Arte Medieval, siglos XI-XV. Contexto historico.

simonibarreche1 7 views 32 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 32
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17
Slide 18
18
Slide 19
19
Slide 20
20
Slide 21
21
Slide 22
22
Slide 23
23
Slide 24
24
Slide 25
25
Slide 26
26
Slide 27
27
Slide 28
28
Slide 29
29
Slide 30
30
Slide 31
31
Slide 32
32

About This Presentation

“La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el s. V, hasta el s. XV”.
Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su final en 1492 con el descubrimiento...


Slide Content

Arte Medieval
Contexto histórico
“La Edad Media es el periodo
de la historia europea que
transcurrió desde la
desintegración del Imperio
romano de Occidente, en el s.
V, hasta el s. XV”.
Arte © 2024
Simon Ibarretxe
Arte Románico
s. XI-XII
Arte Gótico
s. XIII-XIV
”Es un arte esencialmente religioso”.
“Se convirtió en el principal medio de propaganda
de la Iglesia, hacia de intermediario entre el
mundo sobrenatural y el humano”. 
“Es utilizado como una herramienta para
instruir a la población analfabeta sobre las
verdades del cristianismo, los dogmas de la
fe y para glorificar a Dios”. 
“Tiene una función religiosa y didáctica”.

Su comienzo se sitúa tradicionalmente en
el año 476 con la caída del Imperio
Romano de Occidente y su final en 1492
con el descubrimiento de América.
La Edad Media
Contexto histórico:
¡¡Un Milenio: 476 – 1492!!
El Imperio Romano de Occidente
desaparece a finales del s. V como
consecuencia de sus problemas internos y
de la presión de los pueblos germánicos.
Otras fechas para su final son la caída
del Imperio Bizantino en 1453 o la
invención de la imprenta por Gutenberg
en 1450. (Biblia de Gutenberg, 1455).
Caída de Constantinopla, 1453.
Fin del Imperio Bizantino.
Descubrimiento de América, 1492.
La imprenta de Gutenberg, 1450.
1492476

Contexto histórico: Cronología
Siglo: V
Los Visigodos se asientan en el sur de Francia.
Pasaran a la Península Ibérica y estarán 200
años creando un reino independiente.
En el 711 los Árabes vencen a los Visigodos y
entran en la Península Ibérica. Permanecen un
total de 800 años. En el 732 los Francos frenan
su avance hacia el resto de Europa en Poitiers.
Invasiones de los pueblos barbaros: Suevos,
Vándalos, Alanos, Visigodos y Árabes.
Caída del Imperio Romano de Occidente.
Siglo: VI
Siglo: VIII
Siglo:
VIII-X
Siglo:
X-XI
Siglo: XV
Al-Andalus
Califato de
Córdoba
Primeros reinos en la Península:
Asturias, León, Navarra y
Condados Aragoneses y Catalanes. Reconquista
Reinos cristianos de Asturias,
Navarra y Aragón.
Reino de Granada 1492, conquista de Granada por los Reyes Católicos.
Unión de los reinos de Castilla y Aragón.
Siglo:
XII-XIII
Reinos de Taifas 1212, Batalla de las Navas de Tolosa.
Castilla, Navarra, Aragón y Portugal.

Mapa de Europa entre los siglos VI y VIII, antes de la expansión de los musulmanes por el norte de África.
Algunos de los pueblos
mas importantes de
origen germano que se
asentaron en el Imperio
Romano de Occidente y
los reinos que formaron.
Máxima expansión
del Imperio
Bizantino con
Justiniano I, s. VI
507-711
481-751
493-553
395-1453
224-651
429-534
409-585
568-774
454-551
La expansión de los pueblos Germanos.
Durante este periodo se van formando los distintos reinos
europeos: Reino Franco, Reino Visigodo, Reino Ostrogodo, etc.

