Aparato digestivo primer parcial.Cavidad oral

pixelfacs 7 views 32 slides Nov 01, 2025
Slide 1
Slide 1 of 32
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32

About This Presentation

Cavidad oral,la primera parada del aparato digestivo


Slide Content

PAMELA CASTILLO DE HARO
NAOMI ESCOBAR MONGE
NICTE FERNANDA MACIAS RAMOS
EMMY CAROLINA MONRREAL DURAN
EMILLY HELLEN VASQUEZ TANORI
DISECCION ANATÓMICA I
EQUIPO 5
Aparato
Digestivo

Comprende el tubo digestivo y sus
órganos anexos.
Se extiende de la boca al ano (mide
aproximadamente 7.5 metros de
longitud) con sus respectivas partes:
Boca
Faringe
Esófago
Estómago
Intestino delgado
Intestino grueso
AnoEl aparato digestivo

La comida que comemos
se descompone en
pedacitos pequeños para
que nuestro cuerpo pueda
usarla.
Los nutrientes que nuestro
cuerpo necesita son
absorbidos en el intestino
delgado.
Lo que nuestro cuerpo no
necesita se convierte en
desechos y se elimina del
cuerpo. El aparato digestivo Funciones Descomponer
la comida Absorber
nutrientes Eliminar
desechos

Boca
Esófago
Estómago
Intestino
grueso
Intestino
delgado
Ano
Hígado
Faringe
Recto
PáncreasTubo digestivo
Bazo

Boca y anexos
Sistema digestivo supradiafragmático

IntroducciónLa cavidad bucal es una cavidad de
dimensiones variables según los
movimientos mandibulares.
Porción inicial del Sistema Digestivo, que
inicia con el proceso de la masticación.
Modifica los sonidos producidos en la
laringe y el resultado es el habla.
Puede utilizarse para respirar por su
comunicación con la faringe.
Contiene la lengua y los dientes.

Cavidad oralLos arcos dentales dividen la cavidad
oral en dos partes:
Definición: Espacio delimitado por labios,
mejillas, paladar, lengua y dientes.
Divisiones:
Vestíbulo: Espacio entre labios/mejillas
y dientes/encías. Contiene la papila
parotídea (desembocadura del
conducto de Stenon).
Cavidad Bucal Propia: Interna a los
dientes. Contiene la lengua, el paladar.

Cavidad oral
Límites de la Cavidad Bucal Propia:
Anterolateral: Alveolos, dientes y
encías.
Posterior: Istmo orofaríngeo (pilares
anteriores del paladar, raíz de la
lengua, paladar blando).
Superior: Paladar.
Inferior: Lengua y suelo de la boca
(diafragma oral: músculo
milohioideo).
Suelo de la Boca:
Frenillo lingual (une la lengua al
suelo).
Carúnculas sublinguales/papilas
submandibulares (desembocadura
del conducto de Wharton).
Pliegues sublinguales (glándula
sublingual).

Pared anterior –
Labios Estructura: Labio superior e inferior,
unidos en la comisura labial. Músculo
orbicular de los labios.
Filtro/Philtrum: Depresión en la
parte anterior del labio superior.
Frenillos Labiales: Repliegues que
unen los labios a las encías.
Vascularización: Arterias labiales
(ramas de la arteria facial).
Inervación: Nervio facial (motor),
nervio maxilar/mandibular (sensitivo).

Pared lateral – MejillasLa cara lateral da su forma a la parte lateral de la
cara, en general convexa, pero puede ser
deprimida y cóncava en los sujetos delgados y en
los ancianos. La cara medial en su porción media
corresponde al vestíbulo oral, donde es móvil.Estructura: Músculo buccinador (perforado por
el conducto parotídeo), glándulas salivales
menores, bola de grasa de Bichat.
Pliegue Nasolabial: Unión entre el labio superior
y la mejilla.
Rafe pterigomandibular/pterigomaxilar:
Donde termina el músculo buccinador.
Constitución: Piel, músculo buccinador, mucosa.
Vascularización: Arterias temporal superficial,
maxilar y facial.
Inervación: Nervio facial (motor), nervio bucal
(sensitivo).

Pared superior –
Paladar Función: Separa la cavidad nasal
(superior) de la cavidad bucal
(inferior).
Divisiones:
Paladar Duro (Bóveda Palatina):
2/3 anteriores, base ósea.
Paladar Blando (Velo del Paladar):
1/3 posterior, móvil, sin hueso.

