequeño el nonato el ayuno produce más déficit de líquidos. El ayuno es previene la broncoaspiración. El segundo problema es la hipoglucemia (HG), la cual puede ser peligrosa. El déficit del ayuno se repone con sol. cristaloide tipo fisiológica o Hartmann (Ringer lactato). La exposición quirúrgica, 1 mL/k/h, hasta 15- 20 mL/h en procedimientos quirúrgicos mayores abdominales amplios o torácicos. Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F

La hipoglucemia puede ocasionar daño neurológico y deprimir la función ventricular, porque la glucosa es el principal sustrato metabólico del cerebro y del miocardio neonatal, por lo tanto hay que evitarla . Incidencia del 1 al 2 %. Los RN, los prematuros, enfermedades crónicas debilitantes, hijos de madres diabéticas, o niños tratados con alimentación parenteral, ayunos prolongados, niños sometidos a procedimientos quirúrgicos prolongados y neonatos con sepsis, etc , requieren de una carga de glucosa vigilada en el intraoperatorio , dxtx cada 2 horas. Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F

Una glucosa en sangre < 35 a 40 mg/dL, causa de convulsiones y daño cerebral secundario al edema cerebral no sospechado. La HG puede llevar a la muerte a un neonato. El monitoreo de la glucosa en quirófano es obligatorio en cirugía de RN y en niños Por encima de los seis meses de edad, usualmente no se necesita aportar glucosa exógena, porque los mecanismos de gluconeogénesis y la respuesta metabólica al estrés son adecuados Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F

glucosa para neonatos deberá de ser a 120 a 250 mg/kg/hora o 5-7 mg/k/min. Por regla general una carga de glucosa de 150 mg/k/h es recomendada para evitar HG neonatal. Cuando el anestesiólogo se enfrenta a un episodio de HG severa, cifra inferior a 45 mg/ dL debe colocar un bolo de dextrosa a una dosis de 0.5-1.0 g/k, seguidos de una infusión de mantenimiento . Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F

Existe el peligro de llevar al neonato a HPG , diuresis osmótica y consecuentemente deshidratación y pérdida de electrolitos como el potasio y el sodio, induce hipoxia e isquemia principalmente cerebral o del cordón espinal, es decir que la HPG intensifi ca el daño neurológico consecutivo a episodios de isquemia o hipoxia grave. Una revisión actual, demuestra que una solución de Ringer lactato con una solución al 1% de dextrosa, es sufi ciente para prevenir ambas situaciones. Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F

La administración de grandes volúmenes de soluciones fisiológicas resulta en acidosis hiperclorémica y grandes volúmenes de Ringer lactato resulta en disminución de la osmolaridad , disminución de la compliance intracraneal, y en niveles elevados de lactatos. Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F

Las necesidades diarias de: K son de 3 mEq /k/día. Na son de 1-2 mEq /k/día. Ca son de 50-80 mg/kg/día Los requerimientos de Na y K en prematuros son un poco más altos. La hiponatremia es el trastorno más frecuente del neonato, la hiponatremia severa 120 a 125 mmol /L puede resultar en un daño permanente o transitorio, edema cerebral y convulsiones Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F

El déficit de sodio se calcula de la siguiente manera. Sodio ideal menos sodio real × 0.7 × peso: ejemplo : 15 × 0.7 × 3 = 31.5 mEq . El 60% del déficit de sodio debe reponerse en las primeras 12 horas, el resto en las horas siguientes. El déficit de potasio se calcula de la siguiente manera. Potasio ideal menos potasio real × 0.3 × peso. La totalidad no debe sobrepasar 0.2-0.5 mEq /k/h. Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F

La albúmina es el principal coloide semisintético utilizado en el neonato, la albúmina al 5%, usando 10 mL/k, para el tratamiento de la hipotensión arterial en neonatos prematuros o de término. Hipotensión arterial es un valor de presión arterial media por debajo de 20 mmHg de su valor normal. Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F

VALORES GASOMETRICOS

ATRESIA ESOFÁGICA

Atresia esofágica Malformación rara 1:3,000 > Hombres Asociada a fístula traqueo esofágica. FTE 50% de los pacientes, asociación con otras malformaciones, cardiovasculares, genitourinarias, ano rectales.