A la muerte de Mahoma (632), la mayor parte de
la península Arábiga había adoptado el Islam. Los
creyentes, con un jefe religioso y con poder político
que tomó el nombre de califa, se lanzaron a difundir
su nueva religión. Aprovecharon la debilidad de los
imperios vecinos para realizar una expansión militar:
En un siglo, el mundo musulmán se convirtió en
un gran Imperio, con culturas y religiones
diversas. Dominaron el comercio entre Oriente
y Occidente, controlaron el Mediterráneo y
sus caravanas terrestres se adentraron por
Asia Central, llegando hasta China.
La expansión del Islam.
632
2- A lo largo del s. VIII llegaron
hasta el río Indo y asediaron
Constantinopla en dos ocasiones,
aunque no pudieron conquistarla.
1- En el s. VII se enfrentaron al
Imperio bizantino (conquista de
Siria y Egipto) y dominaron parte
del Imperio persa.
3- En el s. IX se expandieron hacia Nubia
(Sur de Egipto) y en Europa ocuparon Palermo
(831) e hicieron incursiones en el Sur y
centro de Italia (846).
711
A principios del s. VIII, un
noble franco, Carlos Martel,
freno a los musulmanes que
desde Al-Andalus intentaban
avanzar sobre Francia, los
derrotó en Poitiers (732).

Carlomagno (742-814).
Retrato de Alberto Durero.
El imperio
carolingio: 768 -
843
En el 751, Pipino el Breve implantó una nueva dinastía
franca, que alcanzó su máximo esplendor con su hijo
Carlomagno, de quien proviene el nombre del imperio.
Carlomagno se propuso
restablecer la unidad del
antiguo imperio romano de
Occidente. Conquistó el
norte de Italia, el centro
de Europa y el norte de
Alemania.
Tras estas conquistas,
Carlomagno fue proclamado
Emperador por el papa León
III, en el año 800.El imperio solo duró hasta el año 843, cuando su hijo, Luis el Piadoso, lo dividió entre sus 3 hijos.

Evolución de los Reinos de Europa durante la Edad Media Contexto Histórico:
Mapa de la expansión
musulmana
Europa en los siglos VI - IX
Imperio
Bizantino
Reino Visigodo
en Hispania
Imperio
Carolingio
Europa en el siglo VI
Europa en el s. XI Europa en el s. XIV
Formación de los
reinos Europeos.
Año 1000
Mapa de los
primeros reinos
en Europa

Evolución de los Reinos de la
Península durante la Edad Media
Siglo IX: Reino de Asturias
Siglo X: Reino de León
Siglo X: Reino de Navarra
Siglo X: Marca Hispánica
Siglo XI: Condados Aragoneses
Siglo XI: Condados Catalanes
Siglo XI: Reino de Castilla
Siglo XIII:
Reino de Portugal
AL-ANDALUS: s. VIII – s. XV
Siglo XIII: Reino de Aragón
Siglo XIV: Reino de Granada
Siglo X: Califato de Córdoba
Contexto Histórico:
Siglo XI: Reinos de Taifas
Siglo XIII: Almohades
Siglo XII: Almorávides

Circunstancias históricas en el desarrollo de la Edad Media
El final de las invasiones:
normandos, árabes,…
Descomposición del Califato de
Córdoba y su división en la Península
Ibérica en los Reinos de taifas.
La expansión cristiana por
el Mediterráneo.
Reforma Gregoriana: unificación de
la liturgia cristiana en la Europa
occidental tras el Cisma de 1054.
Recuperación de la paz en el occidente
europeo favorece el auge y desarrollo del
comercio, la industria, las ciudades,…
Las peregrinaciones.
Expansión de la ordenes religiosas:
los Benedictino de San Benito, s. V.
Expansión de los monasterios:
importancia económica y cultural.
Avance y expansión de los Reinos
cristianos en la Península Ibérica.
Desarrollo del
sistema feudal.
Desarrollo del arte.
Mecenazgo artístico
de nobleza y clero.
Las cruzadas.
Imperio
Carolingio

Rasgos de la Europa del año 1000.
Periodo altomedieval:
siglo VI al siglo X.
•La recuperación se produce en todos los
ámbitos: político, social, religioso, económico,
técnico, cultural y artístico.
Periodo bajomedieval:
siglos XI-XIV, etapa de recuperación.
•Inseguridad
•Guerras
•Violencia
•Atraso material
•Hambre
•Peste
•Descenso
demográfico
•Ruralización de la vida por la desaparición
de las ciudades, del comercio, de la
moneda, de las comunicaciones.
•Se consolidan los diversos reinos europeos e
hispanos y se frena la expansión musulmana.
•Sociedad Estamental: Nobles, clero y
campesinos
•Retroceso en las artes, las ciencias y el
conocimiento.
•El castillo como protección y defensa.
•Se recuperan las ciudades, el comercio, la
moneda y las comunicaciones. Aparición de la
Burguesía en las ciudades.