Pared superior –
Paladar duro Estructura Ósea: Apófisis palatinas de los
maxilares (anterior), láminas horizontales de
los palatinos (posterior).
Mucosa: Superior (nasal): mucosa nasal.
Inferior (bucal): periostio bucal con glándulas
palatinas.
Características: Rafe palatino medio
(engrosamiento), papila incisiva (detrás de
incisivos), pliegues palatinos transversos
(laterales al rafe), toro palatino (elevación
media, no siempre presente).
Vascularización: Arterias esfenopalatina y
palatina descendente.
Inervación: Nervios palatino mayor y
nasopalatino.

Pared posterior –
Paladar blando Estructura: Tejido fibromuscular móvil.
Úvula: Prolongación central en la línea media.
Arcos:
Arco Palatogloso (Pilar Anterior): Paladar a
lengua. Músculo palatogloso. Forma el
istmo bucofaríngeo.
Arco Palatofaríngeo (Pilar Posterior):
Paladar a faringe. Músculo palatofaríngeo.
Separa nasofaringe de bucofaringe.
Aponeurosis Palatina: Tejido fibroso, inserción
de músculos del velo. Deriva del músculo
tensor del velo del paladar.
Vascularización: Arterias palatina
descendente, palatina ascendente y faríngea
ascendente.
Inervación: Nervios palatinos (sensitivo),
nervio mandibular y plexo faríngeo (motor).

Pared posterior – Paladar
blando Músculos del Velo del Paladar (5):
Palatogloso: Eleva la lengua o deprime el paladar
blando. Inervado por el plexo faríngeo.
Palatofaríngeo: Estrecha la faringe, eleva la
laringe. Inervado por el plexo faríngeo.
Músculo de la Úvula: Eleva y retrae la úvula.
Inervado por el plexo faríngeo. Elevador del Velo del Paladar (Periestafilino
Interno): Eleva el velo del paladar. Inervado por el
plexo faríngeo.
Tensor del Velo del Paladar (Periestafilino
Externo): Tensa el velo, abre la trompa auditiva.
Inervado por el nervio mandibular (V3).

Pared posterior – Paladar
blando Músculos del Velo del Paladar (5)

Pared posterior – Paladar
blando Irrigación:
Arteria Maxilar Interna: Arteria palatina
descendente →→ Arteria palatina mayor (ramas
anterior y posterior), arteria nasopalatina
(esfenopalatina).
Arteria Facial: Arteria palatina ascendente.
Inervación:
Sensitiva: Nervio Maxilar (V2): Nervios palatinos
mayor (anterior), menor (posterior) y nasopalatino
(esfenopalatino). Glosofaríngeo (IX): Velo del
paladar posterior.
Motora: Plexo Faríngeo (X, XI, IX): Inerva todos los
músculos del paladar blando excepto el tensor del
velo del paladar. Nervio Mandibular (V3): Inerva el
tensor del velo del paladar (periestafilino externo).

Pared inferior: piso de
la boca La cavidad bucal está separada de las
regiones cervicales subyacentes por el músculo
milohioideo.
Está formado por el músculo milohioideo.
Se describe un canal ancho, cóncavo hacia
arriba,ocupado:
1.Parte mediana y posterior: por la lengua.
2.Partes laterales y anterior: por un canal
interpuesto entre el músculo y la mucosa de la
boca.
Frenillo lingual (une la lengua al suelo).
Carúnculas sublinguales/papilas
submandibulares (desembocadura del
conducto de Wharton).
Pliegues sublinguales (glándula sublingual).

Anexos de la boca-Dientes Funciones: cortar y reducir la comida por
medio de la masticación y participa en la
articulación del lenguaje.
Tipos de dientes (adulto – 32 piezas)
Incisivos (I): 8 (cortar)
Caninos (C): 4 (desgarrar)
Premolares (P): 8 (triturar)
Molares (M): 12 (moler)
Denticiones
Primera dentición (decidua/leche): 20
piezas (6-8 meses a 6 años).
Segunda dentición (permanente): 32
piezas (6-12 años, muelas del juicio >20
años).
Arcos de transición: conviven dientes de
leche y permanentes.