La atresia esofágica AE puede ser uno de los elementos del síndrome VACTERL , asociado al menos a 3 de las siguientes malformaciones.

Atresia esofágica

Atresia esofágica Diagnóstico: Clínico RXTX con contraste

Atresia esofágica Clasificación: Tipo I. AE pura , sin fístula. 7% Tipo II AE + FTE superior .1 % Tipo III . AE + FTE inferior. 85% Tipo IV. AE con doble FTE 3% Tipo V. FTE aislada (tipo H). 4% Tipo VI. Estenosis esofágica congénita.  

Atresia esofágica Tratamiento: Manejo Quirúrgico Anastomosis esofágica y cierre de la FEB

Atresia esofágica Consideraciones Anestésicas

Atresia esofágica Consideraciones Anestésicas

Atresia esofágica Consideraciones Anestésicas

Atresia esofágica Consideraciones Anestésicas Inducción fentanilo 2-5 ug /kg También se a reportado uso de morfina 20-50 ug /kg. Ketamina 2 mg/kg Midazolam 1 mg/kg Intubación posterior al relajante muscular Vecuronio 100 ug /kg Algunos autores no recomiendan el uso de relajantes antes del abordaje de la vía aérea.

Atresia esofágica Consideraciones Anestésicas

Atresia esofágica Consideraciones Anestésicas

Atresia esofágica Consideraciones Anestésicas

COMPLICACIONES

DISRAFISMOS

Disrafismos Espinales Anesthesia for General Surgery in Neonates Sean S. Barnes, Peter J. Davis and Claire Brett , National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 08, 2023. Para Copyright ©2023. Elsevier Inc.

Disrafismos Espinales Clasificación

Disrafismos Espinales EPIDEMIOLOGIA Su incidencia de los defectos del tubo neural 6 – 17 cada 1,000 nacidos vivos. M ielomeningocele 0,5 – 1 de  cada 1.000 recién nacidos vivos. Anesthesia for General Surgery in Neonates Sean S. Barnes, Peter J. Davis and Claire Brett , National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 08, 2023. Para Copyright ©2023. Elsevier Inc.

Disrafismos Espinales

Consideraciones anestésicas Ayuno

Consideraciones anestésicas Intervención primeras 24 horas de vida. A sociación de otras malformaciones, entre ellas hidrocefalia (67.4%) y Arnold Chiari II (58.4%) . Posibilidad de parálisis de pares craneales (cuerda vocal) que puedan producir estridor inspiratorio. L a posibilidad de que se produzca un enclavamiento cerebral.

Consideraciones anestésicas La comorbilidad de la espina bífida genera ventriculomegalia aumento de la PIC , es severa, se requerirá de una de derivación ventriculoperitoneal. El grado de hidrocefalia puede empeorar después de cerrar el defecto. Minimizar la presión en el defecto.

Consideraciones anestésicas

Consideraciones anestésicas Smith’s Anesthesia For Infants And Children. S.L .: Elsevier - Health Science; 2021. ( pág . 885 anestesia abdominal, pág. 832 smit neuro cirugia Myelodysplasia (Spina Bifida Occulta, Meningocele, and Myelomeningocele ).

Consideraciones anestésicas Smith’s Anesthesia For Infants And Children. S.L .: Elsevier - Health Science; 2021. ( pág . 885 anestesia abdominal, pág. 832 smit neuro cirugia Myelodysplasia (Spina Bifida Occulta, Meningocele, and Myelomeningocele ).