1.La mejora demográfica y económica. Época de
reformas donde tienen mucha importancia los
monasterios. A partir del año 1000 la situación en Europa
mejora.
2.Las peregrinaciones y cruzadas. Ambas están movidas
por la fe en las reliquias de santos y mártires y por la
recuperación de Tierra Santa en manos de los
musulmanes. Esto genera un mayor intercambio comercial
y la construcción de nuevos edificios. Jerusalén, Roma y
Santiago serán los principales lugares de peregrinación. 
3.La sociedad feudal. Una sociedad dividida en
estamentos: nobleza (poder económico y militar), clero
(poder religioso) y campesinos. La buen relación entre la
nobleza y el clero impulsara la construcción de iglesia,
catedrales y monasterios.
Tres procesos que marcan el nacimiento del arte en Europa:

Monasterio benedictino de San Pedro de Roda,
Gerona (878-1022).
Un ejemplo de la importancia de las reliquias como
objeto de peregrinación en la Edad Media.
Las primeras noticias reales que disponemos del
monasterio datan de finales del s. VIII, un diploma
concedido por Carlomagno. En el 902 se cita la
comunidad monástica de Sant Pere de Rodes. Será
en la primera mitad del s. X cuando alcanza la
categoría de abadía. En el 979 el papa Benito VII
concede una bula que concede indulgencias a los
peregrinos que lleguen a Sant Pere de Rodes, como
si lo hubieran hecho ante la tumba de San Pedro en
Roma. En el año 1088 se establecen los jubileos
plenísimos de la Santa Cruz, por una bula del papa
Urbano II. Durante los siglos XI y XII continua el
periodo de esplendor e irá creciendo, gracias a
numerosas donaciones y privilegios, alcanzando la
estructura que ha llegado hasta la actualidad.
En noviembre de 1810, durante una de las múltiples
expoliaciones que sufrió el monasterio tras ser
abandonado, unos jornaleros de La Selva de Mar
descubrieron, en un muro del lado meridional del altar
mayor de la iglesia, una caja de madera que contenía
varios objetos litúrgicos y algunas reliquias. Era un
maletín de madera que en su interior contenía relicarios
diminutos, encajados dentro de un artístico altar
portátil. Gracias a las excavaciones arqueológicas que se
llevaron a cabo en la zona del presbiterio de la iglesia de
en la década de 1990, se sabe que el muro donde se
hallaron las reliquias se construyó en los siglos XIV o
XV, durante una remodelación del presbiterio; por lo que
la arqueta debió de emparedarse en ese momento.
La leyenda dice que el curioso maletín fue enviado por el
Papa Gregorio Magno en el año 610 desde la basílica de
San Pedro de Roma y contenía las reliquias de San Pedro
Apóstol (la cabeza y el brazo derecho), los cuerpos de
otros mártires de las persecuciones y un recipiente con
la sangre de Cristo, que fueron sacadas de Roma, donde
eran venerados en la cripta de la Antigua Basílica de San
Pedro, para protegerlas frente a las invasiones que
asolaban la ciudad italiana en aquella época.

La Sociedad Feudal.
Cada estamento tenia sus propias obligaciones. Eran grupos cerrados, ya que era
muy difícil cambiar de orden social. Se pertenecía por nacimiento.
Rey Papa
Nobleza Iglesia
Artesanos
Campesinos
Estamentos.

En la Edad Media la vida estaba organizada según el sistema
feudal, este sistema dio lugar a una sociedad jerarquizada en
estamentos: los reyes, la iglesia, los señores feudales, los vasallos
o caballeros y los siervos (comerciantes, artesanos y campesinos).
PRIVILEGIADOS:
NO PRIVILEGIADOS:
Comerciantes
Sociedad Estamental.
Poseían la propiedad de
la tierra. Tenían poder,
riquezas y privilegios
Con su trabajo y el
pago de impuestos
mantenía al resto de
la sociedad. Era la
mayor parte de la
población.