Anexos de la boca-Dientes Registro dentario: Arcos dentales divididos en 4
cuadrantes.
Métodos de nomenclatura:
Palmer: ángulo + número/letra.
FDI (2 dígitos): cuadrante + número del diente.

Anexos de la boca-Dientes Anatomía externa
Corona: cubierta de esmalte, con caras
(vestibular, lingual/palatina, mesial, distal,
oclusal/incisal).
Raíz: única o múltiple, cubierta de
cemento, alojada en alvéolo.
Cuello: unión entre corona y raíz.
Constitución interna
Esmalte: duro, resistente.
Dentina: forma la mayor parte del diente.
Cemento: fija al periodonto.
Pulpa dentaria: tejido blando
vascularizado e inervado (nutre y da
sensibilidad).

Anexos de la boca-Dientes Alvéolos y articulación alveolodentaria
Cavidades del hueso maxilar y mandíbula.
Articulación: gonfosis (raíz–alvéolo) con
ligamentos periodontales.

Anexos de la boca-
Encía Definición: Mucosa queratinizada que rodea los
dientes, parte del periodonto.
Irrigación: Arterias de la carótida.
Inervación: Nervios del trigémino (mandibular y
maxilar).
Periodonto: Encía, ligamento periodontal, hueso
alveolar, cemento.
Irrigación Sanguínea: Arterias bucal, alveolar
posterosuperior, palatina mayor, sublingual,
submentoniana, alveolar inferior, alveolar
anterosuperior.
Nervios: Ramas mandibular y maxilar del trigémino
(CN V).
Mandibular: Nervios lingual, alveolar inferior
(mentoniano), bucal.
Maxilar: Nervios nasopalatino, palatino mayor,
alveolar superior (anterior, medio, posterior).

Anexos de la boca-
Lengua Funciones
Deglución: Empuja el bolo alimenticio hacia la faringe.
Gustativa: Percibe sabores mediante papilas gustativas.
Masticación: Mezcla el bolo alimenticio.
Fonación: Articulación de palabras.
Partes Generales
Vértice/Punta: Extremo anterior.
Dorso: Superficie superior, dividida en:
Porción Bucal (2/3 anteriores): Contiene papilas
linguales.
Porción Faríngea (1/3 posterior/Base): Contiene la
tonsila lingual.
Surco Terminal: Límite entre porciones, con el foramen
ciego en el vértice.
Superficie Inferior: Frenillo lingual, pliegues fimbriados,
desembocadura de glándulas salivales (conducto de
Wharton, conductos sublinguales), arteria ranina.
Raíz: Conexión con el piso de la boca.

Anexos de la boca-
Lengua Papilas Linguales
Filiformes: Cónicas, abundantes.
Fungiformes: Forma de hongo, en punta y laterales.
Circunvaladas: Grandes, rodeadas por depresión,
anteriores al surco terminal.
Foliadas: Pliegues en bordes posteriores.
Tonsila Lingual: Tejido linfoide en la base de la
lengua.

Anexos de la boca- Lengua Músculos
Intrínsecos: Dentro de la lengua, controlan la forma.
Inervados por el nervio hipogloso (XII).
Longitudinal Superior: Impar, dorsal.
Longitudinal Inferior: Par, ventral.
Transverso: Fibras transversales.
Vertical: Fibras verticales.
Aponeurosis Lingual: Tejido conectivo fibroso.
Extrínsecos: Se originan fuera de la lengua, controlan la
posición.
Geniogloso: Deprime y protruye la lengua (se inserta en
el hueso hioides y la mandíbula). Inervado por el nervio
hipogloso (XII).
Hiogloso: Retrae y deprime la lengua (se inserta en el
hioides). Inervado por el nervio hipogloso (XII).
Estilogloso: Retrae y eleva la lengua (se inserta en el
proceso estiloides). Inervado por el nervio hipogloso (XII).
Palatogloso: Eleva la parte posterior de la lengua.
Inervado por el plexo faríngeo.
Condrogloso: Desde el asta menor del hioides. Inervado
por el nervio hipogloso (XII).