Consideraciones anestésicas

Equipo para emergencia neonatal

Consideraciones anestésicas

Consideraciones anestésicas

Consideraciones anestésicas 2) la posibilidad de infravalorar las pérdidas de sangre y líquidos por el defecto. Determinar VSC

Consideraciones anestésicas

Consideraciones anestésicas National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 06, 2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados

Consideraciones anestésicas Fórmula para reponer CE

Consideraciones anestésicas Smith’s Anesthesia For Infants And Children. S.L .: Elsevier - Health Science; 2021. ( pág . 885 anestesia abdominal, pág. 832 smit neuro cirugia Myelodysplasia (Spina Bifida Occulta, Meningocele, and Myelomeningocele ).

Consideraciones anestésicas Smith’s Anesthesia For Infants And Children. S.L .: Elsevier - Health Science; 2021. ( pág . 885 anestesia abdominal, pág. 832 smit neuro cirugia Myelodysplasia (Spina Bifida Occulta, Meningocele, and Myelomeningocele ).

GASTROSQUISIS / ONFALOCELE

GASTROSQUISIS Malformaciones congénitas de la pared abdominal GASTROSQUISIS Y ONFALOCELE, SALEEM ISLAM, National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 08, 2023. Copyright ©2023. Elsevier Inc.

GASTROSQUISIS

GASTROSQUISIS EMBRIOLOGÍA

GASTROSQUISIS Fisiopatología.

Consideraciones preanestésicas Malformaciones congénitas de la pared abdominal GASTROSQUISIS Y ONFALOCELE, SALEEM ISLAM, National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 08, 2023. Copyright ©2023. Elsevier Inc.

Consideraciones anestesicas Villani A, Gianpaolo Serafini. Anestesia neonatal y pediátrica. Barcelona: Masson; 2006. (Pág. 259 Cirugía abdominal, pág. 261 anestesia en cirugía abdominal, pág. 264 Cirugía de orgános gastroabdominales , pág. 369 consideraciones de laparoscopia ).

Manejo Anestésico

Manejo Anestésico Villani A, Gianpaolo Serafini. Anestesia neonatal y pediátrica. Barcelona: Masson; 2006. (Pág. 259 Cirugía abdominal, pág. 261 anestesia en cirugía abdominal, pág. 264 Cirugía de orgános gastroabdominales , pág. 369 consideraciones de laparoscopia ).

Manejo Anestésico PIA Neonato 0 y en VM 7+-3 PIA Adulto 4-7 Malformaciones congénitas de la pared abdominal GASTROSQUISIS Y ONFALOCELE, SALEEM ISLAM, National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 08, 2023. Copyright ©2023. Elsevier Inc.

Vigilancia de presiones PIA Neonato 0 y en VM 7+-3 PIA Adulto 4-7 PVC A: 8-12 mmhg PVC N: 3-12 mmhg P erfusión  abdominal ( PPA = PAM-PIA ) mayor a 50 mmHg como meta de reanimación Malformaciones congénitas de la pared abdominal GASTROSQUISIS Y ONFALOCELE, SALEEM ISLAM, National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 08, 2023. Copyright ©2023. Elsevier Inc.

Técnica cierre sin suturas Dos informes comunicaron observaron que el cierre primario se asociaba con presiones medias en las vías respiratorias más elevadasy necesidades más altas de oxígeno y vasopresores , así como con menor diuresis

Cierre por pasos Hasta el 10% de los recién nacidos con gastrosquisis tienen una atresia intestinal asociada, la mayoría de las veces yeyunal o ileal

Postoperatorio

Postoperatorio

Pronóstico

Laparoscopia Smith’s Anesthesia For Infants And Children. S.L .: Elsevier - Health Science; 2021. ( pág 852 Laparoscopic Surgery in Children, ´ pág . 886 smith Anesthetic Considerations for Laparoscopic Surgery). ‌

Laparoscopia Smith’s Anesthesia For Infants And Children. S.L .: Elsevier - Health Science; 2021. ( pág 852 Laparoscopic Surgery in Children, ´ pág . 886 smith Anesthetic Considerations for Laparoscopic Surgery). ‌