Algunos acontecimientos históricos que harán
posible la formación de la cultura europea:
•A partir del s. VI los pueblos germánicos se fueron
convirtiendo progresivamente al cristianismo. El
cristianismo se difunde y consolida por toda Europa.  
•En el s. IX el reino Asturleonés inicia la recuperación de
los territorios ocupados por los musulmanes en la
Península Ibérica (la llamada “Reconquista”).
•En el s. X la subida al trono de Francia de los Capetos es
crucial en la formación del Estado Francés, que iniciara
una alianza con la Iglesia y participara activamente en las
Cruzadas.
•El nacimiento de las distintas lenguas románicas es un
hecho fundamental para el desarrollo cultural.
•El Camino de Santiago se convirtió en la ruta de
peregrinación más importante de la Europa medieval y tuvo
una gran importancia. Fue fundamental para la consolidación
de ciudades, la difusión artística y el intercambio cultural
en toda Europa.
•Se consigue que el arte sea capaz de representar a toda la
Cristiandad (Románico y Gótico). Se construyen en toda
Europa, catedrales y monasterios para la iglesia, y palacios
y castillos para los nobles.
Hugo Capeto (940-
996), rey de los
francos, fue el primer
soberano de la casa de
los Capetos.

La importancia de la Iglesia en la formación
y expansión de la cultura europea:
•Con la caída del Imperio Romano de Occidente, la Iglesia
se queda como la única institución que mantenía un poder
unificador en Europa.
•Se convirtió en la principal fuerza para moldear la
cultura, la sociedad y la educación en la Edad Media,
creando la base de la llamada civilización occidental.
•Aumento su poder más allá de lo religioso, asumiendo un
papel político importante. Los papas apoyaron a reyes
(como Carlomagno) para consolidar el cristianismo y
defenderse de las amenazas externas, como los
musulmanes.
•Consiguió que la religión influyera en todos los
aspectos de la vida de la población, desde el nacimiento
hasta la muerte.
•Controlaba las creencias de las personas a través de
herramientas como la excomunión y la Inquisición, que
castigaban la herejía y las creencias consideradas falsas.
•Mantenía un control ideológico y espiritual.
•Las primeras universidades europeas, como la de Bolonia
y París, surgieron en la Edad Media a partir de las
escuelas monásticas y catedralicias, impulsadas en gran
medida por la Iglesia.
•La Iglesia levantó las grandes catedrales medievales,
muestra de su poder e influencia en el arte y la cultural. 
El 25 de diciembre de 800, el Papa León III coronó al rey franco
Carlomagno como emperador en la Basílica de San Pedro en Roma.

La importancia de la Iglesia en la formación
y expansión de la cultura europea:
•En la Europa medieval, la Iglesia católica no solo era un
poder espiritual, sino también una institución
económica y administrativa de primer orden. Era el
mayor terrateniente de la época, controlaba el 20% de
las tierras europeas. Estas posesiones le otorgaba una
riqueza sin precedentes que superaba, en muchos
casos, a la de los monarcas.
•La organización administrativa de la Iglesia era muy
eficiente. Desde Roma, el papado controlaba un
sistema jerárquico que iba desde los obispos hasta los
clérigos locales, permitiendo una red de recaudación de
impuestos de gran eficacia.
•La relación entre la Iglesia y los gobernantes de la
Edad Media estuvo marcada por una constante de
rivalidad y colaboración. La Iglesia buscaba preservar
su independencia y poder, lo que la llevó a enfrentarse
a los reyes y emperadores que intentaban controlar sus
recursos y limitar su influencia. 
•La Iglesia fue una fuente de conocimientos legales y
administrativos. Con el derecho romano y el derecho
canónico, la Iglesia medieval estableció precedentes
que transformaron el modo en que los monarcas
entendían el poder y la autoridad. Las universidades,
muchas de ellas fundadas por clérigos, se convirtieron
en centros de formación jurídica, produciendo
expertos que asesorarían a las cortes reales.
La Iglesia medieval, con su poder económico y espiritual, moldeó las
instituciones y las estructuras de la Europa que conocemos hoy.