Anexos de la boca- Lengua Vascularización de la Lengua
Arteria: Arteria lingual (rama de la carótida externa).
Ramas dorsales y arteria profunda (ranina).
Venas: Venas linguales (dorsales y profunda). Drenan a la
vena yugular interna.
Inervación de la Lengua
1.Motora:
Nervio Hipogloso (XII): Inerva todos los músculos
extrínsecos e intrínsecos, excepto el palatogloso.
Plexo Faríngeo (Vago y XI): Inerva el músculo
palatogloso.
2.Sensitiva:
2/3 Anteriores:
Nervio Lingual (V33): Sensibilidad general (tacto,
temperatura, dolor).
Cuerda del Tímpano (VII): Gusto.
1/3 Posterior:
Glosofaríngeo (IX): Sensibilidad general y gusto.
Vago (X): Sensibilidad general y gusto (rama interna del
laríngeo superior).
Facial (VII): Gusto (contribuye).

Anexos de la boca-
Lengua Drenaje Linfático de la Lengua
Nódulos Submentales
Nódulos Submandibulares
Nódulos Cervicales Profundos (Yugulodigástrico,
Yugulomohioideo)

Anexos de la boca-
Glándulas Salivales Mayores Glándula Parótida
Ubicación: Región parótida (triángulo anterior
del cuello).
Límites:
Anterior: Rama ascendente de la mandíbula.
Superior: CAE (Conducto Auditivo Externo).
Posterior: Apófisis mastoides (superior), borde
anterior del esternocleidomastoideo (inferior).
Inferior: Músculo digástrico (vientre posterior).
Forma: Pera invertida/pirámide invertida.
Secreción: Serosa (principalmente).

Anexos de la boca-
Glándulas Salivales Mayores Estructuras que la atraviesan:
Nervio facial (VII par craneal): Forma la "pata de
ganso".
Nervio auriculotemporal (V33): Rama del
trigémino.
Arteria carótida externa: Se divide en arteria
maxilar interna y temporal superficial.
Vena retromandibular y auricular posterior
(forman la vena yugular externa).
Conducto de Stenon: Drena en la papila
parotídea (2do molar superior).
Inervación:
Parasimpática: Nervio glosofaríngeo (IX) →→
nervio petroso menor →→ ganglio ótico →→
nervio auriculotemporal.
Simpática: Segmentos T1-T2 →→ cadena
simpática cervical →→ ganglio cervical superior.

Anexos de la boca-
Glándulas Salivales Mayores Glándula Submandibular (Submaxilar)
Ubicación: Debajo de la mandíbula.
Porciones: Superficial (cuerpo) y profunda. Se
unen en el borde posterior del músculo
milohioideo.
Secreción: Mixta (serosa y mucosa,
principalmente serosa).
Conducto de Wharton: Drena en la papila
sublingual/carúncula submaxilar (a lado del
frenillo lingual).
Irrigación: Arteria facial.
Drenaje venoso: Vena facial.
Inervación:
Nervio lingual (V3) lleva fibras del nervio cuerda
del tímpano (VII) →→ ganglio submandibular.
Simpática: Similar a la parótida (T1-T2, cadena
simpática cervical).

Anexos de la boca-
Glándulas Salivales Mayores Glándula Sublingual
Ubicación: Piso de la boca, entre el músculo
milohioideo y la mucosa lingual. Separada de la
contralateral por el geniogloso.
Secreción: Mucosa (principalmente).
Conductos de Rivinus: Múltiples (10-30) que
drenan a lo largo del pliegue alveolar
lingual/papilas sublinguales. Algunos se unen al
conducto de Wharton.
Irrigación: Arteria sublingual (rama de la
lingual).
Drenaje venoso: Vena sublingual →→ vena
facial.
Inervación: Similar a la submandibular (nervio
lingual y cuerda del tímpano).

Anexos de la boca- Amígdalas
Palatinas (Tonsilas) Definición: Estructuras linfoides pares en la
orofaringe.
Función: Inmunológica.
Anillo de Waldeyer: Amígdalas nasofaríngeas
(adenoides), amígdalas tubáricas, amígdalas
palatinas, amígdalas linguales.
Irrigación: Arteria facial (arteria palatina
ascendente, rama tonsilar), arteria lingual, arteria
faríngea ascendente, arteria palatina menor (de
la maxilar interna).
Drenaje Venoso: Plexo tonsilar y faríngeo a la
vena yugular interna.
Drenaje Linfático: Ganglios submandibulares.
Inervación: Glosofaríngeo (IX par craneal),
nervio lingual (rama del nervio mandibular/V3).
Tags