Laparoscopia Smith’s Anesthesia For Infants And Children. S.L .: Elsevier - Health Science; 2021. ( pág 852 Laparoscopic Surgery in Children, ´ pág . 886 smith Anesthetic Considerations for Laparoscopic Surgery). ‌

Laparoscopia

Laparoscopia Smith’s Anesthesia For Infants And Children. S.L .: Elsevier - Health Science; 2021. ( pág 852 Laparoscopic Surgery in Children, ´ pág . 886 smith Anesthetic Considerations for Laparoscopic Surgery). ‌

Laparoscopia

Manejo Anestésico Laparoscópico Smith’s Anesthesia For Infants And Children. S.L .: Elsevier - Health Science; 2021. ( pág 852 Laparoscopic Surgery in Children, ´ pág . 886 smith Anesthetic Considerations for Laparoscopic Surgery). ‌

Manejo Anestésico Laparoscópico Smith’s Anesthesia For Infants And Children. S.L .: Elsevier - Health Science; 2021. ( pág 852 Laparoscopic Surgery in Children, ´ pág . 886 smith Anesthetic Considerations for Laparoscopic Surgery). ‌

C onclusión

Bibliografía Anesthesia for Major Surgery in the Neonate , Calvin C. Kuan , MD, Susanna J. Shaw, MD, Anesthesiology Clin 38 (2020) 1–18 https ://doi.org/10.1016/j.anclin.2019.10.001 1932-2275/20/ª 2019 Elsevier Inc. All rights reserved . Capítulo 93 Anestesia pediátrica CHARLES J. COTÉ , National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 09, 2020. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Combined use of neuraxial and general anesthesia during major abdominal procedures in neonates and infants Jessica K. Goeller Tarun Bhalla , Joseph D. Tobias , Accepted 10 February 2014, doi:10.1111 / pan.12384 Anesthesia for General Surgery in Neonates Sean S. Barnes, Peter J. Davis and Claire Brett , National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 08, 2023. Para Copyright ©2023. Elsevier Inc. Clínicas mexicanas de antestesiología : clínica de alteraciones congénitas en el paciente pediátrico ( vol 18 ) : Editorial Alfil, S. A. de C. V., . p 58, http :// site.ebrary.com/id/10732590?ppg=58 Copyright © Editorial Alfil, S. A. de C. V . The Extremely Premature Infant ( Micropremie ) and Common Neonatal Emergencies JAMES P. SPAETH AND JENNIFER E. LAM, National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 08, 2023. Copyright ©2023. Elsevier Inc Clínicas mexicanas de antestesiología : clínica de alteraciones congénitas en el paciente pediátrico ( vol 18 ). : Editorial Alfil, S. A. de C. V., . p 102 http :// site.ebrary.com/id/10732590?ppg=102 Copyright © Editorial Alfil, S. A. de C. V . Malformaciones congénitas de la pared abdominal GASTROSQUISIS Y ONFALOCELE, SALEEM ISLAM, National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 08, 2023. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Villani A, Gianpaolo Serafini. Anestesia neonatal y pediátrica. Barcelona: Masson; 2006 . (Pág. 259 Cirugía abdominal, pág. 261 anestesia en cirugía abdominal, pág. 264 Cirugía de orgános gastroabdominales , pág. 369 consideraciones de laparoscopia ). Smith’s Anesthesia For Infants And Children. S.L .: Elsevier - Health Science; 2021 . ( pág . 669 smith anestesia neonatal consideracioes , pág. 885 anestesia abdominal, pág. 832 smit neuro cirugia Myelodysplasia (Spina Bifida Occulta, Meningocele, and Myelomeningocele ), pág 852 Laparoscopic Surgery in Children, ´ pág . 886 smith Anesthetic Considerations for Laparoscopic Surgery). ‌ Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F

Gracias
Tags