Siglo X. La reforma cluniacense pretendía resolver
dos graves problemas: el excesivo trabajo manual del
monje y la intromisión de los laicos en la designación
de los abades. La solución fue el incremento de la vida
de oración y la de poner el monasterio bajo la
jurisdicción papal. De entre sus monjes salieron los
grandes papas reformadores. El arte románico, los
códices miniados, el desarrollo de la ganadería y de la
agricultura, la repoblación de nuevas tierras, fueron
sus grandes aportaciones a la Europa medieval.
Siglo XI. La reforma cisterciense. Hacia 1075, un
grupo de benedictinos, ansioso de mayor perfección,
se retiró a un lugar desierto llamado Citeaux y funda
un nuevo monasterio. Personalidad arrolladora fue san
Bernardo (1091-1153). En 1112 ingresó en el Cister. La
pobreza, la austeridad, la soledad, la oración y el
trabajo fueron las notas dominantes de esta reforma
que, con la anterior, perduró durante muchos siglos
para el bien de la Iglesia. Fueron colonizadores de
nuevos territorios y aplicaron sus conocimientos al
trabajo de la tierra. Introducen el Gótico.
Siglo X. San Benito de Nursia (909).
La reforma cluniacense (Románico).
Siglo XI. San Roberto de Molesmes (1090).
La reforma cisterciense (Gótico).
Para entender el arte medieval europeo, son fundamentales las reforma realizadas por la Orden de
los Benedictinos, resultado de una revisión profunda de las comunidades monacales.

Siglo X. La reforma cluniacense, 909. (Románico). Siglo XI. La reforma cisterciense, 1090. (Gótico).
San Benito de Nursia, (480- 547). San Bernardo de Claraval (1091-1153).
San Benito de Nursia es
considerado el iniciador de la
vida monástica en Occidente.
Fundó la orden de los
benedictinos cuyo fin era
establecer monasterios
basados en la autarquía, es
decir, ser autosuficientes.
La Orden Benedictina de
Cluny fue creada Francia en
el 909 con la intención de
volver a la forma de vida
original de la Orden de San
Benito (de 529). Su lugar de
origen es la abadía de Cluny.
Estaban organizados en torno
a una iglesia de planta
basilical y el claustro. Benito
escribió una regla para sus
monjes que fue llamada "La
Santa Regla" que ha sido
inspiración para muchas de las
de otras comunidades
religiosas. “Ora et Labora”.
Benito de Nursia esta
declarado Patrono de Europa.
San Bernardo de Claraval,
monje cisterciense y abad de
la abadía de Claraval. Figura
esencial en la historia de
la Iglesia católica. Tuvo una
gran influencia en la vida
política y religiosa de Europa.

Contribuyo a la religiosidad
cristiana, al canto gregoriano,
a la vida monástica y a la
expansión de la arquitectura
gótica.

Tres principios básicos
inspiraron esta reforma, los
cuales se reflejan en su
arquitectura: la pobreza, el
deseo de huir del mundo y la
estrecha unión entre
conventos hermanos.
Los monjes blancos (llamados
así por el color de sus hábitos)
eligieron como emplazamiento
de sus monasterios los valles
más aislados.
Se les considera excelentes
agricultores y ganaderos.
Orden de los Benedictinos.

El arte románico se desarrolló en toda la Europa Occidental desde el s. XI hasta
el s. XIII. En Francia en el s. XII se iniciaran los cambios que darán paso al
Gótico.
Las iglesias, las catedrales, los monasterios y
los castillos son los edificios más significativos
de la arquitectura románica. El componente
religioso es muy importante en todo el arte
románico (arquitectura, escultura y pintura).
En cada uno de estos países surgió con
características propias, pero con la suficiente
unidad como para ser considerado “el primer
estilo internacional de ámbito europeo”.
El arte Románico surgió de manera casi
simultánea en España, Francia, Italia y
Alemania. El románico puede ser considerado
como el primer estilo con un ámbito europeo.
La arquitectura es lo más importante. La escultura
y la pintura no existen al margen de la religión y
su destino es siempre el templo, la iglesia o el
monasterio. La escultura y la pintura están
supeditadas a ornamentar el edificio románico.
Ciudad medieval de Carcasona, Francia, declarada en
1997 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El castillo de Olite fue el Palacio de los Reyes de Navarra
Es una construcción de carácter cortesano y militar
levantada durante los siglos XIII y XIV. Fue una de
las sedes de la Corte del Reino de Navarra a partir del
reinado de Carlos III "el Noble".
En su época, llegó a ser considerado como
uno de los más bellos de Europa.
El conjunto formado por sus estancias, jardines y
fosos, rodeados por las altas murallas y rematados por
las numerosas torres, le confieren una espectacular y
mágica silueta.
Fue panteón real de la Corona de Aragón,
desde el siglo XIV
​ hasta el siglo XV.
Poblet tenia todo lo necesario para su
subsistencia sin tener que salir del recinto. Era
una verdadera y completa población. Además de
las dependencias de cualquier monasterio, contó
con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de
plantas aromáticas, molinos, panaderías, y un
calabozo ya que el abad tenía la potestad de un
señor feudal.
Monasterio de Poblet, s. XII (Tarragona)

En España los principales monumentos
románicos se agrupan en la mitad norte
peninsular. En estos siglos el sur peninsular
estaba en manos de los musulmanes.
A la Península Ibérica el Románico llegó como
evolución de los estilos prerrománicos
(Visigodo, Asturiano y Mozárabe) y por la
influencia cultural del camino de Santiago.
El Románico se desarrolló a lo largo de los caminos de peregrinación a lugares santos: Santiago y los
restos del apóstol, Jerusalén y el Santo Sepulcro de Cristo y Roma, con la tumba de San Pedro.
A lo largo de los caminos de peregrinación se levantan edificios que ofrecían
rasgos comunes por encima de las diferencias nacionales y regionales.

Los principales estilos prerrománicos en la Península y antecesores del
Románico son: el arte Visigodo, el arte Asturiano y el arte Mozárabe.
San Pedro de la Nave (Zamora).
Entre los años 680 y 711. Iglesia
construida en el siglo VII, como
iglesia de un monasterio durante la
monarquía visigoda de Toledo.
Posee una magnífica decoración en
impostas y capiteles es muy
interesante y característica de la
arquitectura visigoda en España. La
decoración esta completamente
integrada en la construcción.
Santa María del Naranco, s. IX
(Oviedo). Originalmente no se
proyectó como iglesia, sino que
fue el Aula Regia del conjunto
palacial que el rey Ramiro I mandó
construir en las afueras de la
capital del reino de Asturias, y
que se terminó en el año 842. Los
motivos ornamentales de cuerda
(en fustes y capiteles9, las
bandas decorativas (en arcos
fajones) y los medallones, son
motivos de origen germánico. El
inter estaría decorados con
pinturas murales
San Miguel de Escalada, 913
(León). Levantada por el abad
Alfonso y un grupo de monjes
cordobeses durante el reinado
de Alfonso III, según una
inscripción. Reutilizaron para ello
los restos de una anterior iglesia
visigoda que habría estado
consagrada al arcángel San
Miguel. Es la más bella de todas
las iglesias mozárabes leonesas.
Sufrió daños cuando Almanzor
asoló León en el año 988. El
pórtico consta de doce arcos de
herradura.
Visigodo Asturiano Mozárabe

Iglesia de San Clemente
de Tahull, 1123 (s. XII).
Iglesia de Santa María
de Tahull, 1123. (s. XII).
Cataluña es de gran importancia en el arte románico por ser lugar de entrada y expansión del primer
románico y por sus características propias y particulares. Durante los siglos XI y XII se concentró en
el área, en lo que sería con el tiempo Cataluña, un extenso número de edificios románicos, sobre todo en
las zonas comprendidas por las actuales provincias de Barcelona, Gerona y norte de Lérida
Una de sus principales características es la
influencia lombarda, que se caracteriza por:
•Torres esbeltas y muros de mampostería
•Planta con varios ábsides
•Bandas lombardas y arquillos ciegos en los muros
En su ábside se encuentra
una de las obras maestras
de la pintura románica
europea (Pantocrátor). 
En su ábside se encuentra la
representación de la Virgen en
su trono, siguiendo la tradición
bizantina (Theotokos).

Imagen de la Basílica de
San Vicente, s. XII.
Otra provincia importante en el arte medieval
español y una de las referencias principales es
la ciudad de Ávila, con una docena de edificios
de estilo románico.
Aunque el origen de las murallas es romano, se
considera obra fundamentalmente románica,
aunque no es poca la controversia sobre su
datación y tiempo de edificación, s. XI-XII.
Murallas de Ávila. XII.
En la provincia de Segovia hay un total de 300
edificios o restos románicos de entidad a lo
largo y ancho de toda la provincia, lo que
supone una de las mayores concentraciones de
restos románicos de toda España.
Tiene además la mayor colección de galerías
porticadas de toda Europa. Son pequeños
espacios semicerrados por arquerías que
apoyan sobre columnas con capiteles tallados
con los más diversos motivos.
Por otro lado esta ciudad es conocida por el
mejor ejemplo de construcción románica no
religiosa de España: la Muralla.

Difusión del románico en Europa
Las primeras construcciones
románicas se hicieron en
Francia; Lombardía, Borgoña
y Normandía.
Camino de
Santiago
Siglo X. Orden de San
Benito de Nursia (909).
La reforma
cluniacense.
Arte Románico.
Siglo XI. Orden del
Cister(1090). La
reforma cisterciense.
Arte Gótico.
Las dos ordenes monásticas
pertenecen a los Benedictinos
San Pedro
de Roda

San Saturnino de Toulouse, la edificación
románica mas grande de Francia.  
San Saturnino, primer obispo de Toulouse. En el año
250 fue martirizado por no rendir culto a los dioses
romanos. Atado por los pies a un toro fue arrastrado
por las calles de la ciudad hasta la muerte.  
Las obras duraron desde el s. XI al s. XVI. Destaca
la torre que se alza sobre el crucero compuesta por
cinco pisos que van estrechándose hasta el final.
Abadía de Saint-Pierre de Moissac, s. XII
La abadía y el claustro son un destacado ejemplo de
los estilos románico y gótico. El tímpano de su
portada sur es una obra maestra del románico.
Su claustro es el más rico en escultura de todo el
románico francés.

El arte gótico se desarrolló en toda la Europa Occidental en la Baja Edad
Media, entre la segunda mitad del siglo XII y el siglo XV.
Es un período caracterizado por intensos contactos
con Oriente debido a las cruzadas y al florecimiento
de las rutas comerciales gracias al esfuerzo de la
nueva burguesía que nace en las ciudades.
La orden del Císter, creada por San Bernardo
en 1.112, fue la responsable de expandir este
nuevo estilo sobrio, austero y luminoso.
Su origen esta en Francia. Surge a finales del
s. XII y pronto se extendió por toda Europa
hasta el s. XV, adaptándose a las
características de cada región. 
El gótico, junto con el Románico, fue uno de
los primeros estilos globales de Europa,
extendiéndose desde la costa atlántica hasta
el Mediterráneo y el norte de Europa. 
Notre Dame de París, 1163
Catedral de Santa María, Burgos 1221.

Notre Dame de Paris, s. XII (1163) Puerta del Juicio Final (central), s XIII
La Catedral de Notre-Dame de París, es una de las
catedrales francesas más antiguas de estilo gótico.
Se empezó a construir en el año 1163 y se terminó
en el año 1345.
Esta dedicada a María (Notre-Dame, Nuestra
Señora), y se sitúa en la pequeña Isla de la Cité en
París, rodeada por el río Sena. Su fachada es el
prototipo de las catedrales góticas francesas por
su esquema en H: un cuerpo principal franqueado
por dos torres rematadas en terrazas.
La portada es de principios del siglo XIII, fue
restaurada en el siglo XIX, especialmente en la
parte inferior.
El tímpano tiene tres registros. El superior es
el menos reconstruido. Aparece Cristo Hombre
mostrando las llagas de las manos, con dos
ángeles a los lados con los instrumentos de la
Pasión. San Juan y la Virgen interceden por la
humanidad (Deesis). La representación de la
escena del Juicio Final es típica del gótico y
refuerza la idea de la naturaleza de Jesús y su
papel no sólo como juez sino como redentor.

La catedral de León, 1255 Puerta del Sarmental, Burgos. s. XIII
La Catedral de León (1255) pertenece al
estilo gótico clásico del s. XIII. Fue
realizada por el maestro Enrique, siguiendo el
modelo clásico francés.
El siglo XIII es la etapa del Gótico clásico,
es la fase de apogeo del estilo, la más pura.
En España, el principal foco constructivo
corresponde a Castilla del que destacan las
tres grandes catedrales castellanas: Burgos,
Toledo y León.
La Catedral de Burgos (1221) pertenece al
estilo gótico clásico del s. XIII y a la ultima
etapa del gótico, el estilo flamígero del s. XV.
Es una de las catedrales mas importantes del
gótico europeo y español. Cronológicamente
es la primera de las grandes catedrales
góticas clásicas en la corona en España.

1.Los templos eran de poca altura.
2.Prevalece la línea horizontal.
3.Sus muros eran de piedra y gruesos.
4.Tenían pocas y pequeñas ventanas y su interior
era oscuro.
5.Utilizan los arcos de medio punto para sus
portadas y ventanales (semicircunferencia).
6.Utilizan la bóveda de cañón y los
contrafuertes.
7.Las fachadas, columnas y capiteles se
decoraban con esculturas religiosas.
8.Planta de cruz latina.
1.Los templos eran de gran altura.
2.Prevalece la línea vertical.
3.Sus muros eran piedra y más finos.
4.Tenían grandes ventanas y vidrieras de colores
que iluminaban el interior. En las fachadas
vidrieras circulares, llamadas rosetones.
5.Utilizan los arcos apuntados y las bóvedas de
crucería y los arbotantes.
6.Las fachadas se decoraban con numerosas
esculturas y el interior con pinturas de temas
religiosos.
7.Planta de cruz latina mas compleja.
Arte románico (siglos XI - XII) Arte gótico (siglos XII - XV)
Arte Medieval: resumen
Arquitectura

1.Subordinada a la arquitectura.
2.Temática casi exclusivamente religiosa. Hay
también temas profanos y animales (simbología).
3.Función decorativa y didáctica para acercar la
doctrina a la población analfabeta (la mayoría).
4.Anti naturalista.
5.No tiene perspectiva.
6.Utiliza imágenes simbólicas y alegóricas.
7.Figuras rígidas y hieráticas.
8.Modelado arcaico y sin volumen.
1.Sigue estando en la arquitectura pero también
es exenta. Aparece en los sepulcros y altares.
2.La temática sigue siendo religiosa, pero hay más
temas profanos y de animales (simbología).
3.Va perdiendo su función didáctica. Tiene una
función mas decorativa que didáctica.
4.Mas naturalista.
5.Los personajes están mas humanizados.
6.Mayor movimiento y volumen en las figuras.
Santa Magdalena de Vezelay, s. XI. Francia. Catedral de Burgos, s .XIII
Escultura

1.Subordinada a la arquitectura.
2.Temática casi exclusivamente religiosa. Hay
también temas profanos y animales (simbología).
3.Función decorativa y didáctica para acercar la
doctrina a la población analfabeta (la mayoría).
4.Soporte sobre muros (bóvedas y ábsides),
tablas y libros.
5.Técnica: fresco, en muros y temple, en tablas.
6.Anti naturalista,
7.No tiene perspectiva.
8.Utiliza imágenes simbólicas y alegóricas.
9.Figuras rígidas y hieráticas.
10.Modelado arcaico y sin volumen.
1.Deja de estar subordinada a la arquitectura.
2.La temática sigue siendo religiosa, pero hay más
temas profanos y de animales (simbología).
3.Función mas decorativa que didáctica
4.Soporte en tabla (en los altares) y en libros.
Menos pintura mural.
5.Técnica: fresco, temple y oleo (novedad).
6.Mas naturalista, expresiva y narrativa.
7.Se busca la perspectiva, la profundidad y el
claro oscuro.
8.Personajes mas humanizados. Mayor movimiento
y volumen en las figuras.
9.Fondos paisajísticos y arquitectónicos.
Arte © 2024
Simon Ibarretxe
Cimabue, Majestad de Asís ( 1285-1288; fresco.
Asís, Basílica Inferior de San Francisco)
Ábside de Sant Climent de Taüll [detalle].
1123, Maestro de Taull. Fresco.
Pintura